La Junta Directiva de la CCE celebra junto a CEOE un encuentro para diseñar una estrategia de desarrollo común para el futuro del turismo, bajo el lema “De escuchar a hacer juntos, un turismo mejor”

En la mañana del 29 de octubre, la Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios celebró una reunión presidida por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García; y en la que también se contó con la presencia del Secretario General de CEOE, José Alberto González-Ruiz, e Inmaculada Benito, Directora de Turismo de CEOE, además de otros cargos electos de la Confederación y una nutrida representación de todos los sectores productivos de Canarias.

La reunión de la Junta Directiva ha sido el marco elegido para realizar una acción conjunta entre la CCE y CEOE bajo el lema “De escuchar a hacer juntos, un turismo mejor”, con la que se pretende fijar líneas estratégicas que fortalezcan al sector turístico de cara a los nuevos retos que debe afrontar, y poner en valor su inestimable contribución al desarrollo social, medioambiental, cultural y económico de los territorios, especialmente en el caso de Canarias donde el sector representa el 35,5% del PIB y genera hasta un 40% del empleo.

En su intervención, los representantes del sector turístico expusieron con detalle los avances y la evolución que ha experimentado el modelo turístico en las Islas e insistieron en que no debe responsabilizarse a la actividad turística de numerosos problemas que sufre la sociedad canaria, dado que la mayoría de ellos derivan de una falta de planificación por parte de la Administración Pública en materias clave como la movilidad; la dotación e inversión en infraestructuras públicas; además del urgente problema de acceso a la vivienda, que afecta a los residentes en general, así como a los trabajadores y a las empresas, en un contexto de nula construcción de vivienda pública en los últimos 17 años.

En este sentido, el Secretario General de CEOE se mostró partidario de consensuar con la Administración una agenda de inversiones y reforzar la colaboración público-privada para ayudar a dar solución a estos problemas.

A lo largo de la reunión, José Cristóbal García también analizó los datos más recientes de coyuntura socioeconómica y la mejora de las previsiones económicas para España que ha anunciado el FMI, aunque estas siguen enmarcadas en un contexto de desaceleración del crecimiento; así como la tendencia moderada que sigue describiendo la inflación en el contexto global.

En la presentación que expuso el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, también se abordó la evolución del mercado laboral, que mostró señales de enfriamiento en el tercer trimestre del año, y sigue condicionado por el acuciante crecimiento del absentismo; además de poner de relieve que la productividad media de las pymes de nuestro país continúa evolucionando a la baja, dado el incremento de los costes laborales.

La Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios también aprobó el seguimiento presupuestario de la institución y acordó la designación de representantes en órganos de representación institucional, como la de José Juan Socas en el pleno de la Cámara de Comercio de Gran Canaria y la designación de miembros de la CCE en órganos de participación social de diversos centros educativos.

También se quiso felicitar a José Juan Socas, como nuevo presidente de la Federación de Empresas portuarias, y a Monserrat Villalba, en su calidad de nueva presidenta de CECAPYME, así como dar la bienvenida a Agustín Arocha y a Raju Daswani, nuevos directivos de la Federación Empresarial de Comercio de Las Palmas, y a Miguel Ángel Pérez, como directivo en representación de GESPLAN, y que entran a formar parte de nuestra Junta Directiva.

Finalmente, se ha querido también agradecer a José Juan Ramos, por sus años de dedicación y colaboración con nuestra Institución.


Reunión del Jurado de los Premios ASEME 2024 en la CCE

En la mañana de hoy, lunes 28 de octubre, tuvo lugar, en la sede institucional de la Confederación Canaria de Empresarios, la reunión del jurado de la cuarta edición de los Premios ASEME.

El acto contó con la participación de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la CCE; de la Presidenta de ASEME Canarias, Marisol Montalti, y las Vicepresidentas, Leticia González y Francisca Cabrera; así como de Rosa Canino, profesora titular de la ULPGC, Francisca Ruiz López y Rosa Amor Herrero.

Como paso previo a su deliberación, el jurado pudo conocer las candidaturas presentadas en la edición de este año de estos galardones y que han estado englobadas dentro de cuatro grandes categorías: innovación, integridad, liderazgo y solidaridad. Cada una de estas categorías representan no solo los logros individuales, sino también el impacto positivo que nuestras mujeres empresarias y directivas tienen en nuestra comunidad y en nuestra economía.

La ceremonia de entrega de premios se celebrará el próximo 7 de noviembre en el Teatro Cuyás en Las Palmas de Gran Canaria y está organizada por ASEME (Asociación de Mujeres Empresarias de Canarias).


Según la EPA, el empleo se reduce en Canarias en 7.800 efectivos durante el tercer trimestre del año, como resultado de la caída de la ocupación en Las Palmas

  • La provincia oriental aglutinó la totalidad de la caída de la ocupación, con 9.600 trabajadores menos (-1,82%); al contrario que en Santa Cruz de Tenerife, donde se crearon 1.800 empleos (+0,38%).
  • La caída del empleo regional durante el tercer trimestre se debió al descenso de 15.200 asalariados privados, en contraste con el aumento de 2.100 efectivos que observó el empleo público y el incremento de 4.900 trabajadores autónomos.
  • Por ramas de actividad, “Comercio, los Transportes y la Hostelería” registraron, de manera conjunta, una caída de 11.700 trabajadores (-2,57%), mientras que la industria también apuntó un destacado retroceso de 6.000 trabajadores (-11,74%).
  • En cuanto al paro, éste ascendió en las Islas en 6.100 desempleados, en un contexto en el que el número de activos se redujo el pasado trimestre en 1.800 personas (-0,15%).
  • En consecuencia, la tasa de paro se elevó en 0,54 puntos en el Archipiélago, hasta situarse en el 14,40 por ciento.
  • Los datos de le EPA evidencian el impacto de la finalización de la temporada veraniega sobre el empleo en las Islas, ligeramente compensada por el incremento de la educación por el inicio de curso escolar, en un escenario que, en todo caso, constata el enfriamiento en la creación de empleo y unas perspectivas de crecimiento a la baja, que resaltan la necesidad de apostar por medidas que fomenten la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico.

