El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, y el vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García García, recibieron hoy en nuestra sede a Mónica Nuez Ramos, nueva directora general de Autónomos
Durante la mañana de hoy, Pedro Ortega y José Cristóbal García, recibieron la visita de la nueva Directora General de Autónomos del Gobierno de Canarias, Mónica Nuez Ramos, tras acceder al cargo el pasado día 5 de mayo.
Durante el encuentro, el presidente de la CCE y el vicepresidente ejecutivo compartieron con la nueva Directora General diferentes propuestas de actuación para impulsar la cultura emprendedora en las Islas, fortalecer la dimensión empresarial de nuestro tejido productivo y apoyar a los casi 145.000 autónomos que están dados de alta en Canarias.
El colectivo de autónomos requiere políticas de respaldo que faciliten, entre otras, el acceso a la liquidez y la financiación, que orienten y mejoren la formación del emprendedor y, sobre todo, medidas que reduzcan las cargas administrativas, burocráticas y tributarias que obstaculizan el inicio de nuevos proyectos empresariales.
La Directora General coincidió en la necesidad de diseñar iniciativas que favorezcan la consolidación empresarial, y el encuentro sirvió, además, para reafirmar el compromiso de colaboración de la Confederación Canaria de Empresarios con el Gobierno de Canarias para el diseño y puesta en prácticas de políticas eficaces orientadas a los empresarios autónomos de las Islas.
El Consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias presenta a la Junta Directiva de la CCE las ayudas al autoconsumo y la descarbonización
La Junta Directiva de Confederación Canaria de Empresarios ha recibido en la mañana de hoy, lunes 26 de mayo de 2025, la visita de Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias para conocer los detalles de las ayudas que ha publicado recientemente el Gobierno de Canarias para fomentar el autoconsumo compartido, el desarrollo de comunidades energéticas y la descarbonización del sector industrial, en el marco de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas y los Fondos Next Generation, por un importe de 30 millones de euros.
La reunión estuvo presidida por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y contó con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y miembros del tejido empresarial y de los distintos sectores productivos.
A la reunión también asistieron, acompañando al Consejero, la directora de las Oficinas de Energía de Canarias, Elena Cabrera, y la directora de la Unidad de Proyectos de Transición Energética de la Consejería, Raquel Moreno, quienes informaron que el plazo de presentación de solicitudes finalizará el próximo 11 de julio, y la fecha de terminación de las actuaciones deberá ser antes del 15 de marzo de 2026.
Las actuaciones subvencionadas estarán dirigidas a impulsar la incorporación de energías renovables, tanto para el autoconsumo colectivo, como para edificios de instalaciones industriales, mejorando la eficiencia energética de las industrias canarias y favoreciendo la reducción de su dependencia de los combustibles fósiles, así como el almacenamiento energético.
Durante la reunión, los representantes de la CCE agradecieron la información facilitada por la Consejería, y también expresaron su preocupación por la necesidad de dar solución definitiva a la situación de emergencia energética en la que aún se encuentra nuestra región, y pidió a las Administraciones competentes realizar un esfuerzo mayor por reducir los plazos administrativos necesarios para culminar la tramitación de proyectos de esta índole.
Durante esta reunión, los miembros de la Junta Directiva de la CCE también analizaron el escenario económico internacional que, continúa marcado por la incertidumbre que están generando las medidas proteccionistas anunciadas por EEUU en el comercio mundial y los datos de crecimiento del PIB de Canarias durante el primer trimestre del año, y se dio cuenta del resultado de las elecciones de CEPYME, donde Ángela de Miguel ha sido elegida nueva presidenta de la institución y se ha aprobado la composición del nuevo comité ejecutivo donde participará José Cristóbal García, como representante de la CCE y Pedro Andueza, miembro del Comité Ejecutivo y Junta Directiva de la CCE, como vicepresidente.
El Comité Ejecutivo de la CCE se reúne con Pablo Rodríguez, Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad
El Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios se ha reunido en la mañana de hoy, lunes 19 de mayo de 2025, con el Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez
El encuentro estuvo presidido por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y contó con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García y el resto de los vicepresidentes, así como los representantes empresariales de los distintos sectores productivos que conforman la CCE.
