El IPC cierra el año en Canarias con un crecimiento interanual del 2,2%, seis décimas por debajo de la media nacional (+2,8%)
- El menor incremento de los precios de los servicios relacionados con la vivienda (+6,3% Canarias; +7,4% nacional) junto con una mayor moderación de los alimentos (+1,2% Canarias, +1,8% Nacional) explican el menor crecimiento del IPC en el Archipiélago.
- También se constata una caída interanual de mayor intensidad del IPC de los Carburantes en Canarias (-4,3%) frente al conjunto del Estado (-1,1%), lo que responde en buena parte al “efecto escalón” que subyace de que, en diciembre de 2023, los precios de los carburantes se elevaron un 3,5% en las Islas, mientras que en el concierto estatal descendieron un 0,1%.
- En términos mensuales, el IPC creció un 0,1% en el Archipiélago y un 0,5% en el concierto nacional.
- En este escenario, la componente subyacente se situó en niveles inferiores en Canarias frente a la media estatal, tanto en términos mensuales (+0,2% Canarias; +0,4% Nacional), como interanuales (+2,2% Canarias, +2,6% Nacional).
Según las estadísticas más recientes publicadas por el INE, el IPC del Archipiélago cerró el último mes del año con un ascenso mensual del 0,1%, inferior al anotado a escala estatal (+0,5%).
La principal diferencia en el comportamiento mensual de la inflación en uno y otro ámbito radica, de un lado, a que el grupo más inflacionista durante el pasado mes de diciembre, “Ocio y cultura”, apuntó un menor avance en las Islas (+3,0%), que en el concierto nacional (+3,5%), y, por otro, a consecuencia de que “Alimentos y bebidas no alcohólicas” registraron un retroceso en las Islas del 0,6% con respecto a noviembre, mientras que a escala nacional permanecieron invariables (+0,0%).
En cuanto al resto de grupos, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” cifraron un avance del 0,6% en ambos territorios, ello a pesar de que la factura eléctrica se encareció con mayor intensidad en el Archipiélago (+1,6%) frente al conjunto del Estado (+1,2%).
En las Islas, los precios del grupo “Restaurantes y hoteles” también se elevaron (+0,4%), mientras que el resto de grupos mostraron retrocesos como es el caso de “Vestido y calzado” (-2,7%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (-0,4%), “Sanidad” (-0,3%), “Otros bienes y servicios” (-0,1%) y “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (-0,1%) o un crecimiento nulo con respecto al mes anterior, como es el caso de “Transporte”, “Comunicaciones” y “Enseñanza”.
Desde un enfoque interanual, el IPC en las las Islas describió un ascenso del 2,2%, seis décimas menos que en el ámbito estatal, donde la inflación se situó en el 2,8 por ciento.
Profundizando en la evolución descrita por los diferentes grupos, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” se erigió como el segmento que más impacto tuvo sobre el índice general en ambos territorios, con crecimientos del 6,3% en las Islas y del 7,4% en el conjunto nacional.
Ello en un escenario en donde los precios del subgrupo “Alquiler de vivienda” crecieron más a nivel estatal (+2,4%) que en Canarias (+2,2%), al igual que en “Suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda” (+3,1% nacional, +0,8% Canarias), lo que vino a compensar el mayor crecimiento de la factura eléctrica en las Islas, del 17,6%, frente al 14,6% nacional.
A este grupos, le siguió “Restaurantes y hoteles” con un repunte del 4,1% tanto en el conjunto del Estado como en Canarias.
De manera similar, el impacto que continuó generando el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” sigue siendo reseñable, si bien constatándose una importante moderación de los precios en Canarias, en donde apreciaron un crecimiento del 1,2%, inferior al aumento del 1,8% que registró en el contexto estatal.
También se debe destacar la caída interanual de mayor intensidad que observó el IPC de los Carburantes en Canarias (-4,3%) frente al conjunto del Estado (-1,1%), lo que respondió en buena parte al “efecto escalón” que subyace de que en diciembre de 2023 los precios de los carburantes se elevaron un 3,5% en las Islas, mientras que en el concierto estatal descendieron un 0,1%.
En lo que respecta al resto de grupos del Archipiélago, mostraron también alzas interanuales “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+4,1%), “Otros bienes y servicios” (+3,2%), “Enseñanza” (+2,3%), “Ocio y cultura” (+1,9%), “Sanidad” (+1,1%), “Transporte” (+1,0%) y “Comunicaciones” (+0,1%).
En cambio, resulta relevante mencionar la minoración descrita por el grupo “Vestido y calzado”, a razón de un 2,3% en nuestra región, y en contraposición con el avance del 0,5% constatado a escala estatal; mientras que “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” mantuvieron sus precios invariables con respecto al mismo mes del ejercicio previo.
Finalmente, la inflación subyacente se moderó un 0,2% mensual en Canarias, situándose dos décimas por debajo del avance descrito en el conjunto del territorio nacional (+0,4%), al tiempo que, en término interanuales, los precios más estructurales de la cesta de consumo cerraron el año en las Islas con un avance del 2,2%, también interior al observado por la media estatal (+2,6%).
Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Noviembre 2024
Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Noviembre 2024
A poco más de dos semanas para que concluya el año, la coyuntura económica mundial sigue manteniendo la tendencia que ha venido observando en gran parte del ejercicio, con tasas de crecimiento ralentizadas, aunque con diferencias entre países.
Todo ello, en un escenario en el que continúa la escalada de tensiones geopolíticas, debido fundamentalmente a los conflictos entre Rusia y Ucrania y a la creciente inestabilidad en Oriente Medio; y en el que el efecto de arrastre del endurecimiento monetario continúa condicionando en cierta medida la actividad económica. Ante este panorama, el desempeño de los principales bloques económicos describe un comportamiento desacelerado pero con diferentes intensidades, tal como atestiguan los indicadores más recientes.
Así, Estados Unidos parece mostrar una resiliencia algo mayor, en contraste con la debilidad que sigue mostrando la Eurozona, derivada, fundamentalmente, de la complicada situación que enfrentan Alemania y Francia. Por su parte, la economía de China sigue echando en falta medidas que estimulen de forma efectiva la inversión y el consumo, pese a las políticas adoptadas en los últimos meses por el Ejecutivo chino, que no han tenido los efectos previstos inicialmente.
En materia de política monetaria, pese a que la inflación continuará moderándose al cierre de este año y durante 2025, los principales bancos centrales parecen mostrar ciertas divergencias en su hoja de ruta de cara al próximo año.
Por su parte, la Reserva Federal (FED) parece adoptar un enfoque más prudente tras la victoria de Trump y vista la buena marcha de la economía de EE.UU., con el objetivo de favorecer un proceso gradual de descenso de los tipos de interés que fomente el crecimiento sin desestabilizar la economía del país.
En cambio, las señales de debilidad que sigue mostrando la economía de la Zona euro y la incertidumbre política han llevado al Banco Central Europeo (BCE) a mantener el ritmo de reducción de los tipos de interés, aprobando en su última reunión del año una nueva rebaja de 25 puntos básicos.
Por tanto, el Tipo de la Facilidad de Depósito se sitúa en el 3,00%, y el tipo de las OPF en el 3,15%, en un contexto en el que el BCE prevé que la inflación salde 2024 en un 2,4%, y se modere hasta el 2,1% en 2025.
En este contexto, la OCDE ha actualizado su panel de previsiones de crecimiento, estimando que la economía mundial crecerá en 2024 al mismo ritmo que el pasado año, con un ascenso del PIB del 3,2%, con lo que mantienen la proyección de su informe anterior. Para 2025, revisan al alza sus perspectivas en una décima, hasta el 3,3 por ciento.
En el caso concreto de EE.UU., el organismo internacional prevé un incremento el Producto Interior Bruto del 2,8% para 2024, elevando en dos décimas su previsión precedente. Todo ello, en consonancia con el impulso que continúa mostrando el consumo privado y el aumento de la renta disponible.
De cara a 2025, la OCDE ha revisado al alza su proyección en ocho décimas, aunque sigue estimando que la economía estadounidense se ralentizará el próximo año, hasta situarse en un crecimiento del 2,4%, debido a un mayor enfriamiento de la demanda laboral y a la pérdida de fuerza del consumo, en un contexto marcado por la incertidumbre existente en torno a la dirección que tome la agenda económica de la nueva Administración y sus implicaciones, no solo sobre la economía norteamericana, sino también en el contexto global.