 

Atendiendo a las estadísticas de la EPA, publicadas por el INE en la mañana de hoy, el empleo en las Islas se redujo en 7.800 ocupados a lo largo del tercer trimestre de 2024, un descenso trimestral del 0,78%, hasta alcanzar los 997.4000 ocupados.

Por provincias, se observa que la caída de la ocupación se aglutinó en el ámbito de Las Palmas, con un retroceso de 9.600 efectivos (-1,82%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife, por el contrario, se apuntó un ascenso de 1.800 trabajadores, lo que implica un repunte relativo del 0,38% trimestral.

En cambio, en el conjunto del territorio nacional, la ocupación mostró un aumento, cifrado en 138.300 personas, lo que supone un 0,64% más que en el trimestre precedente, hasta alcanzar un volumen de 21.823.000 ocupados.

Centrándonos en la evolución de la ocupación en Canarias en el pasado trimestre por sectores y ramas, se observa que el agregado que engloba el “Comercio, el Transporte y la Hostelería” computó un destacado retroceso de 11.700 efectivos (-2,57%); seguido por el también significativo descenso de la ocupación asociada a la industria, que registró una contracción trimestral de 6.000 trabajadores (-11,74%).

En cuanto al resto de actividades productivas, también registraron minoraciones la rama “Información y comunicaciones” (-1.100 ocupados; -6,36%), el sector agrario (-1.100 efectivos; -4,51%) y las “Actividades inmobiliarias” (-1.000 empleados, -11,1%).

En cambio, la rama que engloba al empleo público (Administración pública, educación y sanidad) sumó 5.400 ocupados más en el tercer trimeste del año (+2,60%); al tiempo que las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” lo hacían en 5.200 efectivos, un ascenso del 7,89 por ciento.

Asimismo, las “Actividades financieras y de seguros” (+1.300 trabajadores; +12,62%) y las “Actividades profesionales, científicas y técnicas” (+1.200 ocupados; +1,33%) también computaron crecimientos en el Archipiélago; mientras que el sector de la construcción mantuvo invariable su empleo con respecto al trimestre inmediatamente anterior en las Islas.

Atendiendo ahora a la situación profesional, las cifras muestran que la destrucción de empleo durante el tercer trimestre en Canarias se correspondió al descenso de los trabajadores asalariados del sector privado, que apuntaron una caída de 15.200 trabajadores menos que en el segundo trimestre del presente año (-2,12% trimestral).

Por el contrario, los asalariados del sector público evidenciaron un crecimiento de 2.100 trabajadores, lo que se traduce en un repunte relativo del 1,37% y los trabajadores autónomos también mostraron un incremento, en este caso de 4.900 efectivos.

En lo concerniente a la población parada, los datos muestran un ascenso trimestral del desempleo en las Islas de 6.100 parados (+3,77%), en un escenario donde los activos disminuyeron en 1.800 individuos (-0,15%), y en el que la población inactiva creció en 5.400 personas (+0,68%).

Como resultado, la tasa de paro se situó en las Islas al cierre del tercer trimestre del año en un 14,40% de la población activa, 0,54 puntos por encima del trimestre previo, y 3,20 puntos mayor que la de la media nacional, en cuyo caso la tasa de paro se situó en el 11,21 por ciento.

Trasladando la comparativa a términos interanuales, la ocupación en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 25.600 empleos, un ascenso del 2,63%, por encima del observado por la media estatal, del orden del 1,76% (+376.500 trabajadores).

Por provincias, destacó el crecimiento en Santa Cruz de Tenerife, donde se constataron 23.600 ocupados adicionales (+5,19%), al tiempo que Las Palmas sumó 2.000 trabajadores más, un repunte del 0,39 por ciento.

Recuperando las cifras del Archipiélago, y diferenciando ahora por sectores, sobresalió el incremento de la ocupación durante el último año en los servicios, que sumaron 23.300 empleados adicionales (+2,80%), destacando, sobre todo, el avance apreciado por la rama del “Comercio, Transportes y Hostelería”, con 25.100 nuevos empleos (+5,99%), en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.

Por su parte, la rama de “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades, administrativas y servicios auxiliares” también evidenció un repunte interanual, aunque más moderado, de 4.300 personas (+4,94%).

En lo que respecta al resto de los sectores, la construcción (+9.400 ocupados; +14,55%) y la agricultura (+2.600 trabajadores; +12,56%) evidenciaron crecimientos con respecto al tercer trimestre de 2023.

No obstante, cabe remarcar que la industria redujo notoriamente sus registros, a razón de 9.700 individuos, lo que supone una caída interanual del 17,70 por ciento.

En cuanto al desempleo, las Islas contabilizaron un descenso interanual de 4.300 parados (-2,50%), en un contexto en el que la población activa aumentó en 21.200 efectivos (+1,85%), con respecto a doce meses antes.

De igual forma, el paro en el conjunto del territorio nacional también evidenció una caída, en este caso más intensa, de 140.400 desempleados en el tercer periodo del año, una contracción relativa del 4,85 por ciento.

