Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Septiembre 2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Septiembre 2024
La coyuntura económica internacional sigue mostrando un desempeño poco dinámico, en un entorno marcado por la inestabilidad geopolítica y por los efectos que vienen arrastrando las condiciones monetarias restrictivas, pese a que los principales bancos centrales han comenzado ya a rebajar los tipos de interés.
En esta tesitura, los principales bloques económicos siguen apuntando comportamientos dispares, toda vez que Estados Unidos ha exhibido cierta solidez, mientras que la Eurozona continúan mostrando señales de debilidad, y China se mantiene inmersa en dificultades de ámbito estructural, a lo que hay que sumar al aumento de la incertidumbre tras la votación de la Comisión Europea a favor de mantener la aplicación de aranceles adicionales a las importaciones de coches eléctricos chinos.
Asimismo, ciertos matices revelan una desaceleración del crecimiento en términos generales si atendemos a indicadores económicos como el PMI compuesto, con una evolución más moderada que en el periodo abril-junio de este año, a escala mundial.
En paralelo, los datos más recientes sobre la inflación evidencian una moderación relevante, aunque las expectativas de crecimiento muestran un ligero deterioro, sobre todo de cara a 2025, lo que, en conjunto, ha proporcionado un mayor margen de acción a las autoridades monetarias.
En este sentido, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo vienen recortando los tipos de interés, concretamente en 50 puntos básicos en el caso de la FED, situándolos en el intervalo 4,75%-5,00%; al tiempo que el BCE ha vuelto a rebajarlos en 25 puntos en su reunión de octubre, con lo que el tipo de la facilidad de depósito se sitúa en el 3,25%, y el tipo de las operaciones principales de financiación en el 3,40%, lo que confirma que la inflación comienza a situarse en el entorno de los valores objetivo.
Sin embargo, cabe señalar que en la Eurozona, la inflación subyacente solo se ha moderado en una décima, hasta el 2,7%, y se mantiene en el 3,3% en Estados Unidos, lo que indica que el proceso de contención parece que será más gradual, y subraya la necesidad de cierta cautela por parte de las autoridades monetarias.
De igual forma, en términos generales, no debemos olvidar que los precios no se encuentran exentos de los riesgos vinculados al entorno macroeconómico y geopolítico global, especialmente tras la reciente intensificación del conflicto en Oriente Medio, en un contexto en el que el precio del petróleo está describiendo una tendencia irregular en las últimas semanas, en respuesta, también, al alto nivel de oferta existente y a una menor demanda de lo esperado.
En este escenario, las últimas previsiones de crecimiento de la OCDE mantienen que Estados Unidos crecerá en el conjunto de 2024 un 2,6%, la misma proyección que en el informe anterior, fundamentado en el dinamismo que siguen mostrando los servicios y el mercado laboral, cuyos datos más recientes confirman una evolución sólida, aunque contrasta con la debilidad que apunta el sector manufacturero.
En cambio, con respecto a 2025, la OCDE rebaja en dos décimas su previsión del PIB, situándolo en el 1,6 por ciento.
En el caso de la Zona Euro, la actividad económica ha mostrado cierto deterioro en los últimos meses, con un índice PMI compuesto que cayó por debajo del umbral de expansión en septiembre, reflejando la contracción del sector manufacturero y una desaceleración en los servicios.
Alemania sigue destacando por su debilidad prolongada, en un contexto en el que España parece mostrar un mayor dinamismo entre los principales países del Área.
A pesar de este escenario, la OCDE mantiene la estimación anterior, previendo un crecimiento en la Eurozona del 0,7% para 2024. Por países, la organización eleva las perspectivas de España al 2,8%, la de Francia hasta el 1,1%, y la de Italia al 0,8%; si bien, rebaja en una décima el alza del PIB de Alemania, estimando que crecerá un 0,1% en el conjunto del año.
Con respecto a 2025, la OCDE revisa a la baja el crecimiento en dos décimas, situándolo en el 1,3% para el conjunto del Área Euro.
En cuanto a China, la economía se enfrenta a un crecimiento desacelerado, condicionado por la crisis inmobiliaria y una débil demanda interna, donde los últimos indicadores PMI indican cierto grado de ralentización con respecto al primer semestre.
En respuesta, las autoridades han lanzado un nuevo paquete de estímulo que incluye la reducción de tipos de interés y del coeficiente de caja, así como medidas para apoyar el sector inmobiliario, complementadas por un esperado programa de estímulo fiscal para reactivar la actividad económica, aunque algunas de las políticas no están teniendo el efecto esperado.
En este contexto, la OCDE mantiene sus previsiones de crecimiento del país asiático, mostrando una ralentización del PIB hasta el 4,9% en 2024 y hasta el 4,5% en 2025.
Trasladando ahora el análisis a la economía de España, nuestro país parece evidenciar un mejor rendimiento que el resto de las regiones de la Eurozona, aunque se enmarca dentro de un contexto de desaceleración.
Los buenos resultados del turismo y el empuje de una demanda interna más dinámica de lo esperado tras la revisión estadística del INE siguen impulsando la economía española, no obstante, se debe recalcar el contexto de incertidumbre internacional en el que nos encontramos, cuyas repercusiones podrían influir en nuestro desempeño a corto y medio plazo, especialmente en el sector turístico.
Ante este escenario, y como ya indicamos, la OCDE revisó al alza, en un punto, las previsiones de España para 2024, situándolas en el 2,8%, mientras que de cara a 2025, el organismo internacional espera que la economía de nuestro país se desacelere hasta el 2,2%, si bien, este resultado supone una mejora de las perspectivas de dos décimas, con respecto al informe anterior.
