Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Agosto 2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Agosto 2024

La economía internacional continúa transitando por un periodo de incertidumbre y elevada inestabilidad como consecuencia de los diferentes condicionantes que vienen ejerciendo presión sobre los agentes económicos en el último año.

De un lado, el mantenimiento de la inestabilidad en el contexto geopolítico mundial, marcado por las tensiones en Oriente Medio y la persistencia del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, sigue impidiendo atisbar un horizonte de estabilidad económica en el corto y el medio plazo.

Por otro, aunque la información más reciente apunta al inicio de una cierta relajación de la política adoptada por los principales bancos centrales del planeta, las restricciones monetarias siguen siendo elevadas y ello en un escenario en el que los precios, pese a haberse moderado, continúan por encima de los niveles de referencia.

Pese a ello, la evolución de los diferentes bloques económicos sigue evidenciando un desempeño dispar, si bien es cierto que en un contexto de enfriamiento prácticamente generalizado.

Comenzando por la Eurozona, su actividad prosigue en la senda de la desaceleración que ha venido apuntando en el último año, como consecuencia, especialmente, de la evolución constatada por el PIB alemán y el rendimiento especialmente bajo de su industria.

En este contexto, las últimas previsiones del BCE han vuelto a revisar a la baja el crecimiento esperado para la economía de la Zona euro. En concreto, han reducido en una décima el crecimiento previsto para 2024, hasta situarlo en el 0,8%, en un escenario donde esperan que la industria y la construcción apunten resultados negativos y que la demanda interna permanezca débil. Para 2025 y 2026, la institución monetaria prevé que el PIB de la Zona crezca un 1,3% y un 1,5%, respectivamente, lo que resulta también una reducción de una décima en las perspectivas para ambos ejercicios.

En materia monetaria, el BCE ha aprobado una rebaja de 25 pb. en el tipo aplicable a la facilidad de depósito, situándolos en el 3,5 por ciento. Debido al peso que ha ido cobrando en los mercados, este tipo ha pasado a ser tomado de guía por el BCE para orientar sus decisiones. De este modo, tras los cambios en el marco operativo de su política monetaria, que entrarán en vigor a partir del 18 de septiembre, y que han estrechado el diferencial máximo entre el tipo de las operaciones principales de financiación (OPF) y el de facilidad de depósito a 15 pb (anteriormente era de 50 pb.), los tipos a las OPF se situarán en el 3,65 por ciento.

La rebaja de tipos del BCE se fundamenta en el enfriamiento antes comentado y en la moderación que ha venido mostrando la inflación en los últimos meses, y que consideran se aproxima en mayor medida a los niveles objetivo (el IPCA aumentó un 2,2% al cierre del mes de agosto). En todo caso, el BCE ha mantenido sin cambios las perspectivas en el crecimiento del IPC de la Eurozona, que esperan se sitúe en el 2,5% para 2024, en el 2,2% para 2025 y en el 1,9% para 2026.

Trasladando el análisis a Estados Unidos, su actividad reciente y a diferencia de la Eurozona, sigue mostrando un desempeño relativamente sólido en términos de PIB, si bien, no exento de incertidumbre, derivado, fundamentalmente, del cierto enfriamiento de su mercado laboral y el impacto que ha generado en los mercados financieros.

Además, cabe señalar que, atendiendo a un desglose sectorial, se observa un comportamiento diferenciando de la actividad, toda vez que su industria denota una desaceleración cada vez más pronunciada y que está siendo atemperada por el dinamismo de los servicios. Por otra parte, aunque el consumo de las familias sigue creciendo, la inversión y la producción industrial presentan signos de debilitamiento, como resultado del impacto que está empezando a reflejarse en mayor medida en la segunda mitad del año del endurecimiento de las condiciones financieras.

Mientras, en lo que atañe a la inflación estadounidense, ésta repuntó en agosto un 2,5%, desacelerando en cuatro décimas el ritmo de crecimiento de julio y resultando su menor aumento interanual desde febrero de 2021.

Ante estas menores perspectivas al alza de la inflación y de empeoramiento del mercado laboral, se espera que la Reserva Federal, a pesar de que en julio mantuviera los tipos en el entorno del 5,25%-5,50%, implemente nuevos recortes antes de finalizar el año.

En lo concerniente a China, el sector inmobiliario continúa lastrando el desempeño económico del país asiático, con caídas significativas en los precios de la vivienda e importantes retrasos en la construcción y la finalización de inmuebles. Asimismo, la inversión en activos fijos y el consumo tampoco muestran signos de recuperación, y la producción industrial se desacelera, especialmente en el sector automotriz.

Con todo, de cara a los próximos meses, se espera que el crecimiento económico de China recupere algo de impulso, beneficiado por la puesta en marcha de las medidas de estímulo fiscal anunciadas por su Gobierno y que se prevé ayudarán a mejorar la confianza de los consumidores e impulsar la recuperación de las ventas minoristas.

Por su parte, la economía española ha seguido mostrando un mejor rendimiento con respecto a la media del conjunto del Eurogrupo, impulsada, principalmente, por la demanda exterior, al abrigo del buen momento y el dinamismo que sigue constatando el turismo y un notable aumento en las exportaciones de bienes.

No obstante, se espera que este crecimiento se modere en los próximos meses, en un contexto en el que cabe esperar que los indicadores turísticos comiencen a normalizarse y algunos de nuestros principales socios comerciales europeos presenten mayores signos de debilidad. También debe tenerse en cuenta que la demanda interna de nuestro país continúa enfriándose como consecuencia del escaso dinamismo que viene mostrando el consumo privado, y que también se parece atisbar un avance cada vez más moderado del mercado laboral.

Precisamente, en lo que respecta a las estadísticas más recientes de afiliación a la Seguridad Social, nuestro país culminó, al cierre del pasado mes de agosto, con un total de 21.122.514 afiliados, lo que supone reducir en 45.794 efectivos menos los trabajadores inscritos el mes inmediatamente anterior (-0,2%).