En lo que se refiere a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA indican que el alza interanual del empleo en las Islas se concentró en el sector privado, que evidenció un incremento de 30.500 asalariados (+4,54%) y de 5.600 trabajadores autónomos (+4,18%) en relación con el segundo trimestre del ejercicio precedente; mientras que, por el contrario, los asalariados del sector público redujeron sus cifras en 10.700 efectivos (-6,45%).

Los datos de la EPA del tercer trimestre de 2024 evidencian el impacto de la finalización de la temporada veraniega sobre el empleo en las Islas y su menor efecto tractor sobre la ocupación durante el último trimestre, si bien ligeramente compensado por el incremento de la educación por el inicio de curso escolar.

Todo ello, en un escenario que constata el enfriamiento en la creación de empleo y unas perspectivas de crecimiento a la baja, que vuelven a resaltar la necesidad de apostar por medidas que fomenten la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico y también recuperar el clima de confianza, evitando otras que elevan la inseguridad jurídica, debido al excesivo intervencionismo y los continuos anuncios de cambios regulatorios.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Septiembre 2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Septiembre 2024

 

La coyuntura económica internacional sigue mostrando un desempeño poco dinámico, en un entorno marcado por la inestabilidad geopolítica y por los efectos que vienen arrastrando las condiciones monetarias restrictivas, pese a que los principales bancos centrales han comenzado ya a rebajar los tipos de interés.

En esta tesitura, los principales bloques económicos siguen apuntando comportamientos dispares, toda vez que Estados Unidos ha exhibido cierta solidez, mientras que la Eurozona continúan mostrando señales de debilidad, y China se mantiene inmersa en dificultades de ámbito estructural, a lo que hay que sumar al aumento de la incertidumbre tras la votación de la Comisión Europea a favor de mantener la aplicación de aranceles adicionales a las importaciones de coches eléctricos chinos.

Asimismo, ciertos matices revelan una desaceleración del crecimiento en términos generales si atendemos a indicadores económicos como el PMI compuesto, con una evolución más moderada que en el periodo abril-junio de este año, a escala mundial.

En paralelo, los datos más recientes sobre la inflación evidencian una moderación relevante, aunque las expectativas de crecimiento muestran un ligero deterioro, sobre todo de cara a 2025, lo que, en conjunto, ha proporcionado un mayor margen de acción a las autoridades monetarias.

En este sentido, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo vienen recortando los tipos de interés, concretamente en 50 puntos básicos en el caso de la FED, situándolos en el intervalo 4,75%-5,00%; al tiempo que el BCE ha vuelto a rebajarlos en 25 puntos en su reunión de octubre, con lo que el tipo de la facilidad de depósito se sitúa en el 3,25%, y el tipo de las operaciones principales de financiación en el 3,40%, lo que confirma que la inflación comienza a situarse en el entorno de los valores objetivo.

Sin embargo, cabe señalar que en la Eurozona, la inflación subyacente solo se ha moderado en una décima, hasta el 2,7%, y se mantiene en el 3,3% en Estados Unidos, lo que indica que el proceso de contención parece que será más gradual, y subraya la necesidad de cierta cautela por parte de las autoridades monetarias.

De igual forma, en términos generales, no debemos olvidar que los precios no se encuentran exentos de los riesgos vinculados al entorno macroeconómico y geopolítico global, especialmente tras la reciente intensificación del conflicto en Oriente Medio, en un contexto en el que el precio del petróleo está describiendo una tendencia irregular en las últimas semanas, en respuesta, también, al alto nivel de oferta existente y a una menor demanda de lo esperado.

En este escenario, las últimas previsiones de crecimiento de la OCDE mantienen que Estados Unidos crecerá en el conjunto de 2024 un 2,6%, la misma proyección que en el informe anterior, fundamentado en el dinamismo que siguen mostrando los servicios y el mercado laboral, cuyos datos más recientes confirman una evolución sólida, aunque contrasta con la debilidad que apunta el sector manufacturero.

En cambio, con respecto a 2025, la OCDE rebaja en dos décimas su previsión del PIB, situándolo en el 1,6 por ciento.

En el caso de la Zona Euro, la actividad económica ha mostrado cierto deterioro en los últimos meses, con un índice PMI compuesto que cayó por debajo del umbral de expansión en septiembre, reflejando la contracción del sector manufacturero y una desaceleración en los servicios.

Alemania sigue destacando por su debilidad prolongada, en un contexto en el que España parece mostrar un mayor dinamismo entre los principales países del Área.

A pesar de este escenario, la OCDE mantiene la estimación anterior, previendo un crecimiento en la Eurozona del 0,7% para 2024. Por países, la organización eleva las perspectivas de España al 2,8%, la de Francia hasta el 1,1%, y la de Italia al 0,8%; si bien, rebaja en una décima el alza del PIB de Alemania, estimando que crecerá un 0,1% en el conjunto del año.

Con respecto a 2025, la OCDE revisa a la baja el crecimiento en dos décimas, situándolo en el 1,3% para el conjunto del Área Euro.

En cuanto a China, la economía se enfrenta a un crecimiento desacelerado, condicionado por la crisis inmobiliaria y una débil demanda interna, donde los últimos indicadores PMI indican cierto grado de ralentización con respecto al primer semestre.

En respuesta, las autoridades han lanzado un nuevo paquete de estímulo que incluye la reducción de tipos de interés y del coeficiente de caja, así como medidas para apoyar el sector inmobiliario, complementadas por un esperado programa de estímulo fiscal para reactivar la actividad económica, aunque algunas de las políticas no están teniendo el efecto esperado.