En lo que respecta a China, la OCDE mantiene la proyección de crecimiento en el 4,9% para 2024, y mejora en dos décimas la de 2025, hasta el 4,7 por ciento.
A pesar de estas perspectivas, el país asiático sigue mostrando signos de debilidad en el último trimestre del año, con la producción industrial y las ventas minoristas creciendo por debajo de los niveles prepandemia, al término del mes de octubre. A su vez, las perspectivas a medio plazo siguen siendo inciertas, dada su débil demanda interna y las dificultades estructurarles que presenta el sector inmobiliario, sumándose, además, los riesgos derivados de la política arancelaria de EE.UU.
En lo que concierne a la Eurozona, los indicadores más recientes siguen anticipando un cierre de año débil, tal como atestigua el empeoramiento del clima empresarial y un PMI compuesto en zona contractiva durante el mes de noviembre, condicionado, sobre todo, por el estancamiento industrial de Alemania, a lo que se la ha sumado, recientemente, el aumento de la inestabilidad política y económica en Francia.
Asimismo, para 2025, su suman otros retos adicionales, como la consolidación fiscal que deberán aplicar algunos países debido al excesivo déficit público, y el impacto de un posible endurecimiento de los aranceles por parte de Estados Unidos, que, sin duda, condicionarán la actividad económica del Área del euro.
No obstante, en este escenario, la OCDE ha elevado sus perspectivas de crecimiento para 2024 en una décima, hasta el 0,8%, y prevé que la economía de la Zona euro mejore en 2025, manteniendo su proyección en el 1,3 por ciento. En esta misma línea, el BCE estima que el PIB del Área saldará el presente año con un alza del 0,7%, si bien, para 2025 la previsión resulta algo menos optimista y se sitúa en el 1,1 por ciento.
Por países, la OCDE rebaja en tres décimas la previsión de Italia, hasta el 0,5%, y en una la de Alemania, que cerraría 2024 con un crecimiento nulo; al tiempo que mantiene el crecimiento de Francia en el 1,1 por ciento. Para 2025, ha revisado a la baja en tres décimas las proyecciones de Alemania (+0,7%) y Francia (+0,9%), y en dos la de Italia (+0,9%).
Por lo referido a la economía española, la OCDE prevé que nuestro país seguirá creciendo por encima de la media europea, a razón de un 3,0% en el conjunto de 2024, dos décimas más que en su anterior informe, dado el impulso de la demanda interna, respaldado por el aumento del consumo privado.
Sin embargo, para 2025, a diferencia del conjunto de la Eurozona, y en sintonía con las previsiones de la mayor parte de las instituciones y organismos internacionales, la Organización estima que el PIB de España se desacelerará hasta el 2,3%, una décima por encima de la proyección anterior.
Ante estas perspectivas, si bien es cierto que España ha venido mostrando un ritmo de crecimiento mayor que el resto de los países europeos, debemos señalar que la incertidumbre en el panorama internacional, especialmente en el continente, podría suponer nuevas trabas sobre nuestra economía en ámbitos clave como el turismo, el comercio o la industria. Así, habrá que prestar especial atención a varios factores, como el cariz que tome la política económica y comercial en EE.UU. el próximo año, las respuestas de China a los aranceles aplicados por la Unión Europea o la evolución de los principales tipos de interés.
En lo que se refiere a los precios, los datos más recientes muestran que el IPC cerró el mes de noviembre en el conjunto nacional con un aumento mensual del 0,2%, dos décimas menos que en Canarias, donde el aumento fue del 0,4 por ciento.
La clave de esta mayor alza en el Archipiélago fue el encarecimiento observado por “Restaurantes y hoteles” y los “Alimentos”, con incrementos del 0,5% y del 0,3%, respectivamente, en un escenario en el que ambos grupos cayeron a nivel estatal.
En términos interanuales, la inflación cerró el mes de noviembre en el 2,4% a escala nacional, y en el 2,2% en las Islas, por lo que de cara al cierre del año, ya se sitúan en el entorno del valor objetivo.
Desde este enfoque, los grupos que tuvieron un mayor impacto alcista en los precios fueron “Vivienda”, con un incremento del 6,6%, condicionado por el aumento del 18,7% en los precios de la electricidad; y “Restaurantes y hoteles”, que saldó el mes con un ascenso del 4,2 por ciento.
La componente subyacente, por su parte, apuntó en noviembre un avance mensual del 0,1% en el ámbito estatal, y del 0,3% en las Islas; al tiempo que en términos interanuales, se situó en el 2,4%, tanto en el conjunto de España como en el Archipiélago.
Por otro lado, las últimas cifras del mercado laboral indican que la afiliación a último día del mes a nivel estatal saldó el pasado noviembre con un aumento mensual de 254.944 trabajadores, un 1,2% más que el mes anterior.
En el ámbito de las Islas, el incremento mensual del empleo resultó más notable que la media del Estado, constatando un avance relativo del 1,7%, lo que se traduce en 16.115 efectivos adicionales, hasta alcanzar un total de 940.143 afiliados.
El conjunto de los servicios fue el que concentró la creación de empleo en el Archipiélago en el undécimo mes del año, registrando 15.062 nuevas altas (+1,9%), especialmente la “Hostelería”, que destacó con un repunte de 4.007 personas (+2,4%), debido al impulso propiciado por la temporada alta turística; al contrario que el conjunto del país, donde esta rama perdió un total de 47.126 afiliados (-2,6%).
Asimismo, también sobresalió el “Comercio”, con 3.756 efectivos adicionales (+2,3%), gracias al inicio de la campaña navideña en el sector comercial.
Con respecto al dato de hace doce meses, también se apreció un ascenso en el ámbito del Estado, en este caso del 2,8%, con 589.224 efectivos adicionales, hasta totalizar los 21.351.259 afiliados.
En el caso de Canarias se contabilizó un ascenso de mayor intensidad, del orden del 3,9%, con 35.222 trabajadores más que en idéntico mes del año previo, destacando de nuevo la “Hostelería”, con 8.807 efectivos más que en noviembre de 2023 (+5,4%).
No obstante, también sobresalieron otras ramas como “Sanidad” (+6.419 afiliados; +7,0%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+4.348 personas; +6,0%) o la “Actividad Comercial” (+4.305 trabajadores; +2,6%).
Con respecto al paro registrado, tanto el conjunto nacional como Canarias aminoraron sus cifras en relación con el pasado mes de octubre, si bien, la media del Estado lo hizo con una mayor intensidad relativa, registrando un descenso del 0,62% (-16.036 parados), frente a la minoración del 0,38% (-613 desempleados) apuntada por el Archipiélago.
En términos interanuales, las Islas experimentaron una caída del paro del 6,83%, lo que se traduce en 11.649 individuos menos; al tiempo que en el ámbito nacional se constató una contracción relativa, menos intensa, del 5,44%, con 148.813 desempleados menos, en relación con noviembre de 2023.
Por lo respecta a las últimas cifras del sector turístico de las Islas, las estadísticas publicadas por AENA indican que en noviembre llegaron desde el extranjero a Canarias 116.819 viajeros más que el mes previo, un 8,5% adicional, hasta contabilizar un total de 1.485.996 visitantes.
Desde un enfoque interanual, también se observó un avance, en este caso del 10,3%, lo que equivale a 138.359 viajeros adicionales.
En términos acumulados, el Archipiélago ha registrado en lo que va de año la entrada de 13.991.459 visitantes desde el extranjero, lo que supone 1,3 millones de viajeros más que en los primeros once meses de 2023 (+10,1%); superando también las cifras prepandemia, con 2 millones visitantes más que en el intervalo enero-noviembre de 2019 (+16,4%).
En síntesis, y a pesar de la mejora de las condiciones financieras y la moderación de la inflación, la persistencia de los conflictos geopolíticos y la incidencia de posibles políticas proteccionistas continúa insuflando incertidumbre al panorama económico internacional.
En este contexto, una economía como la de Canarias difícilmente podrá quedar exento de este escenario incierto, y la evolución de nuestros principales emisores de turistas se configura como uno de los factores de riesgo más relevantes, además de otros elementos como la baja productividad o el incesante crecimiento del absentismo.
Por este motivo, resulta crucial establecer estrategias que fortalezcan la competitividad de la economía de las Islas y que incentiven la inversión, la creación de empleo y la consolidación del crecimiento, respetando siempre los cauces del Diálogo Social, y no adoptar medidas que distorsionen el normal desempeño de la actividad económica y que eleven los costes a los que debe hacer frente el tejido productivo.
Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Octubre 2024
Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Octubre 2024
En los últimos compases del año la actividad económica continúa constatando señales de debilidad, como consecuencia de la incertidumbre que sigue imperando en el entorno geopolítico mundial y el efecto que aún se arrastra del endurecimiento de las condiciones financieras.
Por otro lado, el desempeño de los diferentes bloques económicos del planeta sigue evidenciando una evolución dispar. Así lo indican los resultados de crecimiento del PIB del tercer trimestre, toda vez que en economías como EEUU se describe un comportamiento más sólido, en comparación con otros territorios como la Eurozona o China, que, pese a haber mejorado sus resultados con respecto al segundo periodo de 2024, siguen inmersas en un escenario de mayor inestabilidad.
La economía de Estados Unidos cerró el tercer trimestre del año con un crecimiento del 0,7%, idéntico valor al apuntado en el periodo anterior, respaldado por la fortaleza que mantiene el consumo privado y su mercado laboral, y una mejora de las exportaciones, si bien, contabilizando disminuciones en la inversión en inventarios y en inversión fija residencial.
En este contexto, la Reserva Federal volvió a reducir los tipos de interés en su última reunión de noviembre en 0,25 puntos básicos, hasta situarlos en el entorno del 4,50%-4,75%. Se da continuidad así a la relajación monetaria iniciada desde mediados del año y que se prevé se mantenga en 2025, aunque a la espera de conocer las medidas de política económica que se adopten tras los últimos resultados electorales en el país, que parecen apuntar a un mayor estímulo fiscal y políticas comerciales más restrictivas en el ámbito internacional.
Con respecto a China, aunque el crecimiento del PIB del país durante el tercer trimestre superó las expectativas, con un aumento del 0,9%, superior al 0,5% del periodo previo, esto se debió en gran parte a las medidas de estímulo fiscal implementadas por el gobierno chino; mientras que, en términos interanuales, se registró el incremento menos intenso desde finales de 2022 (+4,6%). Todo ello, en un contexto de alta incertidumbre y de especial debilidad de su demanda interna, especialmente, en la confianza de los consumidores.
Mientras, en la Eurozona, y aunque también en este caso el dato de crecimiento avanzado por EUROSTAT fue mayor al esperado, cifrado en un 0,4% -tras el ascenso de apenas el 0,2% del periodo anterior-, su economía sigue reflejando claros síntomas de fragilidad, especialmente en Alemania. Ello, además, en un contexto en el que, a pesar del recorte de los tipos de interés y la moderación de la inflación, las perspectivas de crecimiento de la zona continúan siendo modestas -la Comisión Europea las mantiene en el 0,8% para 2024 en su último informe de otoño- y sin que se pueda descartar un empeoramiento, de materializarse el esperado incremento del proteccionismo a escala mundial.
Ahondando en la evolución de las principales economías del Eurogrupo, Alemania apuntó un modesto crecimiento del 0,2% trimestral, después de haber contraído su actividad un 0,3% en el segundo trimestre, condicionada por la persistencia de la debilidad del sector industrial.
Francia, por su parte, contabilizó un repunte del 0,4% trimestral, dos décimas por encima del trimestre previo, beneficiada por el empuje económico que supuso para el país la celebración de los Juegos Olímpicos; mientras que la actividad en Italia se estancó en el 0,0%, tras el ligero avance del 0,2% que contabilizó en el segundo trimestre.
En el caso de España, el dato de avance publicado por el INE apunta a que la economía de nuestro país habría mantenido su mayor dinamismo dentro del Eurogrupo, aunque anotó la misma variación que durante el trimestre anterior, un incremento del PIB del 0,8% trimestral.
Por componentes, se observa que este resultado se sustentó, fundamentalmente, en el ascenso del gasto público, que apuntó un avance del 2,2%, en un contexto de caída de la inversión (-0,9%), especialmente en vivienda (-1,7%), y de menor contribución de la demanda externa, que fue negativa en una décima, como consecuencia de que las importaciones de bienes y servicios se incrementaron en mayor proporción que las exportaciones.
Por otra parte, si atendemos a los diferentes sectores de actividad, se observa que el conjunto de los servicios respaldaron nuevamente el crecimiento trimestral del PIB de nuestro país, con un avance del 1,1%, si bien, en un contexto en el que su actividad se desaceleró en una décima.
Con respecto al resto de los sectores, la industria también ralentizó su crecimiento (+0,2%), al tiempo que la construcción apuntó una caída del 1,4% en relación con el trimestre previo. Por su parte, la agricultura fue el único sector que mejoró su resultado, anotando un alza del 0,5% trimestral (-2,8% en el segundo trimestre).
En este contexto, la Comisión Europea ha revisado en nueve décimas al alza el crecimiento de nuestra economía, proyectando un avance del PIB del 3,0% para 2024, y en cuatro décimas el esperado para 2025, hasta el 2,3 por ciento.
Trasladando el análisis al ámbito de Canarias, los últimos resultados publicados por el ISTAC señalan una desaceleración significativa de la economía del Archipiélago, con un crecimiento del 0,5% al cierre del tercer trimestre, ocho décimas menos que en el trimestre previo (+1,3%).
Por sectores, todos habrían ralentizado su avance con respecto al periodo anterior, con la excepción de la industria, que apuntó un aumento del 7,6%, 8,6 puntos por encima de la variación constatada en el segundo trimestre (-1,0%).
La construcción fue el sector más afectado por el enfriamiento de la actividad económica, al registrar una minoración del 1,5%, en contraste con el alza del 3,3% que describió en el trimestre precedente; mientras que los servicios y la agricultura ralentizaron su avance en cuatro décimas en el primer caso, y en una en el segundo, cifrando crecimientos del 0,4% y el 2,8%, respectivamente.
En términos interanuales, el PIB de las Islas mostró un mayor dinamismo, con un incremento del 4,3%, tres décimas superior al resultado del segundo trimestre (+4,0%), y por encima del repunte registrado por la media estatal (+3,4%).
Entrando ahora a valorar los datos del IPC, se constata que los precios en Canarias se incrementaron un 0,5% mensual durante el mes de octubre, al tiempo que en el conjunto nacional lo hicieron en una décima más (+0,6%).
El grupo que más impacto tuvo sobre el índice general en ambos territorios fue “Vestido y calzado”, debido al inicio de la temporada comercial de otoño-invierno, aunque con una mayor intensidad en las Islas (+17,2) que en el conjunto del territorio nacional (+8,5%).
Cabe destacar también la incidencia que tuvo durante el décimo mes del año el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” en el crecimiento de los precios, si bien, en este caso, fue a escala nacional donde tuvo una mayor repercursión, toda vez que este grupo registró un repunte del 1,4%, 1,1 puntos superior al incremento observado en el Archipiélago (+0,3%).
De manera similar, el grupo “Vivienda, agua, electrcicidad y otros combustibles” también tuvo una mayor afectación sobre el IPC nacional, al incrementar sus precios un 0,5%, frente al ascenso, algo más moderado, del 0,3% contabilizado en Canarias, y como resultado de que la factura eléctrica se encareció un 1,1% en el concierto nacional y un 0,6% en las Islas.
Desde un enfoque interanual, el IPC en el Archipiélago siguió moderándose al experimentar un avance del 1,5%, tres décimas menos que en el ámbito del Estado, donde los precios crecieron un 1,8% con respecto a octubre de 2023.
Diferenciando por grupos, se aprecia que “Restaurantes y hoteles” fue nuevamente el que mayor impacto generó al alza sobre los precios, en ambos territorios, con repuntes del 4,3% en el conjunto del país, y del 4,5% en el Archipiélago.
En cambio, los “Transportes” se abarataron en los dos ámbitos (-3,0% Nacional; -1,8% Canarias), como consecuencia de los retrocesos apuntados en los precios de los carburantes (-9,6% Nacional; -9,8% Canarias).
En cuanto a la inflación subyacente, esta se elevó con respecto al mes anterior un 0,5% en Canarias, y un 0,4% en el conjunto del Estado. En términos interanuales, los componentes subyacentes en las Islas moderaron su crecimiento en una décima, hasta el 2,2%; al contrario que a escala nacional, donde se apuntó un alza del 2,5%, una décima más que en el mes previo.