En cambio, si atendemos a la comparativa interanual, se aprecia un crecimiento de 692.242 individuos, lo que equivale a un alza relativa del 3,4 por ciento.

Con respecto al mercado laboral de Canarias, se observa que el empleo apuntó un crecimiento mensual del 0,5%, al último día del mes de agosto, lo que implicó incorporar 4.249 trabajadores adicionales, hasta situar el total de afiliados a la Seguridad Social en 905.371 efectivos.

Los servicios fueron los que aglutinaron la práctica totalidad de este ascenso con 4.147 afiliados más en comparación con julio, siendo las ramas “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y “Hostelería” las más destacadas con incrementos de 2.221 y de 1.723 trabajadores, en uno y otro caso, y que compensaron los retrocesos de educación (-489 efectivos), la construcción (-243 afiliados) y sanidad (-127 trabajadores).

En términos interanuales, la afiliación se elevó en el Archipiélago un 4,6%, 39.674 efectivos adicionales en comparación con idéntico mes del año previo. Por ramas, la “Hostelería”, “Educación” y la “Sanidad” experimentaron los crecimientos interanuales más notorios, con 9.430, 7.443 y 6.444 afiliados adicionales.

En lo concerniente al paro registrado, se observa una evolución dispar, toda vez que en el concierto nacional el desempleo se elevó en agosto en 21.884 parados (+0,86%), al contrario que en Canarias, donde el paro se redujo en 443 demandantes, una caída relativa del 0,27% mensual.

Con respecto a agosto de 2023, ambos territorios mostraron minoraciones, si bien, las Islas lo hicieron de forma más intensa, con un descenso del 5,72%, 9.884 desempleados menos. Por su parte, en el ámbito estatal se computó un retroceso del 4,83%, lo que equivale a 130.579 parados menos en relación con idéntico mes del año previo.

Entrando ahora a valorar la evolución más reciente del IPC, los precios en Canarias repuntaron un 0,2% al cierre del mes de agosto, mientras que en el conjunto del Estado se mantuvieron invariables.

El mayor incremento de los precios en las Islas de actividades de servicios como en el grupo Restaurantes y Hoteles (+0,5% Canarias, +0,2% Nacional), y el menor impacto a la baja mostrado por “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (-0,1% Canarias; -0,4% Nacional) y los “Transportes” (-0,1% Canarias, -0,8% Nacional) supuso que los precios crecieran en las Islas por encima de la media nacional.

En términos interanuales, el IPC en las Islas se situó en el 2,5%, dos décimas más que en el ámbito nacional, donde la inflación alcanzó el 2,3%, moderando, en ambos casos, su avance si se compara con el mes anterior, tras haber registrado en julio repuntes que alcanzaron el 2,9% en Canarias y el 2,8% en el conjunto del Estado.

Por grupos, “Restaurantes y hoteles” volvió a ser el conjunto de bienes y servicios que más impactó al alza sobre los precios de ambos territorios, aunque con una mayor incidencia en las Islas (+4,8%) que en el conjunto nacional (+4,6%); al igual que “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que creció un 3,2% en el Archipiélago y un 2,5% en el contexto estatal.

Mientras, el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” repuntó un 3,9% en Canarias y un 4,0% en el conjunto del Estado, aún a pesar de que la factura eléctrica se encareció un 8,3% en Canarias, casi tres puntos por encima del avance constatado en el ámbito nacional (+5,5%).

Finalmente, la inflación subyacente en Canarias volvió a crecer un 2,6% en términos interanuales, el mismo crecimiento que registró en el mes de julio y que la situó por encima del Índice General de Precios, si bien, una décima por debajo del repunte apreciado a escala estatal (+2,7%).

Atendiendo ahora a la evolución en la entrada de turistas extranjeros a Canarias a través de los aeropuertos internacionales, se observa que, según los datos que publica AENA, las Islas recibieron a un total de 1.185.297 viajeros foráneos a lo largo del mes de agosto, lo que implica una minoración del 0,8% con respecto al pasado mes de julio, esto es, 9.993 viajeros extranjeros menos.

En cambio, desde un enfoque interanual, la demanda turística extranjera siguió creciendo, en un 10,0% y 108.201 turistas extranjeros más con respecto al dato de hace un año. En términos acumulados, también se constata un crecimiento, cifrado en este caso en un 10,5%, lo que se traduce en 955.340 turistas extranjeros más que en el periodo comprendido entre enero y agosto de 2023.

Si ampliamos la comparativa con respecto a las entradas que se contabilizaban antes de la pandemia, también se evidencia un incremento, en este caso, del 15,1% con respecto a agosto de 2019, 155.179 visitantes foráneos más.

A tenor de todos estos resultados, la economía canaria continúa apuntando valores positivos, gracias, en gran parte, al dinamismo y el importante efecto tractor que sigue generando el turismo. No obstante, y aún a pesar de que las perspectivas del sector turístico siguen siendo optimistas, no debemos olvidar que las Islas no quedan exentas de las incertidumbres que permanecen en el panorama internacional, especialmente intensas en algunos de nuestros principales países emisores de turistas, como es el caso de Alemania.

Por estos motivos, resulta vital apostar por medidas que fomenten la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico y también recuperar el clima de confianza, evitando otras que elevan la inseguridad jurídica, debido al excesivo intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios.


La CCE celebra una reunión de trabajo con la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias para presentar y resolver dudas de la nueva línea de subvenciones de incentivos canarios

En la mañana de hoy, 13 de septiembre, se ha celebrado en la sede institucional de la Confederación Canaria de Empresarios una reunión de trabajo en la que se presentaron y resolvieron dudas al respecto de las Subvenciones para para la mejora de la competitividad, la sostenibilidad, la creación y el crecimiento empresarial de Canarias, que acaba de publicar la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias.