En este contexto, la OCDE mantiene sus previsiones de crecimiento del país asiático, mostrando una ralentización del PIB hasta el 4,9% en 2024 y hasta el 4,5% en 2025.

Trasladando ahora el análisis a la economía de España, nuestro país parece evidenciar un mejor rendimiento que el resto de las regiones de la Eurozona, aunque se enmarca dentro de un contexto de desaceleración.

Los buenos resultados del turismo y el empuje de una demanda interna más dinámica de lo esperado tras la revisión estadística del INE siguen impulsando la economía española, no obstante, se debe recalcar el contexto de incertidumbre internacional en el que nos encontramos, cuyas repercusiones podrían influir en nuestro desempeño a corto y medio plazo, especialmente en el sector turístico.

Ante este escenario, y como ya indicamos, la OCDE revisó al alza, en un punto, las previsiones de España para 2024, situándolas en el 2,8%, mientras que de cara a 2025, el organismo internacional espera que la economía de nuestro país se desacelere hasta el 2,2%, si bien, este resultado supone una mejora de las perspectivas de dos décimas, con respecto al informe anterior.

En materia de precios, la inflación cayó en septiembre a razón de un 0,6% mensual, tanto en el conjunto del país como en Canarias.

El grupo “Ocio y cultura” tuvo el mayor impacto a la baja en el índice general en ambos territorios (España -4,1%; Canarias -3,1%). Asimismo, destacó el grupo “Transporte”, aunque en este caso, se experimentó una reducción más intensa en Canarias (-2,0%) que en el ámbito nacional (-1,7%), pese a que los precios de los carburantes cayeron más en el conjunto del país (-3,6%) que en el Archipiélago (-2,9%).

En términos interanuales, el IPC moderó su crecimiento de forma notable hasta el 1,5% a escala estatal y hasta el 1,6% en Canarias, tras haber contabilizado el mes anterior incrementos del 2,3% en el conjunto del país y del 2,5% en las Islas.

Los precios de “Restaurantes y hoteles” tuvieron el mayor impacto sobre el índice general (España +4,7%; Canarias +4,6%); al tiempo que los grupos “Alimentos” (España +1,8%; Canarias +1,5%) y “Vivienda” (España +2,9%; Canarias +3,1%) también contribuyeron en gran medida al incremento de los precios al cierre del mes de septiembre.

En cuanto a la componente subyacente, esta apuntó en septiembre una minoración mensual del 0,4% en el ámbito estatal, y del 0,6% en Canarias; al tiempo que en términos interanuales, se moderó en tres décimas, tanto en el conjunto de España (+2,4%) como en las Islas (+2,3%).

Por otra parte, el mercado laboral español ha mostrado señales de enfriamiento en el tercer trimestre del año, toda vez que las últimas estadísticas de afiliación a la Seguridad Social indican que el empleo en el conjunto del país culminó el noveno mes del año con un leve ascenso mensual del 0,1%, con 21.482 trabajadores adicionales, tras encadenar dos meses consecutivos de descensos.

En términos interanuales, la media nacional describió un comportamiento positivo, aunque también mostró signos de pérdida de dinamismo, anotando un incremento del 1,6%, con lo que sumó 343.101 efectivos a sus cifras de afiliación al cierre del pasado mes de septiembre.

Por su parte, Canarias también experimentó un avance en el empleo, superior al observado en el contexto nacional, del orden del 1,3%, lo que implica 12.104 trabajadores adicionales.

Los servicios impulsaron este repunte, con 11.967 afiliados más que el mes anterior (+1,5%), como consecuencia, fundamentalmente, del alza de 8.116 trabajadores de la rama de “Educación” (+18,1%), en el contexto del inicio del curso escolar.

Por el contrario, cabe destacar la caída evidenciada en el sector comercial, registrando 1.317 personas menos en alta laboral (-0,8%) que en el mes precedente.

Desde un enfoque interanual, la afiliación en el Archipiélago constató un aumento relativo del 2,9%, que también resultó más intenso que el contabilizado por la media estatal, sumando 26.038 efectivos adicionales.

Nuevamente, el conjunto de los servicios lideró el aumento interanual del empleo, aportando 24.093 afiliados más (+3,2%), siendo la “Hostelería” la rama más alcista, con 7.290 trabajadores más que en septiembre de 2023 (+4,6%).

También destacaron la “Sanidad” (+4.565 efectivos; +4,9%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.242 individuos; 4,6%) y el “Comercio” (+2.997 afiliados; +1,9%).

En cuanto a los datos de paro registrado, el comportamiento resultó dispar entre los dos ámbitos en el mes de septiembre, dado que la media nacional evidenció un aumento del desempleo del 0,12%, que equivale a 3.164 demandantes más que en agosto; frente a la caída del 2,68% anotada en las Islas, con  4.375 efectivos menos en paro.

Desde un enfoque interanual, en cambio, ambos territorios contrajeron sus cifras, si bien, Canarias lo hizo de forma más intensa, a razón de un 6,72% (-11.428 individuos); al tiempo que el conjunto estatal apuntó un descenso del 5,41% (-147.183 desempleados).

Analizando a continuación las estadísticas acerca de la entrada de viajeros desde el extranjero a Canarias, según los últimos datos publicados por AENA, las Islas recibieron un total de 1.110.738 visitantes foráneos durante el mes de septiembre, lo que implica una caída mensual del 6,3%, esto es, 74.559 viajeros menos.

A pesar de ello, en términos interanuales, la llegada de visitantes superó en un 8,6% el dato de septiembre de 2023, con 87.719 visitantes adicionales.