En materia de precios, la inflación cayó en septiembre a razón de un 0,6% mensual, tanto en el conjunto del país como en Canarias.
El grupo “Ocio y cultura” tuvo el mayor impacto a la baja en el índice general en ambos territorios (España -4,1%; Canarias -3,1%). Asimismo, destacó el grupo “Transporte”, aunque en este caso, se experimentó una reducción más intensa en Canarias (-2,0%) que en el ámbito nacional (-1,7%), pese a que los precios de los carburantes cayeron más en el conjunto del país (-3,6%) que en el Archipiélago (-2,9%).
En términos interanuales, el IPC moderó su crecimiento de forma notable hasta el 1,5% a escala estatal y hasta el 1,6% en Canarias, tras haber contabilizado el mes anterior incrementos del 2,3% en el conjunto del país y del 2,5% en las Islas.
Los precios de “Restaurantes y hoteles” tuvieron el mayor impacto sobre el índice general (España +4,7%; Canarias +4,6%); al tiempo que los grupos “Alimentos” (España +1,8%; Canarias +1,5%) y “Vivienda” (España +2,9%; Canarias +3,1%) también contribuyeron en gran medida al incremento de los precios al cierre del mes de septiembre.
En cuanto a la componente subyacente, esta apuntó en septiembre una minoración mensual del 0,4% en el ámbito estatal, y del 0,6% en Canarias; al tiempo que en términos interanuales, se moderó en tres décimas, tanto en el conjunto de España (+2,4%) como en las Islas (+2,3%).
Por otra parte, el mercado laboral español ha mostrado señales de enfriamiento en el tercer trimestre del año, toda vez que las últimas estadísticas de afiliación a la Seguridad Social indican que el empleo en el conjunto del país culminó el noveno mes del año con un leve ascenso mensual del 0,1%, con 21.482 trabajadores adicionales, tras encadenar dos meses consecutivos de descensos.
En términos interanuales, la media nacional describió un comportamiento positivo, aunque también mostró signos de pérdida de dinamismo, anotando un incremento del 1,6%, con lo que sumó 343.101 efectivos a sus cifras de afiliación al cierre del pasado mes de septiembre.
Por su parte, Canarias también experimentó un avance en el empleo, superior al observado en el contexto nacional, del orden del 1,3%, lo que implica 12.104 trabajadores adicionales.
Los servicios impulsaron este repunte, con 11.967 afiliados más que el mes anterior (+1,5%), como consecuencia, fundamentalmente, del alza de 8.116 trabajadores de la rama de “Educación” (+18,1%), en el contexto del inicio del curso escolar.
Por el contrario, cabe destacar la caída evidenciada en el sector comercial, registrando 1.317 personas menos en alta laboral (-0,8%) que en el mes precedente.
Desde un enfoque interanual, la afiliación en el Archipiélago constató un aumento relativo del 2,9%, que también resultó más intenso que el contabilizado por la media estatal, sumando 26.038 efectivos adicionales.
Nuevamente, el conjunto de los servicios lideró el aumento interanual del empleo, aportando 24.093 afiliados más (+3,2%), siendo la “Hostelería” la rama más alcista, con 7.290 trabajadores más que en septiembre de 2023 (+4,6%).
También destacaron la “Sanidad” (+4.565 efectivos; +4,9%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.242 individuos; 4,6%) y el “Comercio” (+2.997 afiliados; +1,9%).
En cuanto a los datos de paro registrado, el comportamiento resultó dispar entre los dos ámbitos en el mes de septiembre, dado que la media nacional evidenció un aumento del desempleo del 0,12%, que equivale a 3.164 demandantes más que en agosto; frente a la caída del 2,68% anotada en las Islas, con 4.375 efectivos menos en paro.
Desde un enfoque interanual, en cambio, ambos territorios contrajeron sus cifras, si bien, Canarias lo hizo de forma más intensa, a razón de un 6,72% (-11.428 individuos); al tiempo que el conjunto estatal apuntó un descenso del 5,41% (-147.183 desempleados).
Analizando a continuación las estadísticas acerca de la entrada de viajeros desde el extranjero a Canarias, según los últimos datos publicados por AENA, las Islas recibieron un total de 1.110.738 visitantes foráneos durante el mes de septiembre, lo que implica una caída mensual del 6,3%, esto es, 74.559 viajeros menos.
A pesar de ello, en términos interanuales, la llegada de visitantes superó en un 8,6% el dato de septiembre de 2023, con 87.719 visitantes adicionales.
Tomando como referencia cifras acumuladas, se evidencia que Canarias ha registrado en lo que va de año 11.136.282 viajeros desde el extranjero, lo que supone 1.043.055 visitantes adicionales (+10,3%) con respecto a los primeros nueve meses de 2023; y 1.424.213 personas más que en el mismo periodo de 2019 (+14,7%).
En síntesis, la economía global continúa mostrando señales de desaceleración en los últimos meses, en un contexto en el que los conflictos geopolíticos siguen marcando el paso en el ámbito internacional, elevando el grado de incertidumbre sobre la evolución del crecimiento.
No obstante, Canarias continúa mostrando cierto grado de resistencia, gracias al empuje de la actividad turística, aunque habrá que prestar especial atención a la evolución de los conflictos globales y al impacto que puedan tener en el sector en el ámbito del Archipiélago.
En cualquier caso, resulta esencial el diseño de una planificación pública adecuada que sirva para dotar al conjunto de la sociedad y la economía de la inversión y las infraestructuras necesarias para el desarrollo óptimo de la actividad económica.