El evento fue inaugurado por José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, y contó con la presencia del Director General de Promoción y Diversificación Económica, Manuel Alexis Oliva, quien expuso de manera detallada al nutrido grupo de asistentes a la reunión las claves principales de estas nuevas subvenciones destinadas al fomento del crecimiento empresarial en las Islas y que se subdividen en tres líneas concretas:

  • Línea 1 – dirigida a autónomos y pymes para fomentar el desarrollo de nuevos proyectos en empresas de nueva creación o ya existentes con el fin de aumentar la productividad y competitividad.
  • Línea 2 – tiene el mismo enfoque la línea 1, pero el mínimo de inversión subvencionable es de cinco mil euros y el máximo igual que la línea uno.
  • Línea 3 – dirigida a pymes y a grandes empresas con el objetivo de incentivar la inversión en Canarias y generar empleo y actividad económica.

Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Comunidad Autónoma de Canarias, y el plazo de presentación para su solicitud finaliza el 30 de septiembre de 2024, en el caso de las líneas 1 y 2, y el 31 de octubre, en la línea 3.

Puedes encontrar más información de la Bases reguladoras y el Extracto de convocatoria de las subvenciones en los siguientes enlaces:

Líneas 1 y 2: Bases Reguladores y Convocatoria y Extracto

Línea 3:  Bases Reguladores y Convocatoria y Extracto


El Comité Ejecutivo de la CCE mantiene una reunión de trabajo con el Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos y con el Viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias

Durante la mañana del 12 de septiembre, el Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios mantuvo una reunión de trabajo con Manuel Domínguez, Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, y con Felipe Afonso El Jaber, Viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias.

El encuentro estuvo presidido por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y contó con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y de los representantes empresariales de las organizaciones miembro y los distintos sectores productivos que conforman el Comité Ejecutivo de la CCE, y en su transcurso se abordaron materias de gran interés para la actividad económica y empresarial de las Islas, como el complejo contexto de incertidumbre económica exterior y la persistencia de las tensiones geopolíticas; el impacto que pueda tener la reducción de la jornada laboral que se pretende aprobar sin haberse alcanzado el consenso; o el cada vez mayor incremento del absentismo laboral y que está afectando con una especial incidencia a nuestra región.

Asimismo, se puso en valor el papel clave que desempeña el tejido productivo como principal instrumento de generación de empleo y riqueza para nuestra sociedad y de su efecto multiplicador como inversor, que deriva en crecimiento económico, innovación tecnológica, prosperidad y progreso social.

Durante su intervención, Manuel Domínguez expuso al tejido empresarial las políticas y las principales líneas de actuación que se están acometiendo desde el Gobierno Autonómico y presentó las claves principales de las nuevas líneas de subvenciones de “incentivos canarios” que se acaban de convocar desde su Consejería destinadas al fomento del crecimiento empresarial en las Islas y manifestó la importancia de la formación y lograr un mayor ajuste de las cualificaciones profesionales para la corrección de los desequilibrios existentes entre la oferta y la demanda de mano de obra de las empresas.

La reunión sirvió también de marco para que los miembros del Comité Ejecutivo pudieran debatir con los representantes del Gobierno regional acerca de la situación actual y las perspectivas a futuro de nuestra economía, haciendo especial énfasis en las distintas cuestiones que afectan a las empresas de Canarias y a nuestro mercado laboral, y para que los distintos sectores productivos pudieran exponer las demandas que se estiman como fundamentales y necesarias trabajar para la consecución de un modelo socioeconómico que resulte más inteligente, resiliente y próspero para nuestro territorio.


Los precios en Canarias se encarecen un 0,2% durante agosto, en un contexto en el que se mantuvieron invariables a escala estatal

  • El mayor incremento de los precios de actividades de servicios como Restaurantes y Hoteles y el menor impacto a la baja mostrado por los Alimentos y los Transportes supuso que los precios crecieran en las Islas por encima de la media nacional.
  • Desde un enfoque interanual, el IPC se moderó en ambos territorios hasta alcanzar avances del 2,5% en las Islas y del 2,3% en el concierto estatal.
  • La componente subyacente, por su parte, volvió a aumentar en las Islas un 2,6% interanual y se situó por encima del Índice General de Precios, al tiempo que en el conjunto del territorio nacional lo hizo en el 2,7 por ciento.

Atendiendo a las últimas cifras publicadas por el INE en la mañana de hoy, el IPC de las Islas se incrementó un 0,2% mensual durante el pasado mes de agosto, al tiempo que los precios en el conjunto nacional se mantuvieron invariables con respecto al mes precedente.

El avance de los precios en Canarias respondió, principalmente, al crecimiento que mostraron los grupos “Ocio y cultura”, cuya ascenso se cifró en el 1,2% mensual, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un repunte del 0,7%, como resultado del crecimiento del 1,8% mostrado por la factura eléctrica; y el grupo “Restaurante y hoteles”, que elevó sus cifras un 0,5% mensual.

En el conjunto nacional, estos mismos grupos fueron también los más inflacionistas, con crecimientos que se situaron en el 1,4% en el caso de “Ocio y cultura”, el 0,7% en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y el 0,2 en “Restaurantes y hoteles”.

En el lado opuesto, cifraron retrocesos de los precios en las Islas los grupos “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y los “Transportes”, del 0,1% en ambos casos, mientras que a escala nacional lo hicieron con mayor intensidad, con una caída del -0,4%  en el primer caso y del -0,8% en el segundo.

En cuanto al resto de grupos en las Islas, se observó un avance del 0,1% en “Otros bienes y servicios”, al tiempo que, por el contrario, se registraron minoraciones en “Vestido y calzado” (-1,1%), “Bebidas, alcohólicas y tabaco” (-0,3%), “Sanidad” (-0,3%) y “Comunicaciones” (0,1%) en comparación con el mes inmediatamente anterior.

Por último, los grupos “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar” y “Enseñanza” se mostaron invariables con respecto al pasado mes de julio en Canarias.

Con respecto al dato de hace un año, el IPC en las Islas se situó en el 2,5% interanual, dos décimas más que en el ámbito nacional, donde la inflación alcanzó el 2,3%, tras haber registrado el pasado mes de julio avances que alcanzaron el 2,9% en Canarias y el 2,8% en el conjunto del Estado.