Tomando como referencia cifras acumuladas, se evidencia que Canarias ha registrado en lo que va de año 11.136.282 viajeros desde el extranjero, lo que supone 1.043.055 visitantes adicionales (+10,3%) con respecto a los primeros nueve meses de 2023; y 1.424.213 personas más que en el mismo periodo de 2019 (+14,7%).

En síntesis, la economía global continúa mostrando señales de desaceleración en los últimos meses, en un contexto en el que los conflictos geopolíticos siguen marcando el paso en el ámbito internacional, elevando el grado de incertidumbre sobre la evolución del crecimiento.

No obstante, Canarias continúa mostrando cierto grado de resistencia, gracias al empuje de la actividad turística, aunque habrá que prestar especial atención a la evolución de los conflictos globales y al impacto que puedan tener en el sector en el ámbito del Archipiélago.

En cualquier caso, resulta esencial el diseño de una planificación pública adecuada que sirva para dotar al conjunto de la sociedad y la economía de la inversión y las infraestructuras necesarias para el desarrollo óptimo de la actividad económica.


La inflación se reduce en septiembre un 0,6% mensual en Canarias, al igual que en el conjunto nacional (-0,6%)

  • Los grupos “Ocio y cultura” (-4,1% Nacional; -3,1% Canarias) y “Transporte” (-1,7% Nacional; -2,0% Canarias) fueron los que mayor impacto a la baja generaron sobre el índice general en ambos territorios. 
  • No obstante, se evidenciaron diferencias en la composición restante del índice, fundamentalmente en los “Alimentos” (-0,3% Nacional; +0,1% Canarias) y en “Restaurantes y hoteles” (+0,2% Nacional; -0,4% Canarias). 
  • Desde una perspectiva interanual, el IPC se moderó en ambas regiones hasta alcanzar un ascenso del 1,6% en las Islas y del 1,5% en el concierto estatal. 
  • La inflación subyacente se redujo en septiembre un 0,6% en Canarias y un 0,4% en la media nacional. En términos interanuales, apuntó un crecimiento de los precios del 2,3% en las Islas y del 2,4% en el conjunto del país, con lo que se modera tres décimas en ambos territorios con respecto a agosto.

Según las estadísticas más recientes publicadas por el INE, los precios de Canarias se contrajeron en un 0,6% mensual a lo largo del pasado mes de septiembre, misma caída que la constatada a escala nacional (-0,6%).

Por componente, “Ocio y cultura” fue el grupo que mayor impacto a la baja tuvo en el índice general en los dos territorios, si bien, evidenciando una caída de mayor intensidad en la media nacional (-4,1%), al tiempo que las Islas lo hicieron de una forma algo más moderada, a razón de un 3,1 por ciento.

Los grupos más relacionados con la energía también contribuyeron a la baja sobre la evolución mensual de los precios, con una caída en el grupo “Transporte” y que, en este caso, resultó más intensa en las Islas (-2,0%), que en el contexto nacional (-1,7%), aún a pesar de que los carburantes y los combustibles anotaron un retrocesos del 3,6% en el conjunto del territorio nacional, superior al cifrado en el Archipiélago (-2,9%).

Asimismo, la factura eléctrica también contrajo sus precios en ambos términos regionales, con un retroceso del 1,8% en el conjunto del país y del 1,7% en Canarias. En este sentido, el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” apuntó un descenso del 0,7% en al contexto estatal, al tiempo que en el Archipiélago el retroceso fue del 0,4% mensual.

En cuanto al resto de grupos, se observa cierta disparidad en el comportamiento de ambas regiones, dado que el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” se redujo en un 0,3% a escala nacional, mientras que, por el contrario, Canarias mostró un ascenso del 0,1% mensual.

Lo mismo sucedió con el grupo “Restaurantes y hoteles”, donde las Islas contrajeron sus cifras mensuales en un 0,4%, en contraposición con el avance evidenciado en el conjunto del Estado (+0,2%).

Centrándonos en el resto de segmentos de Canarias, “Otros bienes” (-0,2%) y “Comunicaciones” (-0,1%) también computaron caídas en comparación con el mes precedente.

En cambio, “Vestido y calzado” (+0,8%), “Enseñanza” (+0,6%), “Sanidad” (+0,4%) y “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+0,1%) anotaron crecimientos mensuales; al tiempo que “Bebidas alcohólicas y tabaco” no mostró variación en relación con el mes de agosto anterior.

En términos interanuales, el IPC en las Islas se sitúa en el 1,6%, una décima más que en el ámbito nacional, donde la inflación alcanzó el 1,5 por ciento.

En ambos casos, la inflación interanual se ha moderado, tras haber registrado el mes anterior avances que alcanzaron el 2,5% en Canarias y el 2,3% en el conjunto del Estado.

Ahondando en la evolución de los diferentes grupos, nuevamente “Restaurantes y hoteles” vuelve a ser el segmento que mayor impacto al alza generó sobre los precios en ambos territorios, evidenciando incrementos del 4,7% en el conjunto del país y del 4,6% en el Archipiélago.

A este grupo le siguió “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, cuyos precios, pese a moderarse de manera significativa con respecto a agosto, siguieron creciendo de manera notable, a razón de un 1,8% en el contexto nacional y del 1,5% en Canarias.

De igual forma, el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” incrementó sus precios un 2,9% en el conjunto nacional y un 3,1% en las Islas, impulsados por el encarecimiento de la factura eléctrica a razón de un 2,7% a escala estatal y un 5,2% en el Archipiélago.

En lo que respecta al resto de grupo de las Islas, mostraron repuntes interanuales “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+3,9%), “Enseñanza” (+2,7%), “Otros bienes y servicios” (+2,7%), “Sanidad” (+2,0%) y “Ocio y cultura” (+1,2%).