Con respecto a las últimas cifras del mercado laboral, el número de afiliados en el conjunto del país cerró el mes de octubre con una caída mensual de 47.681 efectivos, un 0,2% menos que en el mes previo; mientras que, en comparación con octubre de 2023, la afiliación aumentó un 2,1%, esto son, 436.437 trabajadores adicionales.
En cambio, el empleo en Canarias repuntó en octubre en 6.553 trabajadores, un 0,7% más que el mes anterior, destacando el alza de 6.411 nuevas altas en los servicios (+0,8%), sobre todo en “Educación” (+2.456 trabajadores; +4,6%) y en “Hostelería” (+1.147 personas; +0,7%).
En términos interanuales, la afiliación en las Islas aumentó en 31.239 individuos, un incremento relativo del 3,5%, totalizando 924.028 afiliados al término del mes de octubre.
Los servicios aglutinaron la mayor parte de este aumento, con 29.662 empleos más (+3,9%), siendo las ramas de “Hostelería” y “Sanidad” las que apuntaron los crecimientos interanuales más notorios, con 7.826 trabajadores más en el primer caso (+4,9%), y 6.725 efectivos adicionales en el segundo (+7,5).
En lo concerniente al paro registrado, en ambos territorios se incrementó el desempleo en octubre, aunque lo hizo de forma más acusada en el conjunto nacional, con un avance del 1,1% y 26.769 parados más, frente al aumento del 0,5% en el Archipiélago, que equivale a 828 desempleados adicionales.
Con todo, en comparación con las cifras de hace un año, las Islas redujeron sus datos de paro un 7,9%, con 13.672 demandantes menos, una caída relativa más intensa que la apuntada en el conjunto del país, donde el desempleo se redujo un 5,7%, 157.350 parados menos que un año antes.
En lo que atañe al turismo, las cifras de entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas que publica AENA, muestran que el Archipiélago recibió un total de 1.369.177 visitantes durante octubre, 258.439 personas más que el mes previo (+23,3%).
Desde un punto de vista interanual, este resultado supone un alza del 7,7% en la llegada de viajeros foráneos a las Islas, con 97.755 turistas más que en octubre de 2023.
Atendiendo ahora a cifras acumuladas, se constata que Canarias ha contabilizado en lo que va de ejercicio 12.505.463 turistas extranjeros, 1.141.019 visitantes más (+10,0%) que en los primeros diez meses de 2023; y 1.670.249 personas más que en el mismo periodo de 2019 (+15,4%).
En definitiva, la coyuntura más reciente sigue reflejando el clima de inestabilidad en el que permanece la actividad económica, pese a la mejora de las condiciones financieras y la moderación de la inflación, en un escenario en el que los conflictos geopolíticos internacionales y las incertidumbres siguen sin resolverse.
Un fenómeno que podría verse agravado si se confirma la adopción de nuevas medidas arancelarias por parte de Estados Unidos, con afectación al comercio mundial y que podrían tener una especial incidencia sobre economías como la Eurozona o China.
En el caso de Canarias, pese al importante soporte que sigue ejerciendo el turismo sobre la actividad productiva y el empleo, su economía difícilmente quedará exenta de este panorama incierto, máxime, en un contexto de enfriamiento especialmente acusado en la Eurozona y que pudiera intensificarse en los próximos meses, especialmente en Alemania, uno de nuestros principales mercados emisores de turistas.
Por ello, debemos insistir en la necesidad de implantar medidas que garanticen la competitividad de nuestro tejido productivo, y que sirvan de estímulo a la inversión, a la creación de empleo y al crecimiento económico, evitando otras que, por el contrario, distorsionen y dificulten el desarrollo de la actividad empresarial y eleven la inseguridad jurídica, y que tan solo vendrían a sumar nuevos factores de riesgo en el horizonte.
Educación y Hostelería impulsan el dato de empleo en Canarias durante el mes de octubre, que crece en 14.706 nuevos afiliados (+1,6%)
La rama de Educación registró 7.120 trabajadores más que en septiembre (+14,9%), al tiempo que el inicio de la temporada alta turística elevó la cifra de afiliados medios en la Hostelería en 1.914 personas (+1,1%)
Las Actividades administrativas y servicios auxiliares (+1.165 afiliados; +1,6%) y los Transportes (+999 efectivos; +2,0%) también crearon empleo en el Archipiélago
El empleo en el conjunto del territorio nacional aumentó en 134.307 afiliados medios (+0,6%), destacando también la Educación, con 171.491 nuevas altas (+14,5%); aunque a diferencia de Canarias, la Hostelería en el conjunto del Estado perdió 51.365 trabajadores (-2,7%)
El desempleo en las Islas se elevó en 828 parados, un 0,52% más que el mes previo, especialmente por el colectivo “Sin empleo anterior”, donde se inscribieron 578 nuevos demandantes (+4,54%)
Las estadísticas más recientes publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones muestran que la afiliación media en Canarias aumentó en 14.706 efectivos en el mes de octubre, un alza mensual del 1,6%, que se situó por encima de la anotada en el conjunto del territorio nacional, donde el empleo se habría incrementado un 0,6% mensual, con 134.307 nuevas altas en el Sistema de la Seguridad Social.
La creación de empleo en Canarias se localizó, principalmente, en los servicios, con 14.035 trabajadores más que el mes previo (+1,8%), destacando el notable aumento en la rama de “Educación”, que registró 7.120 efectivos más que en septiembre (+14,9%); y en la “Hostelería”, que también sobresalió con 1.914 nuevas altas laborales (+1,1%), al abrigo del inicio de la temporada alta del sector turístico.
Asimismo, en las Islas también se creó empleo de forma destacada en el caso de las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que sumaron 1.165 trabajadores más que el mes precedente (+1,6%); y en la rama de los “Transportes”, con un ascenso mensual de 999 efectivos (+2,0%).
En lo concerniente al resto de los sectores en el Archipiélago, todos apuntaron crecimientos mensuales al cierre del mes de referencia, destacando la construcción (+359 afiliados; +0,6%) y la agricultura (+204 efectivos; +0,7%); mientras el sector industrial también anotó un incremento, aunque más moderado (+108 individuos; +0,3%).
Por otro lado, en el ámbito del Estado, sobresalió también la afiliación en “Educación”, computando un avance mensual de 171.491 efectivos, un 14,5% más que el mes anterior; si bien, a diferencia del caso de Canarias, la “Hostelería” perdió un total de 51.365 empleos (-2,7%).
En términos interanuales, la afiliación media en Canarias culminó el décimo mes del año con 33.233 trabajadores más, un crecimiento relativo del 3,7%, que resultó superior al descrito por la media estatal, del orden del 2,5% (+514.856 personas).
Por sectores, los servicios presentaron el mayor dinamismo, apuntando 31.224 afiliados medios más que en el mes de octubre de 2023 (+4,1%). Desde este enfoque, la “Hostelería” apuntó el avance más notable, sumando 8.673 nuevos trabajadores (+5,4%); seguida de la “Sanidad”, el “Comercio” y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que registraron sendos ascensos de 5.825 efectivos (+6,3%), 3.945 personas (+2,4%) y 3.849 trabajadores (+5,4%), en cada caso.
Por su parte, la industria y la construcción sumaron 936 y 927 efectivos adicionales, respectivamente, con alzas relativas del 2,3% y del 1,6%, en cada caso; al tiempo que el sector agrario describió el avance más moderado, de 146 trabajadores, un 0,5% más que en octubre de 2023.
En cuanto a las cifras de paro registrado, en el Archipiélago se anotó un incremento mensual de 828 desempleados, lo que se traduce en un 0,52% más que en el mes de septiembre; aunque este aumento resultó inferior al descrito por la media nacional, del orden del 1,04% (+26.769 parados).
Por sectores, el colectivo “Sin empleo anterior” describió el crecimiento mensual más significativo en las Islas, con 578 desempleados más, un repunte relativo del 4,54%; al tiempo que los servicios mostraron un aumento de 358 parados (+0,29%), y la industria sumó 51 demandantes a los registros del mes previo (+0,88%).
Por el contrario, la construcción y la agricultura apuntaron minoraciones de 110 (-0,77%) y 49 parados (-1,81%), respectivamente.
En cambio, en términos interanuales, el desempleo volvió a apuntar una contracción al cierre del mes de octubre, cifrada en 13.672 parados, esto es, un 7,90% menos que en octubre de 2023, superando la disminución del 5,70% apreciada por la media del país (-157.350 personas).