Profundizando en la evolución constatada por los diferentes grupos, nuevamente “Restaurantes y hoteles” vuelve a ser el grupo que mayor impacto al alza genera sobre los precios en ambos territorios, evidenciando incrementos del 4,8% en las Islas y del 4,6% en el conjunto nacional.

Asimismo, el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” también condicionó al alza índice general, si bien, con una mayor incidencia en el Archipiélago (+3,2%) que en el contexto estatal (+2,5%).

Por su parte, el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” repuntó un 3,9% en Canarias y un 4,0% en el conjunto del Estado (+4,0%), aún a pesar de que la factura eléctrica se encareció un 8,3% en Canarias, más de tres puntos por encima del avance constatado en el ámbito nacional (+5,5%).

En lo concerniente la resto de grupo de las Islas, mostraron crecimientos interanuales “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+3,7%), “Enseñanza” (+3,2%), “Otros bienes y servicios” (+2,8%), “Sanidad” (+1,7%), “Ocio y cultura” (+1,6%) y “Transporte” (+1,0%).

En cambio, “Vestido y calzado” (-1,8%), “Comunicaciones” (-0,3%) y “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (-0,1%) apuntaron caídas con respecto a agosto de 2023.

Finalmente, la inflación subyacente en Canarias, volvió a crecer un 2,6% en términos interanuales, el mismo crecimiento de precios que registró en el mes de julio y que la sitúa por encima del Índice General de Precios, si bien, una décima por debajo del repunte apreciado a escala estatal (+2,7%).


La CCE y DINOSOL firman un convenio de colaboración

La Confederación Canaria de Empresarios y DINOSOL supermercados, suscribieron en la mañana de hoy, 5 de septiembre, un convenio de colaboración que viene a estrechar los lazos que unen a ambas entidades en el ámbito institucional.

En el acto de firma participaron Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación, Javier Puga, Consejero Delegado del Grupo HD, y Margarita Cejas, Directora de Asesoría Jurídica y Gestión Inmobiliaria del Grupo HD.

En el marco de esta colaboración, ambas entidades llevarán a cabo acciones que contribuirán a desarrollar una sociedad más justa y un modelo productivo más sostenible y próspero, desarrollarán actuaciones conjuntas que aportarán soluciones a las empresas para superar sus retos y aprovechar las oportunidades, y contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo.


El Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, se reúnen con el Viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil

En la mañana del 5 de septiembre de 2024, el Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, recibieron la visita en nuestra sede institucional del Viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francisco Candil.

Durante el encuentro, el Viceconsejero informó de la reactivación de la Red Canaria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), una iniciativa a la que la CCE se encuentra adherida y que conforma un espacio de encuentro entre los agentes sociales y el tejido empresarial de Canarias en donde se pueden compartir proyectos y estrategias de contribución activa y voluntaria a la mejora social, económica y medioambiental de nuestras Islas.

La reunión sirvió también de ocasión para reafirmar el firme compromiso de nuestra Confederación con el desarrollo sostenible y su alineamiento con los principios de la Agenda Canaria 2030, y también para debatir y llevar a cabo una reflexión conjunta sobre diversos aspectos que resultan clave en el marco de la RSC, la sostenibilidad y la innovación social, como las estrategias y prácticas que están llevando a cabo las empresas canarias y están siendo más exitosas o el abanico de oportunidades de colaboración y sinergias existentes entre las entidades empresariales y la Red Canaria de RSC.


Hostelería y Sanidad compensaron la caída de la Educación, y el empleo cerró el mes de agosto con un alza de 857 trabajadores en Canarias

Las ramas de Hostelería y Sanidad registraron un aumento mensual de 1.326 (+0,8%) y 1.421 (+1,5%) afiliados medios, respectivamente

El descenso de la Educación se cifró en 1.802 personas (-3,8%), debido a la finalización del curso académico

En cambio, en el conjunto del país, estas ramas no compensaron la pérdida de efectivos en Educación (-74.411 individuos; -6,2%), y la afiliación media se redujo en 193.704 personas (-0,9%)

El desempleo en las Islas cayó en 443 parados (-0,27%); frente al aumento del 0,86% de la media nacional (+21.884 personas)

 

Las estadísticas más recientes publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones apuntan que la afiliación media a la Seguridad Social en Canarias registró en el mes de agosto un incremento de 857 efectivos, un 0,1% más que el mes anterior; al contrario que el conjunto del país, donde el empleo se redujo un 0,9%, con 193.704 trabajadores menos que en julio.

En el ámbito del Archipiélago, los servicios mostraron el incremento más notable, con 927 trabajadores más que el mes previo (+0,1%). En concreto, destacaron las ramas de “Sanidad” y “Hostelería”, con sendos repuntes de 1.421 (+1,5%) y 1.326 (+0,8%) trabajadores adicionales, en cada caso; que compensaron la caída de 1.802 trabajadores (-3,8%) descrita por la “Educación”, debido a la finalización del curso académico.

Por su parte, las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y el “Comercio” también apuntaron avances relativos, aunque más moderados, cifrados en 669 efectivos en el primer caso (+0,9%), y en 335 individuos en el segundo (+0,2%).

En cuanto al resto de los sectores productivos, la agricultura fue la única que mostró un comportamiento positivo al cierre del mes analizado, sumando 228 trabajadores adicionales (+0,8%); mientras que, por el contrario, la construcción y la industria evidenciaron retrocesos mensuales, de 245 (-0,4%) y 52 efectivos (-0,1%), respectivamente.

No obstante, en el ámbito nacional, a diferencia de lo ocurrido en Canarias, la afiliación media mostró una evolución negativa con respecto al mes anterior, en un contexto en el que los incrementos de “Sanidad” (+16.256 personas; +0,8%) y “Hostelería” (+2.161 trabajadores; +0,1%) no fueron suficientes para contrarrestar el retroceso de 74.411 afiliados medios (-6,2%) anotado por la “Educación”, lo que llevó a los servicios a cerrar el octavo mes del año con una minoración de 138.503 trabajadores (-0,8%).