En cambio, cabe destacar la caída mostrada por el grupo “Transporte” que se redujo tanto en el conjunto del país (-3,9%) como en el Archipiélago (-1,6%), en un escenario donde los carburantes se redujeron de manera significativa, si bien de una manera más acusada en el total nacional (-12,4%)  que en Canarias (-8,8%)

Por su parte, en las Islas también se evidenciaron minoraciones en los grupos “Vestido y calzado” (-1,4%) y “Comunicaciones” (-0,2%), al tiempo que “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” no mostró variación en términos interanuales.

Finalmente, la inflación subyacente se redujo un 0,6% en Canarias y un 0,4% en la media nacional. 

En términos interanuales, en cambio, apuntó un crecimiento de los precios del 2,3% en las Islas y del 2,4% en el conjunto del país, con lo que se modera tres décimas en ambos territorios con respecto a agosto.


El Comité Ejecutivo de la CCE se reúne con Matilde Asián, Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias

En la mañana de hoy, 2 de octubre, los miembros del Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios han mantenido una reunión con la Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián González, y el Viceconsejero de Hacienda y Relaciones con la UE, Gabriel Megías Martínez.

El encuentro estuvo presidido por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y contó con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, miembros electos de la CCE, representantes empresariales de las organizaciones miembro y los distintos sectores productivos que conforman el Comité Ejecutivo de la CCE.

Durante la reunión, Matilde Asián compartió con la Confederación Canaria de Empresarios su interés porque Canarias no vea comprometida su nivel de financiación actual en el debate que recientemente se ha abierto en el ámbito nacional sobre esta materia, e insistió en la necesidad de modificar las condiciones de aplicación de la Regla de Gasto que impide a regiones que, como Canarias, con un nivel de endeudamiento saneado, puedan destinar el incremento de la recaudación tributaria actual a gasto público.

Estas cuestiones serán clave para la elaboración de los presupuestos generales para 2025 que tiene previsto presentar el Gobierno de Canarias en las próximas fechas.

Los miembros del Comité Ejecutivo pudieron entablar un debate con la Consejera sobre estos y otros aspectos que afectan directamente a las empresas y reclamaron medidas que ayuden a aliviar la elevada presión fiscal que sufren las empresas y las familias de Canarias.

Durante el encuentro, los representantes empresariales también compartieron con la Consejera algunas propuestas de mejora de nuestro Régimen Económico y Fiscal y analizaron cuestiones clave para la actividad de los diferentes sectores como la posible implantación de una tasa o recargo impositivo que grave el turismo, la devolución parcial de la cuota del Impuesto Especial sobre el gasóleo profesional utilizado por los transportistas y agricultores, o medidas que fomenten la inversión en el caso de los autónomos.


La Educación, las Actividades administrativas y servicios auxiliares y la Hostelería elevaron el empleo en Canarias, que cerró el mes de septiembre con 8.251 efectivos más (+0,91%)

Este aumento resultó similar, en términos absolutos, al anotado por la media nacional, cifrado en 8.805 empleos (+0,04%), donde se denota un enfriamiento de la creación de empleo

En el Archipiélago, Educación y las Actividades administrativas apuntaron un alza mensual de 2.793 (+6,20%) y 3.254 (+4,56%) afiliados medios; al tiempo que la Hostelería y los Transportes registraron 1.054 (+0,63%) y 1.332 (+2,74%) efectivos más que en agosto

Por el contrario, la rama hostelera apuntó una pérdida de 32.942 trabajadores (-1,68%) en el conjunto del país, destacando también el descenso de 43.383 personas en el “Comercio” (-1,28%); aunque los aumentos en Educación (+52.626 efectivos) y las Actividades administrativas (+24.357 trabajadores), así como en agricultura (+16.035 individuos), pudieron compensar la disminución del conjunto de los servicios (-12.231 personas)

El paro en las Islas cayó en 4.375 personas (-2,68%); mientras que, al contrario, en el ámbito estatal se apuntó un incremento de 3.164 desempleados (+0,12%)

 

Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que la afiliación media en las Islas repuntó en 8.251 efectivos durante el pasado mes de septiembre, un alza mensual del 0,91%, que se situó por encima de la registrada en el conjunto del territorio nacional, donde el empleo se habría incrementado en apenas un 0,04%, sumando 8.805 nuevos afiliados.

Centrándonos en el caso de Canarias, los servicios volvieron a liderar la creación de empleo, generando 8.078 puestos de trabajo más que en agosto (+1,04%), destacando la “Educación” y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, con sendas alzas mensuales de 2.793 (+6,20%) y 3.254 (+4,56%) trabajadores; así como la “Hostelería”, que registró 1.054 nuevas altas (+0,63%) durante el noveno mes del año.

Asimismo, la rama de los “Transportes” anotó un avance relevante, cifrado en 1.332 efectivos (+2,74%), que suele ir asociado en el mes de septiembre al incremento en “Educación”, debido al comienzo del curso escolar.

En cuanto al resto de los sectores, la industria y la agricultura también contabilizaron ascensos mensuales, aunque más moderados, de 174 (+0,42%) y 11 (+0,04%) efectivos, respectivamente, mientras que, por el contrario, la construcción redujo su afiliación media en 11 trabajadores, en comparación con el mes previo.

En el ámbito nacional, a diferencia de lo ocurrido en Canarias, los servicios mostraron una caída de 12.231 empleos (-0,07%) en relación con el mes previo, fundamentada, principalmente, en la pérdida de efectivos de la “Actividad Comercial” y la “Hostelería”, que cifraron minoraciones de 43.383 (-1,28%) y 32.942 (-1,68%) personas, en cada caso.