En este contexto, todos los sectores evidenciaron retrocesos interanuales, aunque los servicios experimentaron la caída más notoria, cifrada en 9.178 parados, un descenso relativo del 6,91 por ciento.
Tras estos, se situaron la construcción, con 1.440 demandantes menos (-9,26%), y el colectivo “Sin empleo anterior”, que constató una minoración de 1.431 desempleados (-9,70%); al tiempo que la agricultura y la industria contabilizaron descensos de 945 individuos (-26,28%), y de 678 parados (-10,41%), en cada caso, con respecto al mismo mes del año precedente.
Según la EPA, el empleo se reduce en Canarias en 7.800 efectivos durante el tercer trimestre del año, como resultado de la caída de la ocupación en Las Palmas
- La provincia oriental aglutinó la totalidad de la caída de la ocupación, con 9.600 trabajadores menos (-1,82%); al contrario que en Santa Cruz de Tenerife, donde se crearon 1.800 empleos (+0,38%).
- La caída del empleo regional durante el tercer trimestre se debió al descenso de 15.200 asalariados privados, en contraste con el aumento de 2.100 efectivos que observó el empleo público y el incremento de 4.900 trabajadores autónomos.
- Por ramas de actividad, “Comercio, los Transportes y la Hostelería” registraron, de manera conjunta, una caída de 11.700 trabajadores (-2,57%), mientras que la industria también apuntó un destacado retroceso de 6.000 trabajadores (-11,74%).
- En cuanto al paro, éste ascendió en las Islas en 6.100 desempleados, en un contexto en el que el número de activos se redujo el pasado trimestre en 1.800 personas (-0,15%).
- En consecuencia, la tasa de paro se elevó en 0,54 puntos en el Archipiélago, hasta situarse en el 14,40 por ciento.
- Los datos de le EPA evidencian el impacto de la finalización de la temporada veraniega sobre el empleo en las Islas, ligeramente compensada por el incremento de la educación por el inicio de curso escolar, en un escenario que, en todo caso, constata el enfriamiento en la creación de empleo y unas perspectivas de crecimiento a la baja, que resaltan la necesidad de apostar por medidas que fomenten la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico.
Atendiendo a las estadísticas de la EPA, publicadas por el INE en la mañana de hoy, el empleo en las Islas se redujo en 7.800 ocupados a lo largo del tercer trimestre de 2024, un descenso trimestral del 0,78%, hasta alcanzar los 997.4000 ocupados.
Por provincias, se observa que la caída de la ocupación se aglutinó en el ámbito de Las Palmas, con un retroceso de 9.600 efectivos (-1,82%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife, por el contrario, se apuntó un ascenso de 1.800 trabajadores, lo que implica un repunte relativo del 0,38% trimestral.
En cambio, en el conjunto del territorio nacional, la ocupación mostró un aumento, cifrado en 138.300 personas, lo que supone un 0,64% más que en el trimestre precedente, hasta alcanzar un volumen de 21.823.000 ocupados.
Centrándonos en la evolución de la ocupación en Canarias en el pasado trimestre por sectores y ramas, se observa que el agregado que engloba el “Comercio, el Transporte y la Hostelería” computó un destacado retroceso de 11.700 efectivos (-2,57%); seguido por el también significativo descenso de la ocupación asociada a la industria, que registró una contracción trimestral de 6.000 trabajadores (-11,74%).
En cuanto al resto de actividades productivas, también registraron minoraciones la rama “Información y comunicaciones” (-1.100 ocupados; -6,36%), el sector agrario (-1.100 efectivos; -4,51%) y las “Actividades inmobiliarias” (-1.000 empleados, -11,1%).
En cambio, la rama que engloba al empleo público (Administración pública, educación y sanidad) sumó 5.400 ocupados más en el tercer trimeste del año (+2,60%); al tiempo que las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” lo hacían en 5.200 efectivos, un ascenso del 7,89 por ciento.
Asimismo, las “Actividades financieras y de seguros” (+1.300 trabajadores; +12,62%) y las “Actividades profesionales, científicas y técnicas” (+1.200 ocupados; +1,33%) también computaron crecimientos en el Archipiélago; mientras que el sector de la construcción mantuvo invariable su empleo con respecto al trimestre inmediatamente anterior en las Islas.
Atendiendo ahora a la situación profesional, las cifras muestran que la destrucción de empleo durante el tercer trimestre en Canarias se correspondió al descenso de los trabajadores asalariados del sector privado, que apuntaron una caída de 15.200 trabajadores menos que en el segundo trimestre del presente año (-2,12% trimestral).
Por el contrario, los asalariados del sector público evidenciaron un crecimiento de 2.100 trabajadores, lo que se traduce en un repunte relativo del 1,37% y los trabajadores autónomos también mostraron un incremento, en este caso de 4.900 efectivos.
En lo concerniente a la población parada, los datos muestran un ascenso trimestral del desempleo en las Islas de 6.100 parados (+3,77%), en un escenario donde los activos disminuyeron en 1.800 individuos (-0,15%), y en el que la población inactiva creció en 5.400 personas (+0,68%).
Como resultado, la tasa de paro se situó en las Islas al cierre del tercer trimestre del año en un 14,40% de la población activa, 0,54 puntos por encima del trimestre previo, y 3,20 puntos mayor que la de la media nacional, en cuyo caso la tasa de paro se situó en el 11,21 por ciento.
Trasladando la comparativa a términos interanuales, la ocupación en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 25.600 empleos, un ascenso del 2,63%, por encima del observado por la media estatal, del orden del 1,76% (+376.500 trabajadores).
Por provincias, destacó el crecimiento en Santa Cruz de Tenerife, donde se constataron 23.600 ocupados adicionales (+5,19%), al tiempo que Las Palmas sumó 2.000 trabajadores más, un repunte del 0,39 por ciento.
Recuperando las cifras del Archipiélago, y diferenciando ahora por sectores, sobresalió el incremento de la ocupación durante el último año en los servicios, que sumaron 23.300 empleados adicionales (+2,80%), destacando, sobre todo, el avance apreciado por la rama del “Comercio, Transportes y Hostelería”, con 25.100 nuevos empleos (+5,99%), en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.
Por su parte, la rama de “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades, administrativas y servicios auxiliares” también evidenció un repunte interanual, aunque más moderado, de 4.300 personas (+4,94%).
En lo que respecta al resto de los sectores, la construcción (+9.400 ocupados; +14,55%) y la agricultura (+2.600 trabajadores; +12,56%) evidenciaron crecimientos con respecto al tercer trimestre de 2023.
No obstante, cabe remarcar que la industria redujo notoriamente sus registros, a razón de 9.700 individuos, lo que supone una caída interanual del 17,70 por ciento.
En cuanto al desempleo, las Islas contabilizaron un descenso interanual de 4.300 parados (-2,50%), en un contexto en el que la población activa aumentó en 21.200 efectivos (+1,85%), con respecto a doce meses antes.
De igual forma, el paro en el conjunto del territorio nacional también evidenció una caída, en este caso más intensa, de 140.400 desempleados en el tercer periodo del año, una contracción relativa del 4,85 por ciento.
En lo que se refiere a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA indican que el alza interanual del empleo en las Islas se concentró en el sector privado, que evidenció un incremento de 30.500 asalariados (+4,54%) y de 5.600 trabajadores autónomos (+4,18%) en relación con el segundo trimestre del ejercicio precedente; mientras que, por el contrario, los asalariados del sector público redujeron sus cifras en 10.700 efectivos (-6,45%).
Los datos de la EPA del tercer trimestre de 2024 evidencian el impacto de la finalización de la temporada veraniega sobre el empleo en las Islas y su menor efecto tractor sobre la ocupación durante el último trimestre, si bien ligeramente compensado por el incremento de la educación por el inicio de curso escolar.
Todo ello, en un escenario que constata el enfriamiento en la creación de empleo y unas perspectivas de crecimiento a la baja, que vuelven a resaltar la necesidad de apostar por medidas que fomenten la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico y también recuperar el clima de confianza, evitando otras que elevan la inseguridad jurídica, debido al excesivo intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios.