Asimismo, la construcción (-20.458 trabajadores; -1,4%), la agricultura (-17.392 efectivos; -1,7%) y la industria (-17.352 personas; -0,7%) también computaron retrocesos al cierre del mes analizado.

En términos interanuales, la afiliación media en Canarias culminó el mes de agosto con 29.957 trabajadores más que doce meses antes, un crecimiento relativo del 3,4%, que resultó superior al descrito por el conjunto del territorio nacional, donde el empleo se elevó un 2,3% (+482.902 personas).

Por sectores, los servicios destacaron con 27.745 individuos más que en agosto de 2023 (+3,7%), resaltando el avance de 7.811 trabajadores (+4,9%) en la “Hostelería”; la rama de “Sanidad”, que apuntó un aumento de 5.701 efectivos (+6,2%); así como la “Actividad comercial” (+3.578 nuevas altas; +2,2%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.270 personas; +4,8%).

Por su parte, el sector de la construcción cerró el mes de agosto con un ascenso interanual de 1.468 trabajadores (+2,5%), al igual que sucedió en el caso de la industria, que contabilizó 1.018 efectivos más que un año antes (+2,6%).

En sentido opuesto, la agricultura experimentó una contracción de 274 afiliados medios (-1,0%), en comparación con idéntico mes del año previo.

En lo que respecta a las estadísticas de paro registrado, en las Islas se anotó una caída mensual de 443 desempleados, un 0,27% menos que en julio. En cambio, a escala estatal, el desempleo se elevó en 21.884 efectivos, lo que supone un alza relativa del 0,86 por ciento.

Según el sector, en los servicios se localizó la mayor parte de la caída mensual del desempleo en el Archipiélago, con 319 parados menos que en julio (-0,25%); al tiempo que el colectivo “Sin empleo anterior” (-96 demandantes; -0,77%), la agricultura (-93 desempleados; -3,18%) y la industria (-36 parados; -0,60%) también evidenciaron sendas caídas mensuales.

Por el contrario, la construcción fue el único sector que computó un crecimiento del desempleo al término del mes analizado, sumando 101 desempleados adicionales a sus cifras de paro, un incremento relativo del 0,69 por ciento.

Desde un enfoque interanual, el desempleo en el Archipiélago retrocedió en 9.884 personas, un descenso relativo del 5,72%, que resultó más intenso que el experimentado por el conjunto del país, cifrado en un 4,83% (-130.579 parados).

En este sentido, la minoración interanual del paro se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con especial intensidad en los servicios, con 6.863 desempleados menos que en el octavo mes de 2023 (-5,12%).

Tras estos, se localizó la construcción, donde el desempleo disminuyó en 1.064 personas (-6,77%); la agricultura, donde se apuntó una minoración de 755 personas (-21,03%); el colectivo “Sin empleo anterior”, con una contracción de 660 demandantes (-5,03%); y el sector industrial, que redujo su cifra de paro en 542 personas (-8,32%).


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Julio2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Julio 2024

La incertidumbre que desde hace meses viene marcado la evolución económica internacional, lejos de reducirse, ha vuelto a experimentar nuevos repuntes durante las últimas semanas.

La escalada del conflicto bélico que sigue desarrollándose en Oriente Medio y la persistencia de la guerra entre Ucrania y Rusia continúan infiriendo incertidumbre a las perspectivas económicas internacionales, y los riesgos para el crecimiento continúan apuntando a la baja.

Por otro lado, los efectos finales de la política monetaria restrictiva que aplicaron los bancos nacionales en las principales economías mundiales para corregir la fase alcista de la inflación desde 2022 limitan la capacidad de expansión de la economía.

En este sentido, la FED aún mantiene los tipos de interés en el 5,5%, y el BCE, tras la rebaja aprobada en el mes de junio, que situó el tipo de referencia en el 4,25%, ha enfriado las expectativas sobre futuras nuevas rebajas de tipos al anunciar que tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2 % a medio plazo, y mantendrá los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr ese objetivo.

En este marco global, además, los mercados financieros hacían saltar las alarmas en la primera semana del mes de agosto y, aunque la situación parece haberse normalizado, los temores ante un enfriamiento de la actividad en Estados Unidos que provocaba los bajos datos de empleo que presentó la economía norteamericana en el mes de julio, provocaron una reacción en cadena sobre las bolsas mundiales que llevó a los principales indicadores bursátiles del globo a registrar caídas intensas.

La situación, como decimos, ha encauzado una senda de normalización, en la medida en que los datos de empleo mejoraban y los analistas internacionales despejaban dudas y confirmaban la solidez de la economía de EE.UU.

Los datos oficiales apuntaban a que el PIB de la primera economía del globo logró avanzar un 0,7% en el segundo trimestre del año, un crecimiento respaldado por el dinamismo de la demanda privada, principalmente por el consumo y el repunte de la inversión.

Este avance, lejos de moderarse, resulta incluso superior al que registraba el PIB norteamericano durante el primer trimestre del año, cuando anotó un crecimiento del 0,4 por ciento, y supera el avance que ha mostrado la economía de la Unión Europea que, en el segundo trimestre de este año, ha experimentado un tímido avance del 0,3%, interanual.

Todos los análisis apuntan a que la evolución de la primera economía del globo podrá describir una senda de desaceleración en lo que resta de ejercicio, aunque no existe un temor fundado a que se produzca una caída brusca de la economía, máxime cuando cabe esperar que la Reserva Federal comience a reorientar su política monetaria y materialice un recorte de tipos en la segunda mitad del año.

El FMI estima que la economía de EE.UU. salde el ejercicio 2024 con un avance del 2,6%, una décima de punto más que el registrado en 2023, aunque en 2025 podría atemperar su ritmo de avance hasta el 1,9 por ciento.