No obstante, los incrementos en las ramas de “Educación” (+52.626 afiliados medios; +4,66%) y las “Actividades administrativas” (+24.357 personas; +1,52%), además de en el sector agrario (+16.035 empleos; +1,56%), pudieron compensar esta minoración.

Por su parte, la industria y la construcción también computaron avances de 2.805 trabajadores (+0,12%) en el primer caso, y de 2.195 efectivos (+0,16%) en el segundo, en comparación con el mes precedente.

En términos interanuales, el empleo en Canarias experimentó un avance del 3,19%, esto es, 28.252 afiliados medios más que en idéntico mes de 2023, y supera, de este modo, el incremento que también registró el conjunto nacional, donde el empleo creció un 2,28%, con 473.411 efectivos más que un año antes.

Centrándonos en los resultados de las Islas, por sectores de actividad, los servicios concentraron la mayor parte del crecimiento de la afiliación media en el último año, sumando 26.016 efectivos, especialmente, en ramas como la “Hostelería”, que contabilizó 8.380 altas adicionales (+5,28%), y la “Sanidad”, con 5.554 trabajadores más (+6,02%), en relación con el mes de septiembre de 2023.

Tras estos, también sobresalieron el “Comercio” (+3.671 efectivos; +2,27%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.568 individuos; 5,02%) y los “Transportes” (+2.135 afiliados medios; +4,46%).

En lo que respecta al resto de los sectores, destacó el repunte descrito por la construcción, con 1.340 efectivos adicionales (+2,28%); seguido por la industria, que anotó un alza de 982 trabajadores (+2,45%), con respecto al noveno mes de 2023.

En cambio, la agricultura fue el único sector que redujo sus cifras de afiliación en los últimos doce meses, evidenciando un descenso de 86 efectivos (-0,31%).

En lo concerniente a las cifras de paro registrado, el número de desempleados en el Archipiélago anotó un retroceso mensual de 4.375 parados en septiembre, lo que supone un 2,68% menos que en agosto; a diferencia de lo sucedido en el conjunto del territorio estatal, donde el desempleo aumentó un 0,12%, sumando, así, 3.164 parados adicionales.

El desempleo en el Archipiélago se aminoró en todos los sectores, aunque de manera destacada en los servicios, donde se contabilizaron 3.921 parados menos, lo que implica una contracción relativa del 3,08 por ciento.

El paro en la construcción también se aminoró, con 421 desempleados menos (-2,87%); seguida de la industria, con 186 parados menos (-3,11%); y la agricultura, que apuntó una disminución de 135 desempleados (-4,76%).

En cambio, el colectivo “Sin empleo anterior” incrementó el número de demandantes de empleo, contabilizando 288 personas más, en comparación con el mes precedente (+2,31%).

Desde un enfoque interanual, las cifras de paro en las Islas también se redujeron, con 11.428 desempleados menos, un retroceso relativo del 6,72%, de mayor intensidad que el anotado a escala estatal, del orden del 5,41% (-147.183 personas).

De nuevo, los servicios concentraron la mayor parte del descenso del paro, registrando 7.751 desempleados menos que en el mismo mes del ejercicio anterior, un retroceso relativo del 5,92 por ciento.

Tras estos, se situaron la construcción (-1.196 parados; -7,76%); el colectivo “Sin empleo anterior” (-1.102 desempleados; -7,96%); la agricultura (-792 efectivos; -22,68%); y la industria (-587 individuos; -9,21%).


La Junta Directiva de la CCE refuerza su capacidad de representación institucional y aprueba la integración de la CCE en diferentes órganos de consulta

La Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios reunida en sesión ordinaria hoy 26 de septiembre, bajo la presidencia de Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, además del resto de cargos electos de la Confederación y demás miembros de la Junta Directiva, ha reforzado el papel de representación institucional que desempeña la CCE aprobando su participación en el Consejo Social del Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación para el Empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias y en el Consejo Canario de Cultura.

Durante esta reunión se dio la bienvenida a los nuevos representantes de la Asociación de Empresas Publicitarias de Canarias, en anagrama ASAC, Jorge Suárez de Tangil y Eladio Bombín, organización de reciente creación que reúne a las empresas del sector que pretenden potenciar la unidad empresarial en torno a esta Confederación, que consolida así su papel como organización empresarial más representativa de Canarias.

Los miembros de la Junta Directiva también analizaron la evolución reciente de la economía, y muy concretamente la del ámbito europeo, que continúa marcada por la debilidad de la economía alemana que ha vuelto a registrar un nuevo descenso trimestral del PIB. Según las últimas previsiones que ha publicado el BCE, el conjunto de Zona Euro crecerá un 0,8% al cierre del presente año, una décima menos de lo que había previsto en la últimas estimaciones realizadas el pasado mes de junio.

En el caso de Canarias, los datos más recientes indican que el PIB de las Islas registró un avance trimestral del 1,0% en el segundo trimestre del año, muy inferior al 2,1% que había mostrado a comienzos de año.

En el informe que presentó el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, se analiza también la evolución que han seguido los precios de consumo, que continúa moderándose, aunque la componente subyacente mantiene las resistencias, y ello a pesar de que el precio de las materias primas, como el petróleo se ha moderado en los últimos meses.

La Junta Directiva también ha analizado la evolución del mercado laboral que continúa por el notable crecimiento del absentismo. En este punto, la CCE ha vuelto a llamar la atención sobre el notable incremento que han experimentado los procesos de IT por Contingencias Comunes en las Islas durante el primer semestre del año, que prácticamente duplica la media nacional, y el incremento del coste asociado que implica para las empresas.