La Educación, las Actividades administrativas y servicios auxiliares y la Hostelería elevaron el empleo en Canarias, que cerró el mes de septiembre con 8.251 efectivos más (+0,91%)
Este aumento resultó similar, en términos absolutos, al anotado por la media nacional, cifrado en 8.805 empleos (+0,04%), donde se denota un enfriamiento de la creación de empleo
En el Archipiélago, Educación y las Actividades administrativas apuntaron un alza mensual de 2.793 (+6,20%) y 3.254 (+4,56%) afiliados medios; al tiempo que la Hostelería y los Transportes registraron 1.054 (+0,63%) y 1.332 (+2,74%) efectivos más que en agosto
Por el contrario, la rama hostelera apuntó una pérdida de 32.942 trabajadores (-1,68%) en el conjunto del país, destacando también el descenso de 43.383 personas en el “Comercio” (-1,28%); aunque los aumentos en Educación (+52.626 efectivos) y las Actividades administrativas (+24.357 trabajadores), así como en agricultura (+16.035 individuos), pudieron compensar la disminución del conjunto de los servicios (-12.231 personas)
El paro en las Islas cayó en 4.375 personas (-2,68%); mientras que, al contrario, en el ámbito estatal se apuntó un incremento de 3.164 desempleados (+0,12%)
Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que la afiliación media en las Islas repuntó en 8.251 efectivos durante el pasado mes de septiembre, un alza mensual del 0,91%, que se situó por encima de la registrada en el conjunto del territorio nacional, donde el empleo se habría incrementado en apenas un 0,04%, sumando 8.805 nuevos afiliados.
Centrándonos en el caso de Canarias, los servicios volvieron a liderar la creación de empleo, generando 8.078 puestos de trabajo más que en agosto (+1,04%), destacando la “Educación” y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, con sendas alzas mensuales de 2.793 (+6,20%) y 3.254 (+4,56%) trabajadores; así como la “Hostelería”, que registró 1.054 nuevas altas (+0,63%) durante el noveno mes del año.
Asimismo, la rama de los “Transportes” anotó un avance relevante, cifrado en 1.332 efectivos (+2,74%), que suele ir asociado en el mes de septiembre al incremento en “Educación”, debido al comienzo del curso escolar.
En cuanto al resto de los sectores, la industria y la agricultura también contabilizaron ascensos mensuales, aunque más moderados, de 174 (+0,42%) y 11 (+0,04%) efectivos, respectivamente, mientras que, por el contrario, la construcción redujo su afiliación media en 11 trabajadores, en comparación con el mes previo.
En el ámbito nacional, a diferencia de lo ocurrido en Canarias, los servicios mostraron una caída de 12.231 empleos (-0,07%) en relación con el mes previo, fundamentada, principalmente, en la pérdida de efectivos de la “Actividad Comercial” y la “Hostelería”, que cifraron minoraciones de 43.383 (-1,28%) y 32.942 (-1,68%) personas, en cada caso.
No obstante, los incrementos en las ramas de “Educación” (+52.626 afiliados medios; +4,66%) y las “Actividades administrativas” (+24.357 personas; +1,52%), además de en el sector agrario (+16.035 empleos; +1,56%), pudieron compensar esta minoración.
Por su parte, la industria y la construcción también computaron avances de 2.805 trabajadores (+0,12%) en el primer caso, y de 2.195 efectivos (+0,16%) en el segundo, en comparación con el mes precedente.
En términos interanuales, el empleo en Canarias experimentó un avance del 3,19%, esto es, 28.252 afiliados medios más que en idéntico mes de 2023, y supera, de este modo, el incremento que también registró el conjunto nacional, donde el empleo creció un 2,28%, con 473.411 efectivos más que un año antes.
Centrándonos en los resultados de las Islas, por sectores de actividad, los servicios concentraron la mayor parte del crecimiento de la afiliación media en el último año, sumando 26.016 efectivos, especialmente, en ramas como la “Hostelería”, que contabilizó 8.380 altas adicionales (+5,28%), y la “Sanidad”, con 5.554 trabajadores más (+6,02%), en relación con el mes de septiembre de 2023.
Tras estos, también sobresalieron el “Comercio” (+3.671 efectivos; +2,27%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.568 individuos; 5,02%) y los “Transportes” (+2.135 afiliados medios; +4,46%).
En lo que respecta al resto de los sectores, destacó el repunte descrito por la construcción, con 1.340 efectivos adicionales (+2,28%); seguido por la industria, que anotó un alza de 982 trabajadores (+2,45%), con respecto al noveno mes de 2023.
En cambio, la agricultura fue el único sector que redujo sus cifras de afiliación en los últimos doce meses, evidenciando un descenso de 86 efectivos (-0,31%).
En lo concerniente a las cifras de paro registrado, el número de desempleados en el Archipiélago anotó un retroceso mensual de 4.375 parados en septiembre, lo que supone un 2,68% menos que en agosto; a diferencia de lo sucedido en el conjunto del territorio estatal, donde el desempleo aumentó un 0,12%, sumando, así, 3.164 parados adicionales.
El desempleo en el Archipiélago se aminoró en todos los sectores, aunque de manera destacada en los servicios, donde se contabilizaron 3.921 parados menos, lo que implica una contracción relativa del 3,08 por ciento.
El paro en la construcción también se aminoró, con 421 desempleados menos (-2,87%); seguida de la industria, con 186 parados menos (-3,11%); y la agricultura, que apuntó una disminución de 135 desempleados (-4,76%).
En cambio, el colectivo “Sin empleo anterior” incrementó el número de demandantes de empleo, contabilizando 288 personas más, en comparación con el mes precedente (+2,31%).
Desde un enfoque interanual, las cifras de paro en las Islas también se redujeron, con 11.428 desempleados menos, un retroceso relativo del 6,72%, de mayor intensidad que el anotado a escala estatal, del orden del 5,41% (-147.183 personas).
De nuevo, los servicios concentraron la mayor parte del descenso del paro, registrando 7.751 desempleados menos que en el mismo mes del ejercicio anterior, un retroceso relativo del 5,92 por ciento.
Tras estos, se situaron la construcción (-1.196 parados; -7,76%); el colectivo “Sin empleo anterior” (-1.102 desempleados; -7,96%); la agricultura (-792 efectivos; -22,68%); y la industria (-587 individuos; -9,21%).
Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Agosto 2024
Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Agosto 2024
La economía internacional continúa transitando por un periodo de incertidumbre y elevada inestabilidad como consecuencia de los diferentes condicionantes que vienen ejerciendo presión sobre los agentes económicos en el último año.
De un lado, el mantenimiento de la inestabilidad en el contexto geopolítico mundial, marcado por las tensiones en Oriente Medio y la persistencia del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, sigue impidiendo atisbar un horizonte de estabilidad económica en el corto y el medio plazo.
Por otro, aunque la información más reciente apunta al inicio de una cierta relajación de la política adoptada por los principales bancos centrales del planeta, las restricciones monetarias siguen siendo elevadas y ello en un escenario en el que los precios, pese a haberse moderado, continúan por encima de los niveles de referencia.
Pese a ello, la evolución de los diferentes bloques económicos sigue evidenciando un desempeño dispar, si bien es cierto que en un contexto de enfriamiento prácticamente generalizado.
Comenzando por la Eurozona, su actividad prosigue en la senda de la desaceleración que ha venido apuntando en el último año, como consecuencia, especialmente, de la evolución constatada por el PIB alemán y el rendimiento especialmente bajo de su industria.
En este contexto, las últimas previsiones del BCE han vuelto a revisar a la baja el crecimiento esperado para la economía de la Zona euro. En concreto, han reducido en una décima el crecimiento previsto para 2024, hasta situarlo en el 0,8%, en un escenario donde esperan que la industria y la construcción apunten resultados negativos y que la demanda interna permanezca débil. Para 2025 y 2026, la institución monetaria prevé que el PIB de la Zona crezca un 1,3% y un 1,5%, respectivamente, lo que resulta también una reducción de una décima en las perspectivas para ambos ejercicios.
En materia monetaria, el BCE ha aprobado una rebaja de 25 pb. en el tipo aplicable a la facilidad de depósito, situándolos en el 3,5 por ciento. Debido al peso que ha ido cobrando en los mercados, este tipo ha pasado a ser tomado de guía por el BCE para orientar sus decisiones. De este modo, tras los cambios en el marco operativo de su política monetaria, que entrarán en vigor a partir del 18 de septiembre, y que han estrechado el diferencial máximo entre el tipo de las operaciones principales de financiación (OPF) y el de facilidad de depósito a 15 pb (anteriormente era de 50 pb.), los tipos a las OPF se situarán en el 3,65 por ciento.