En este contexto, otras economías de referencia como la de Japón o Europa, acusarán un crecimiento mucho más débil durante el presente año, con crecimientos que podrían alcanzar el 0,9% en el conjunto del ejercicio en la Zona del Euro, y del 0,7%, en el caso de la economía nipona, al tiempo que China, continuará afectada por la fase de desaceleración que viene describiendo en los últimos trimestres y podría cerrar el año con un incremento del PIB del 5,0%, dos décimas por debajo del registrado en 2023.

Los datos más recientes que ha publicado EUROSTAT sobre la Zona del Euro cifran el crecimiento del PIB en esta área en un 0,3% durante el segundo trimestre del año, idéntico al contabilizado en el primer periodo del ejercicio.

La economía de la Eurozona continúa acusando la debilidad de la industria y las exportaciones en un entorno internacional marcado por la elevada incertidumbre, y actualmente apoya su crecimiento, principalmente en el conjunto de los servicios.

Según apunta el Banco Central Europeo, cabe esperar un fortalecimiento de las rentas reales como resultado del descenso de la inflación y de la subida de los salarios nominales, y ello animará la recuperación de la Eurozona en el presente año, vía consumo interno, al tiempo que las exportaciones podrían experimentar un repunte si las condiciones externas se normalizan y aumenta la demanda mundial.

El avance registrado en el segundo trimestre indica, en cualquier caso, una relativa atonía en la economía europea durante el segundo trimestre del año en el que potencias como Alemania continúan acusando síntomas de debilidad que han llevado al PIB germano a registrar una caída trimestral del 0,1% entre los meses de abril y junio, y a Italia a moderar en una décima el avance registrado en el primer trimestre (0,3%) y cerrar el periodo de referencia con un crecimiento del PIB del 0,2 por ciento.

Por su parte, la economía francesa y la española saldaban el segundo trimestre con avances del 0,3% y del 0,8%, respectivamente, idénticos a los registrados en primer periodo del año.

En este contexto, el Banco Central Europeo insiste en que las políticas fiscales y estructurales nacionales deberían buscar una mejora de la productividad y de la competitividad de las economías, de modo que sirvan de palanca para aliviar las presiones inflacionistas a medio plazo y anima a reducir los déficits presupuestarios y las ratios de deuda de los distintos estados miembro de forma sostenible.

Según los datos oficiales, la economía española destaca, nuevamente, como una de las economías más dinámicas de la Eurozona, y ello debido fundamentalmente, a la mayor aportación que realizaba la demanda externa que contribuyó al crecimiento de nuestro país en 0,5 puntos, debido a la mejora que mostraban las exportaciones, especialmente las derivadas del turismo, y a la menor demanda de importaciones.

La demanda interna en nuestro país, por el contrario, continúa condicionada por la desaceleración que viene mostrando el consumo privado, que reducía el nivel de crecimiento durante el segundo trimestre hasta el 0,3%, y especialmente de la inversión, que saldaba el periodo de referencia con un avance del 0,9%, muy inferior al crecimiento del 2,6% que había anotado a comienzos de año.

En este contexto, la economía canaria volvía a crecer durante el segundo trimestre del año, y aunque lo hizo por encima de la media nacional, los avances que viene registrando vienen siendo cada vez más moderados.

El PIB de nuestra economía aumentó un 1,0% entre los meses de abril y junio de este año, dos décimas por encima de lo que hizo la economía nacional (+0,8%), pero casi un punto por debajo de lo que lo había hecho en el primer trimestre de 2024, cuando anotó un avance del 2,1 por ciento trimestral.

Si bien, sectores como la construcción o la agricultura saldaban el segundo trimestre con avances destacados, el VAB asociado a la actividad industrial en Canarias anotaba un segundo descenso trimestral, y se aminoraba un 1,0 por ciento.

Por su parte, el conjunto de los servicios, y tras haber registrado un crecimiento del 2,6% en el primer periodo del año, saldaba el segundo trimestre con un incremento muy moderado, del 0,3 por ciento.

En cualquier caso, lo cierto es que el crecimiento que continúa mostrando la economía canaria responde a la buena evolución que ha marcado el turismo en el segundo trimestre de este año.

La entrada de turistas extranjeros a Canarias hasta el mes de junio acumula un crecimiento del 11,1%, superando los 7,6 millones de visitantes. En este periodo, además, las pernoctaciones en establecimientos turísticos han mejorado en un 5,7%, en el caso de los hoteles, y en un 3,3%, en el caso de apartamentos, y el gasto turístico se habría incrementado en un 16,3%, en comparación con idéntico periodo del año anterior.

En este contexto, las cifras relacionadas con el comercio también mejoran, y el valor del índice del comercio al por menor anota un crecimiento del 1,9%, al tiempo que las matriculaciones de vehículos avanzan a un ritmo superior al registrado hace un año.

En materia de empleo, la afiliación en las Islas durante el pasado mes de julio se aminoró en un 0,6%, lo que supone 5.539 trabajadores menos afiliados al conjunto del sistema de la Seguridad Social.

El descenso del empleo del pasado mes está directamente relacionado con los efectos que, siempre por estas mismas fechas, provoca la finalización del curso escolar sobre la afiliación en ramas como Educación, donde el número de afiliados se ha reducido en 8.050 trabajadores, además de la rama del Transporte, donde el número de afiliados se ha reducido en 186 trabajadores durante el último mes.

Pese a ello, otras ramas clave para la economía canaria como el comercio o la hostelería han continuado creando empleo.

El número de afiliados en actividades comerciales se incrementó en 843 nuevos trabajadores durante el pasado mes de julio, y en la hostelería se contabilizaba un incremento de 1.025 nuevos empleos.

También crecía la afiliación en la Sanidad, donde el aumento de la contratación para cubrir las vacantes de verano supuso aumentar el número de trabajadores afiliados en esta rama en 2.685 efectivos.

En el resto de los sectores productivos, solo la agricultura saldaba el mes de julio con un aumento en el número de trabajadores afiliados, sumando 206 nuevos efectivos, mientras que, por el contrario, la industria y la construcción aminoraban el número de afiliados en 160 y en 103 personas, respectivamente.