Durante la reunión, también se analizaron los datos del sector turístico que ponían de manifiesto que el grado de ocupación hotelera en el Archipiélago cerró el mes de agosto en máximos desde 2018, y se anunció la celebración, el próximo mes de octubre, de una acción conjunta que organizará la CCE junto con CEOE bajo el lema “De escuchar a hacer juntos, un turismo mejor”.

Esta iniciativa que está desarrollando CEOE en todo el territorio nacional se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el próximo 29 de octubre, y contará con la participación de los miembros del Consejo de Turismo de CEOE y representantes de todos los sectores productivos de Canarias, con el objeto de analizar una estrategia de desarrollo común para el futuro del turismo en el que deben implicarse toda la sociedad.


La CCE y la Fundación SERVIDIS unen esfuerzos con la firma de un convenio de colaboración para promover la inclusión sociolaboral de personas en riesgo de exclusión en Canarias

En la mañana de hoy, 26 de septiembre, la Confederación Canaria de Empresarios y la Fundación SERVIDIS han suscrito un convenio de colaboración con el que seguir avanzando en el compromiso compartido entre ambas instituciones para promover la integración sociolaboral de las personas en riesgo de exclusión en Canarias y en el interés creciente y el compromiso de esta Confederación con el desarrollo de actuaciones que incentiven y mejoren la responsabilidad social empresarial.

En el acto de firma participaron Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación, Antonio Rico, presidente de la Fundación SERVIDIS, y Oliver Martin, Gerente de esta Fundación.

En el marco de esta colaboración, ambas entidades llevarán a cabo acciones que contribuirán a desarrollar una sociedad más justa, sostenible y próspera, a través del desarrollo de actuaciones conjuntas que aportarán soluciones a las empresas y al mercado laboral, y que irán encaminadas al impulso de la inclusión laboral y social de individuos vulnerables a fin de responder a las necesidades de personas en riesgo de exclusión social, y también a aquellas afectadas por la pobreza, la discapacidad, o el envejecimiento.


El Servicio Empresarial ACREDITA de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) inicia su andadura en su objetivo de mejorar la cualificación profesional y la productividad de las empresas

La CCE inicia el proyecto Servicio Empresarial ACREDITA, con el objeto de difundir, informar, orientar y asesorar para la promoción de la acreditación de las competencias profesionales financiado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, adscrita a la Dirección General de Cualificaciones Profesionales.

Este servicio llevado a cabo por la CCE es una iniciativa que pretende constituirse como una herramienta fundamental para promover y fomentar el procedimiento de acreditación de competencias profesionales entre el sector empresarial y las personas trabajadoras y desempleadas.

Desde ACREDITA se llevarán a cabo actuaciones de difusión como son: la creación de un espacio en la web de la CCE, una Guía de aplicación de procedimiento, acciones de información (talleres, charlas informativas dirigidas a empresas y a personas trabajadoras) y acciones de orientación y asesoramiento individualizadas, tanto a personas trabajadoras, desempleadas y a empresas.

En este sentido, desde el Servicio ACREDITA se ofrece asesoramiento sobre el procedimiento de la acreditación profesional a las personas trabajadoras y a las empresas que consiste en evaluar las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral y/o la formación no formal para la obtención de un título oficial.

El servicio empresarial ACREDITA contempla que la formación de las personas trabajadoras tiene un profundo sentido social, pues aumenta la ganancia de competencias transversales y profesionalizantes que repercuten en la mejora de la empleabilidad de la persona, en la calidad de su trabajo, en la introducción del espíritu innovador en términos de conocimiento y, en una mejora de la productividad y competitividad de las empresas.

¿Qué es la acreditación profesional?

En un procedimiento que consiste en evaluar las competencias adquiridas a lo largo de la vida a través de la experiencia laboral y/o la formación que no haya dado a un título oficial.

¿Qué se puede acreditar?

Las ocupaciones o profesiones acreditables se concretan en cualificaciones profesionales. Las cualificaciones profesionales susceptibles de acreditarse son aquellas que forman parte de la oferta de formación profesional en Canarias.

¿Cuál es el procedimiento?

El proceso de acreditación consta de tres fases:

  • Fase de Asesoramiento
  • Fase de Evaluación
  • Fase de Acreditación

Beneficios del Servicio ACREDITA:

La formación y recualificación de las personas continúa siendo una garantía, tanto para acceder al mercado laboral como para afianzar conocimientos y mejorar la empleabilidad de nuestro personal, la eficiencia y seguridad de nuestras empresas y la capacidad de nuestro mercado laboral para adaptarse a los continuos cambios.

Cabe destacar la creciente necesidad de concienciar a las empresas sobre la importancia de seguir mejorando y formando a su personal para fortalecerse y diferenciarse en su sector. Para mejorar su productividad las empresas requieren que las personas trabajadoras sean lo más eficientes posible en sus puestos de trabajo y que mejoren continuamente su cualificación profesional, para poder atender los cambios que experimentan los sistemas de producción.

Participar en el procedimiento de acreditaciones profesionales tiene varias ventajas desde el punto de vista de las empresas y las personas trabajadoras, por lo que desde la CCE estamos encantados de poder atenderles a través del asesoramiento que llevará a cabo el “Servicio ACREDITA”.

Las personas interesadas en recibir información sobre este servicio y recibir atención especializada puede solicitar cita a través del teléfono 928383500 o escribir a la dirección de correo electrónico acredita@ccelpa.org


Ir al contenido