La rebaja de tipos del BCE se fundamenta en el enfriamiento antes comentado y en la moderación que ha venido mostrando la inflación en los últimos meses, y que consideran se aproxima en mayor medida a los niveles objetivo (el IPCA aumentó un 2,2% al cierre del mes de agosto). En todo caso, el BCE ha mantenido sin cambios las perspectivas en el crecimiento del IPC de la Eurozona, que esperan se sitúe en el 2,5% para 2024, en el 2,2% para 2025 y en el 1,9% para 2026.
Trasladando el análisis a Estados Unidos, su actividad reciente y a diferencia de la Eurozona, sigue mostrando un desempeño relativamente sólido en términos de PIB, si bien, no exento de incertidumbre, derivado, fundamentalmente, del cierto enfriamiento de su mercado laboral y el impacto que ha generado en los mercados financieros.
Además, cabe señalar que, atendiendo a un desglose sectorial, se observa un comportamiento diferenciando de la actividad, toda vez que su industria denota una desaceleración cada vez más pronunciada y que está siendo atemperada por el dinamismo de los servicios. Por otra parte, aunque el consumo de las familias sigue creciendo, la inversión y la producción industrial presentan signos de debilitamiento, como resultado del impacto que está empezando a reflejarse en mayor medida en la segunda mitad del año del endurecimiento de las condiciones financieras.
Mientras, en lo que atañe a la inflación estadounidense, ésta repuntó en agosto un 2,5%, desacelerando en cuatro décimas el ritmo de crecimiento de julio y resultando su menor aumento interanual desde febrero de 2021.
Ante estas menores perspectivas al alza de la inflación y de empeoramiento del mercado laboral, se espera que la Reserva Federal, a pesar de que en julio mantuviera los tipos en el entorno del 5,25%-5,50%, implemente nuevos recortes antes de finalizar el año.
En lo concerniente a China, el sector inmobiliario continúa lastrando el desempeño económico del país asiático, con caídas significativas en los precios de la vivienda e importantes retrasos en la construcción y la finalización de inmuebles. Asimismo, la inversión en activos fijos y el consumo tampoco muestran signos de recuperación, y la producción industrial se desacelera, especialmente en el sector automotriz.
Con todo, de cara a los próximos meses, se espera que el crecimiento económico de China recupere algo de impulso, beneficiado por la puesta en marcha de las medidas de estímulo fiscal anunciadas por su Gobierno y que se prevé ayudarán a mejorar la confianza de los consumidores e impulsar la recuperación de las ventas minoristas.
Por su parte, la economía española ha seguido mostrando un mejor rendimiento con respecto a la media del conjunto del Eurogrupo, impulsada, principalmente, por la demanda exterior, al abrigo del buen momento y el dinamismo que sigue constatando el turismo y un notable aumento en las exportaciones de bienes.
No obstante, se espera que este crecimiento se modere en los próximos meses, en un contexto en el que cabe esperar que los indicadores turísticos comiencen a normalizarse y algunos de nuestros principales socios comerciales europeos presenten mayores signos de debilidad. También debe tenerse en cuenta que la demanda interna de nuestro país continúa enfriándose como consecuencia del escaso dinamismo que viene mostrando el consumo privado, y que también se parece atisbar un avance cada vez más moderado del mercado laboral.
Precisamente, en lo que respecta a las estadísticas más recientes de afiliación a la Seguridad Social, nuestro país culminó, al cierre del pasado mes de agosto, con un total de 21.122.514 afiliados, lo que supone reducir en 45.794 efectivos menos los trabajadores inscritos el mes inmediatamente anterior (-0,2%).
En cambio, si atendemos a la comparativa interanual, se aprecia un crecimiento de 692.242 individuos, lo que equivale a un alza relativa del 3,4 por ciento.
Con respecto al mercado laboral de Canarias, se observa que el empleo apuntó un crecimiento mensual del 0,5%, al último día del mes de agosto, lo que implicó incorporar 4.249 trabajadores adicionales, hasta situar el total de afiliados a la Seguridad Social en 905.371 efectivos.
Los servicios fueron los que aglutinaron la práctica totalidad de este ascenso con 4.147 afiliados más en comparación con julio, siendo las ramas “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y “Hostelería” las más destacadas con incrementos de 2.221 y de 1.723 trabajadores, en uno y otro caso, y que compensaron los retrocesos de educación (-489 efectivos), la construcción (-243 afiliados) y sanidad (-127 trabajadores).
En términos interanuales, la afiliación se elevó en el Archipiélago un 4,6%, 39.674 efectivos adicionales en comparación con idéntico mes del año previo. Por ramas, la “Hostelería”, “Educación” y la “Sanidad” experimentaron los crecimientos interanuales más notorios, con 9.430, 7.443 y 6.444 afiliados adicionales.
En lo concerniente al paro registrado, se observa una evolución dispar, toda vez que en el concierto nacional el desempleo se elevó en agosto en 21.884 parados (+0,86%), al contrario que en Canarias, donde el paro se redujo en 443 demandantes, una caída relativa del 0,27% mensual.
Con respecto a agosto de 2023, ambos territorios mostraron minoraciones, si bien, las Islas lo hicieron de forma más intensa, con un descenso del 5,72%, 9.884 desempleados menos. Por su parte, en el ámbito estatal se computó un retroceso del 4,83%, lo que equivale a 130.579 parados menos en relación con idéntico mes del año previo.
Entrando ahora a valorar la evolución más reciente del IPC, los precios en Canarias repuntaron un 0,2% al cierre del mes de agosto, mientras que en el conjunto del Estado se mantuvieron invariables.
El mayor incremento de los precios en las Islas de actividades de servicios como en el grupo Restaurantes y Hoteles (+0,5% Canarias, +0,2% Nacional), y el menor impacto a la baja mostrado por “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (-0,1% Canarias; -0,4% Nacional) y los “Transportes” (-0,1% Canarias, -0,8% Nacional) supuso que los precios crecieran en las Islas por encima de la media nacional.
En términos interanuales, el IPC en las Islas se situó en el 2,5%, dos décimas más que en el ámbito nacional, donde la inflación alcanzó el 2,3%, moderando, en ambos casos, su avance si se compara con el mes anterior, tras haber registrado en julio repuntes que alcanzaron el 2,9% en Canarias y el 2,8% en el conjunto del Estado.
Por grupos, “Restaurantes y hoteles” volvió a ser el conjunto de bienes y servicios que más impactó al alza sobre los precios de ambos territorios, aunque con una mayor incidencia en las Islas (+4,8%) que en el conjunto nacional (+4,6%); al igual que “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que creció un 3,2% en el Archipiélago y un 2,5% en el contexto estatal.
Mientras, el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” repuntó un 3,9% en Canarias y un 4,0% en el conjunto del Estado, aún a pesar de que la factura eléctrica se encareció un 8,3% en Canarias, casi tres puntos por encima del avance constatado en el ámbito nacional (+5,5%).
Finalmente, la inflación subyacente en Canarias volvió a crecer un 2,6% en términos interanuales, el mismo crecimiento que registró en el mes de julio y que la situó por encima del Índice General de Precios, si bien, una décima por debajo del repunte apreciado a escala estatal (+2,7%).
Atendiendo ahora a la evolución en la entrada de turistas extranjeros a Canarias a través de los aeropuertos internacionales, se observa que, según los datos que publica AENA, las Islas recibieron a un total de 1.185.297 viajeros foráneos a lo largo del mes de agosto, lo que implica una minoración del 0,8% con respecto al pasado mes de julio, esto es, 9.993 viajeros extranjeros menos.
En cambio, desde un enfoque interanual, la demanda turística extranjera siguió creciendo, en un 10,0% y 108.201 turistas extranjeros más con respecto al dato de hace un año. En términos acumulados, también se constata un crecimiento, cifrado en este caso en un 10,5%, lo que se traduce en 955.340 turistas extranjeros más que en el periodo comprendido entre enero y agosto de 2023.
Si ampliamos la comparativa con respecto a las entradas que se contabilizaban antes de la pandemia, también se evidencia un incremento, en este caso, del 15,1% con respecto a agosto de 2019, 155.179 visitantes foráneos más.
A tenor de todos estos resultados, la economía canaria continúa apuntando valores positivos, gracias, en gran parte, al dinamismo y el importante efecto tractor que sigue generando el turismo. No obstante, y aún a pesar de que las perspectivas del sector turístico siguen siendo optimistas, no debemos olvidar que las Islas no quedan exentas de las incertidumbres que permanecen en el panorama internacional, especialmente intensas en algunos de nuestros principales países emisores de turistas, como es el caso de Alemania.