Por lo que se refiere a la evolución de los precios, la inflación en las Islas se moderaba el pasado mes de julio, y descendía un 0,4%, debido al efecto que tenían las rebajas en grupos como “Vestido y Calzado” y en “Muebles y artículos del hogar”, donde los precios descendieron un 12,7% y un 0,9%, respectivamente.

También se apreció un descenso en los precios de la energía eléctrica, que se aminoraron un 5,6% en Canarias, y ello permitió reducir los precios en el grupo relacionado con la vivienda y suministros, donde se apreció un descenso de los precios del 1,8 por ciento, además de las “Comunicaciones” (-0,5%) y los alimentos, donde se aminoraron los precios en una décima de punto porcentual.

En cambio, los carburantes se encarecían un 0,3% en comparación con el mes de junio anterior, y este avance impulsó al alza el precio del grupo “Transporte” que acusó un incremento del 0,5%, superior al que experimentaba este mismo grupo en el conjunto del Estado, donde se registró un incremento del 0,3 por ciento.

En términos interanuales el IPC en las Islas continúa moderando su avance y se sitúa ahora en el 2,9%, una décima por encima de la media nacional (2,8%) pero inferior al registro del mes anterior cuando la inflación en Canarias se situaba en el 3,1 por ciento.

En síntesis, los buenos resultados que continúa mostrando la actividad turística en Canarias y las buenas perspectivas de cara al resto del año permiten mantener cierto optimismo, si bien, es importante no perder de vista los efectos de la ralentización del crecimiento en los países emisores, especialmente en el caso del mercado alemán.

En cualquier caso, resulta importante redoblar esfuerzos y seguir trabajando en impulsar y mejorar la competitividad del tejido productivo de Canarias, con el objetivo de consolidar la recuperación de la economía y del empleo.


Los precios descienden en Canarias un 0,4% durante el pasado mes de julio, una décima menos que la media nacional

El efecto de las rebajas sobre los precios en grupos como Vestido y Calzado, o Muebles y artículos del hogar, además del descenso en el precio de la electricidad y en los alimentos explican la caída del pasado mes.

 

Los precios descendían en la alimentación aunque lo hacían con menor intensidad en Canarias (-0,1%) que en el ámbito nacional (-0,3%), y los transportes, por el contrario, se encarecen más en las Islas, donde aumentaron un 0,5% frente al avance del 0,3% que registraba este grupo en el conjunto del país. 

 

En términos interanuales, la inflación en Canarias se sitúa en el 2,9%, por encima de la media nacional (2,8%) 

 

La inflación subyacente en Canarias descendió en el último mes un 0,3%, y alcanza el 2,6% en términos interanuales.

 

Según las últimas estadísticas publicadas por el INE, los precios en el Archipiélago descendieron un 0,4% durante el pasado mes de julio, una décima menos que en el ámbito nacional, donde el IPC anotó una caída del 0,5% mensual.

El descenso de los precios responde al efecto de las rebajas que hizo caer los precios en el grupo de “Vestido y calzado” en un 12,7%, y en “Muebles y artículos para el hogar” en un 0,9 por ciento.

Se trata de descensos que, en ambos casos, superaron la media nacional, donde estos mismos grupos apreciaron tasas de variación que, aunque también negativas, resultaban más moderadas, del 9,6% y del 0,5%, respectivamente.

Los precios también descendían en el grupo de bienes y servicios relacionados con la vivienda, donde se apreció un descenso del 1,8%, idéntico al registrado en el conjunto del territorio nacional.

En este grupo se incorpora el efecto, entre otros, de la factura eléctrica, que durante el pasado mes de julio se abarató en Canarias en un 5,6%, un descenso que resultaba más intenso que el observado en el ámbito del Estado, donde el precio de la electricidad se redujo un 4,6 por ciento.

A esta caída le siguieron los descensos que también registraron el grupo “Comunicaciones”, donde los precios se aminoraron un 0,5%, y los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” que se redujeron en un 0,1% en las Islas.

Estos grupos también registraron sendos descensos en los precios en el conjunto del territorio nacional, aunque en el caso de los “alimentos”, la caída resultaba de mayor intensidad que la observada en las Islas, al aminorarse en un 0,3 por ciento.

En cambio, el grupo de “Ocio y cultura” destacó con un alza de los precios del 1,3%, además del grupo “Transporte”, donde los precios se incrementaron en las Islas en un 0,5 por ciento, dos décimas por encima de la media nacional, donde anotó un incremento de precios del 0,3 por ciento.

En este aspecto, resultaba crucial el mayor incremento que han experimentado los carburantes en las Islas durante el pasado mes de julio, donde apreciaron un avance del 0,3%, también superior a la media nacional, donde se incrementaron un 0,1 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente en las Islas ha descendido durante el mes de julio, registrando una minoración del 0,3%, en comparación con los datos del mes anterior, al igual que en el conjunto del Estado.

En términos interanuales, el IPC en Canarias se sitúa en el 2,9%, una décima más que en el ámbito nacional, donde la inflación alcanzó el 2,8% 

En ambos casos, la inflacion interanual se ha moderado, tras haber registrado el mes anterior avances que alcanzaron el 3,1% en Canarias y el 3,4% en el conjunto del Estado.

En comparación con los datos de hace un año, los precios en “Restaurantes y hoteles” siguen destacando por registrar los incrementos más intensos, con un aumento del 5,1% en Canarias, y de ul 4,7%, en el ámbito nacional.

Por su parte, los alimentos también continúan presionando al alza los precios de consumo.

El precio de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” se ha encarecido en un 3,5% entre julio de 2023 y julio de 2024 en Canarias, mientras las “Bebidas alcohólicas” han repuntado al alza con un avance interanual del 4,0%, en ambos casos, por encima de la media nacional.

En el conjunto del territorio nacional, estos grupos han experimentado avances interanuales del 3,1% y del 3,7%, respectivamente.