Por estos motivos, resulta vital apostar por medidas que fomenten la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico y también recuperar el clima de confianza, evitando otras que elevan la inseguridad jurídica, debido al excesivo intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios.
La CCE celebra una reunión de trabajo con la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias para presentar y resolver dudas de la nueva línea de subvenciones de incentivos canarios
En la mañana de hoy, 13 de septiembre, se ha celebrado en la sede institucional de la Confederación Canaria de Empresarios una reunión de trabajo en la que se presentaron y resolvieron dudas al respecto de las Subvenciones para para la mejora de la competitividad, la sostenibilidad, la creación y el crecimiento empresarial de Canarias, que acaba de publicar la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias.
El evento fue inaugurado por José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, y contó con la presencia del Director General de Promoción y Diversificación Económica, Manuel Alexis Oliva, quien expuso de manera detallada al nutrido grupo de asistentes a la reunión las claves principales de estas nuevas subvenciones destinadas al fomento del crecimiento empresarial en las Islas y que se subdividen en tres líneas concretas:
- Línea 1 – dirigida a autónomos y pymes para fomentar el desarrollo de nuevos proyectos en empresas de nueva creación o ya existentes con el fin de aumentar la productividad y competitividad.
- Línea 2 – tiene el mismo enfoque la línea 1, pero el mínimo de inversión subvencionable es de cinco mil euros y el máximo igual que la línea uno.
- Línea 3 – dirigida a pymes y a grandes empresas con el objetivo de incentivar la inversión en Canarias y generar empleo y actividad económica.
Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Comunidad Autónoma de Canarias, y el plazo de presentación para su solicitud finaliza el 30 de septiembre de 2024, en el caso de las líneas 1 y 2, y el 31 de octubre, en la línea 3.
Puedes encontrar más información de la Bases reguladoras y el Extracto de convocatoria de las subvenciones en los siguientes enlaces:
Líneas 1 y 2: Bases Reguladores y Convocatoria y Extracto
Línea 3: Bases Reguladores y Convocatoria y Extracto
El Comité Ejecutivo de la CCE mantiene una reunión de trabajo con el Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos y con el Viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias
Durante la mañana del 12 de septiembre, el Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios mantuvo una reunión de trabajo con Manuel Domínguez, Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, y con Felipe Afonso El Jaber, Viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias.
El encuentro estuvo presidido por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y contó con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y de los representantes empresariales de las organizaciones miembro y los distintos sectores productivos que conforman el Comité Ejecutivo de la CCE, y en su transcurso se abordaron materias de gran interés para la actividad económica y empresarial de las Islas, como el complejo contexto de incertidumbre económica exterior y la persistencia de las tensiones geopolíticas; el impacto que pueda tener la reducción de la jornada laboral que se pretende aprobar sin haberse alcanzado el consenso; o el cada vez mayor incremento del absentismo laboral y que está afectando con una especial incidencia a nuestra región.
Asimismo, se puso en valor el papel clave que desempeña el tejido productivo como principal instrumento de generación de empleo y riqueza para nuestra sociedad y de su efecto multiplicador como inversor, que deriva en crecimiento económico, innovación tecnológica, prosperidad y progreso social.
Durante su intervención, Manuel Domínguez expuso al tejido empresarial las políticas y las principales líneas de actuación que se están acometiendo desde el Gobierno Autonómico y presentó las claves principales de las nuevas líneas de subvenciones de “incentivos canarios” que se acaban de convocar desde su Consejería destinadas al fomento del crecimiento empresarial en las Islas y manifestó la importancia de la formación y lograr un mayor ajuste de las cualificaciones profesionales para la corrección de los desequilibrios existentes entre la oferta y la demanda de mano de obra de las empresas.
La reunión sirvió también de marco para que los miembros del Comité Ejecutivo pudieran debatir con los representantes del Gobierno regional acerca de la situación actual y las perspectivas a futuro de nuestra economía, haciendo especial énfasis en las distintas cuestiones que afectan a las empresas de Canarias y a nuestro mercado laboral, y para que los distintos sectores productivos pudieran exponer las demandas que se estiman como fundamentales y necesarias trabajar para la consecución de un modelo socioeconómico que resulte más inteligente, resiliente y próspero para nuestro territorio.
Los precios en Canarias se encarecen un 0,2% durante agosto, en un contexto en el que se mantuvieron invariables a escala estatal
- El mayor incremento de los precios de actividades de servicios como Restaurantes y Hoteles y el menor impacto a la baja mostrado por los Alimentos y los Transportes supuso que los precios crecieran en las Islas por encima de la media nacional.
- Desde un enfoque interanual, el IPC se moderó en ambos territorios hasta alcanzar avances del 2,5% en las Islas y del 2,3% en el concierto estatal.
- La componente subyacente, por su parte, volvió a aumentar en las Islas un 2,6% interanual y se situó por encima del Índice General de Precios, al tiempo que en el conjunto del territorio nacional lo hizo en el 2,7 por ciento.
Atendiendo a las últimas cifras publicadas por el INE en la mañana de hoy, el IPC de las Islas se incrementó un 0,2% mensual durante el pasado mes de agosto, al tiempo que los precios en el conjunto nacional se mantuvieron invariables con respecto al mes precedente.
El avance de los precios en Canarias respondió, principalmente, al crecimiento que mostraron los grupos “Ocio y cultura”, cuya ascenso se cifró en el 1,2% mensual, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un repunte del 0,7%, como resultado del crecimiento del 1,8% mostrado por la factura eléctrica; y el grupo “Restaurante y hoteles”, que elevó sus cifras un 0,5% mensual.
En el conjunto nacional, estos mismos grupos fueron también los más inflacionistas, con crecimientos que se situaron en el 1,4% en el caso de “Ocio y cultura”, el 0,7% en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y el 0,2 en “Restaurantes y hoteles”.
En el lado opuesto, cifraron retrocesos de los precios en las Islas los grupos “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y los “Transportes”, del 0,1% en ambos casos, mientras que a escala nacional lo hicieron con mayor intensidad, con una caída del -0,4% en el primer caso y del -0,8% en el segundo.
En cuanto al resto de grupos en las Islas, se observó un avance del 0,1% en “Otros bienes y servicios”, al tiempo que, por el contrario, se registraron minoraciones en “Vestido y calzado” (-1,1%), “Bebidas, alcohólicas y tabaco” (-0,3%), “Sanidad” (-0,3%) y “Comunicaciones” (0,1%) en comparación con el mes inmediatamente anterior.
Por último, los grupos “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar” y “Enseñanza” se mostaron invariables con respecto al pasado mes de julio en Canarias.
Con respecto al dato de hace un año, el IPC en las Islas se situó en el 2,5% interanual, dos décimas más que en el ámbito nacional, donde la inflación alcanzó el 2,3%, tras haber registrado el pasado mes de julio avances que alcanzaron el 2,9% en Canarias y el 2,8% en el conjunto del Estado.
Profundizando en la evolución constatada por los diferentes grupos, nuevamente “Restaurantes y hoteles” vuelve a ser el grupo que mayor impacto al alza genera sobre los precios en ambos territorios, evidenciando incrementos del 4,8% en las Islas y del 4,6% en el conjunto nacional.
Asimismo, el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” también condicionó al alza índice general, si bien, con una mayor incidencia en el Archipiélago (+3,2%) que en el contexto estatal (+2,5%).
Por su parte, el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” repuntó un 3,9% en Canarias y un 4,0% en el conjunto del Estado (+4,0%), aún a pesar de que la factura eléctrica se encareció un 8,3% en Canarias, más de tres puntos por encima del avance constatado en el ámbito nacional (+5,5%).
En lo concerniente la resto de grupo de las Islas, mostraron crecimientos interanuales “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+3,7%), “Enseñanza” (+3,2%), “Otros bienes y servicios” (+2,8%), “Sanidad” (+1,7%), “Ocio y cultura” (+1,6%) y “Transporte” (+1,0%).
En cambio, “Vestido y calzado” (-1,8%), “Comunicaciones” (-0,3%) y “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (-0,1%) apuntaron caídas con respecto a agosto de 2023.
Finalmente, la inflación subyacente en Canarias, volvió a crecer un 2,6% en términos interanuales, el mismo crecimiento de precios que registró en el mes de julio y que la sitúa por encima del Índice General de Precios, si bien, una décima por debajo del repunte apreciado a escala estatal (+2,7%).