Los precios también superaban a los registrados hace un año en el grupo de bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” (+3,3%), “Enseñanza” (+3,2%) y “Transporte” (+3,1%), además de “Sanidad” (2,1%) y “Ocio y cultura” (+1,0%).

En cambio, los precios han descendido en “Vestido y Calzado”, donde mostraban una disminución del 1,6%, y en ”Comunicaciones”, que apreciaron un descenso del 0,2 por ciento.

De este modo, la inflación subyacente en Canarias, en términos interanuales continúa al alza aunque mostrando valores cada vez más moderados, con un avance interanual del 2,6%, dos décimas por debajo de la media nacional que se sitúa en el 2,8 por ciento.


El empleo desciende en Canarias en 5.028 efectivos durante el mes de julio debido principalmente a la caída de la afiliación en Educación y en Transportes como consecuencia de la finalización del curso escolar

La afiliación en Educación se redujo en 8.290 afiliados durante el mes de junio, y el empleo en la actividad del Transporte se aminora en 865 trabajadores.

En cambio, el empleo continúa al alza en ramas clave para la economía canaria como el comercio, donde aumenta en 1.815 nuevos afiliados y la Hostelería, donde se han sumado 1.014 nuevos trabajadores.

En Sanidad, el número de trabajadores también se ha incrementado en el mes de julio sumando 1.593 nuevos afiliados.

En el conjunto del territorio nacional, el número de afiliados también se reduce, aunque de manera muy moderada, con una caída del 0,05%, y supera los 21,3 millones de trabajadores afiliados al conjunto del Sistema de la Seguridad Social.

 

Las cifras de empleo que acaba de publicar el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones advierten de una caída en el número de afiliados a la Seguridad Social en Canarias del 0,55 por ciento, durante el pasado mes de julio, lo que supone la pérdida de 5.028 empleos en las Islas.

El descenso del empleo del pasado mes de julio está directamente relacionado con los efectos que, siempre por estas msimas fechas, provoca la finalización del curso escolar sobre la afiliación en ramas como Educación, donde el número de afiliados se ha reducido en 8.290 trabajadores, además de la rama del Transporte, donde el número de afiliados se ha reducido en 865 trabajadores durante el último mes.

En cambio, otras ramas clave para la economía canaria como el comercio o la hostelería han continuado creando empleo.

El número de afiliados en actividades comerciales se incrementó en 1.815 nuevos trabajadores durante el pasado mes de julio, y en la hostelería se contabilizaba un incremento de 1.014 nuevos empleos.

También ha crecido la afiliación en la Sanidad, donde el aumento de la contratación para cubrir las vacantes de verano supuso aumentar el número de trabajadores afiliados en esta rama en 1.593 efectivos.

En el resto de los sectores productivos también se apreció un aumento del empleo, en la agricultura, donde la afiliación aumentó en 295 efectivos, y en la construcción, donde se contabilizaron 195 nuevos empleos, mientras que, por el contrario, el empleo en ramas industriales se contrajo y la afiliación se redujo en 101 efectivos.

Si analizamos los datos de empleo del pasado mes de julio con los que se registraban hace un año, la afiliación en la Islas ha experimentado un incremento del 3,5% y supera, en este caso, el avance que también ha mostrado el empleo en el conjunto del territorio nacional, donde la afiliación se ha incrementado en un 2,4 por ciento.

Con este avance, Canarias suma 30.416 afiliados más que hace un año, y alcanza la cifra total de 905.519 trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social.

En este contexto, el conjunto de los servicios han sumado 28.609 nuevos empleos, la mayoría relacionados con la hostelería, donde el número de afiliados se ha incrementado en 7.835 trabajadores, y en Sanidad, donde se contabilizan 5.756 nuevos trabajadores.

En el comercio también creaba empleo y sumaba3.474 nuevos afiliados en el último año, seguido de las actividades administrativas y servicios auxiliares de empresas que han visto aumentar el número de afiliados en 3.388 nuevos trabajadores, además del conjunto de Transporte, donde la afiliación se incrementó en 2.070 nuevos trabajadores.

El empleo también aumentaba en el resto de los sectores también han aumentado el resto de los sectores a excepción de la actividad agraria, donde la afiliación se ha reducido en 556 trabajadores en el último año.

En cambio, el empleo en la industria y en la construcción se ha incrementado sumando 1.078 nuevos efectivos, en el caso de las ramas industriales, y 1.285 nuevos trabajadores en la construcción.

 

En lo que respecta a las estadísticas de paro registrado, en las Islas se anotó una caída mensual de 972 desempleados, un 0,59% menos que en junio, una caída que resultaba muy similar a la registrada en el ámbito estatal, donde el desempleo ha descendido en 0,42 por ciento, lo que supone 10.830 desempleados menos que los contabilizados en el mes anterior.

El desempleo ha descendido en todos los sectores de actividad, incluido el segmento de parados sin empleo anterior, que se ha aminorado en un 3,22%,lo que supone 417 efectivos menos que los inscritos en este mismo colectivo en el mes precedente.

También descendía el paro en la construcción, donde se han contabilizado 225 parados menos y en el conjunto de los servicios, donde se hayan inscritos 188 desempleados menos.

Por su parte, el desempleo en la industria se reducía en 109 efectivos, y en la agricultura descendía en 33 parados menos.

Desde un enfoque interanual, el desempleo en Canarias retrocedió en 8.995 personas, un descenso relativo del 5,22%, que resultó más intenso que el experimentado por el conjunto del país, cifrado en un 4,77% (-127.637 parados).

En este sentido, la minoración interanual del paro se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con especial intensidad en los servicios, con 6.570 desempleados menos que en el séptimo mes de 2023 (-4,90%).

La construcción también ha visto descender el número de parados inscritos en el último año, anotando, en esta ocasión, 936 desempleados menos (-6,05%), al igual que sucedía en la agricultura, donde se contabilizan 558 parados menos que hace un año (-16,01%), y la industria, donde habrían inscritos 462 desempleados menos (-7,14%)


Ir al contenido