Durante la reunión, los miembros del comité ejecutivo pudieron conocer de primera mano algunas de las actuaciones que tiene previsto poner en marcha el Gobierno de Canarias para dar solución a las demandas de movilidad y mejora del tráfico rodado, especialmente en la isla de Gran Canaria, donde existen puntos especialmente complejos por la alta densidad del tráfico que soportan, en los accesos a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a su paso por el municipio de Telde.
El sector empresarial también pudo analizar y debatir con Pablo Rodríguez algunos de los aspectos concretos que prevé implantar el Gobierno en materia de vivienda, y los representantes empresariales aprovecharon la reunión para poner en valor la necesidad de seguir reforzando la comunicación entre las instituciones y el tejido empresarial, con el fin de afrontar los desafíos que plantea la coyuntura económica y social actual.
Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril 2025
Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Abril 2025
La coyuntura económica sigue marcada por la combinación de distintos factores que inciden a la baja sobre el crecimiento, condicionada por un enfriamiento progresivo de la actividad y la intensificación de los focos de incertidumbre. La persistencia de las tensiones geopolíticas y las nuevas restricciones comerciales a escala global están llevando a los agentes a mantener la prudencia y a reconsiderar las decisiones de inversión.
El elemento más disruptivo y que mayor incertidumbre continúa generando sigue siendo la deriva proteccionista en EEUU dado que, aún a pesar del anuncio de suspender durante noventa días la aplicación de los aranceles “recíprocos”, se mantiene el gravamen mínimo del 10,0% y los recargos específicos en sectores clave como el tecnológico, dando como resultado el mantenimiento del riesgo y que impide disipar en su totalidad la volatilidad en los mercados.
No en vano, si bien todavía no se han registrado turbulencias significativas en los flujos comerciales y el impacto es todavía limitado, se comienzan a evidenciar señales de una previsible reducción material del comercio en los próximos meses, toda vez que los principales puertos en EEUU han incrementado de manera notable su tráfico en una clara anticipación de los importadores a la entrada en vigor de los aranceles, y los fletes del Sudeste Asiático hacia la costa oeste de EEUU se han encarecido en más de un 50% desde comienzos de abril.
Estos factores han llevado a los organismos económicos a revisar a la baja sus proyecciones, como es el caso del FMI, que ha minorado en cinco décimas su previsión de crecimiento mundial para 2025 hasta el 1,8%, al tiempo que advierte de que el encarecimiento del comercio y la fragmentación económica reducirán la productividad y la competitividad en el medio plazo.
En Estados Unidos comienza a aflorar el impacto de esta nueva política comercial. El PIB del país se contrajo un 0,1% en el primer trimestre, su primer dato negativo desde 2022, arrastrado por el fuerte aumento de las importaciones que ha mermado su saldo exterior, y por un retroceso del gasto público.
Como resultado, el FMI ha revisado en nueve décimas a la baja el crecimiento de EEUU para 2025, situándolo en el 1,8% para el conjunto del año. De igual forma, para 2026 proyectan un avance del 1,7%, cuatro décimas menos que la estimación anterior.
En materia de precios, el FMI proyecta una inflación del 3,0% en 2025 para el país norteamericano, un punto por encima del objetivo de la Reserva Federal, lo que supone que, en un escenario de tipos oficiales todavía elevados, el margen de la política monetaria para apoyar la demanda sin reavivar las presiones inflacionistas sea limitado, dibujando un escenario frágil para la economía estadounidense en el corto/medio plazo.
China, por su parte, ha seguido ahondado en la desaceleración de su actividad, como parece confirmar los resultados del PIB del primer trimestre de 2025, que constatan una moderación hasta el 1,2% trimestral (+1,6% IVT). Ello a pesar de que los estímulos fiscales han contribuido a sostener el consumo privado, y las exportaciones han recuperado cierta tracción.
No obstante, los indicadores PMI más recientes apuntan a una debilidad creciente en el ámbito manufacturero. En este sentido, el mantenimiento del pulso arancelario con Estados Unidos se perfila como una dificultad añadida para un sector exterior ya mermado, dado que, según los datos oficiales, el PMI manufacturero chino ha caído a los 49 puntos, entrando en zona contractiva y en su valor mínimo desde 2023.
En este contexto, el FMI ha recortado la previsión de crecimiento del país hasta el 4,0%, tanto para 2025 como para 2026, lo que supone seis y cinco décimas menos, respectivamente, de lo que se proyectaba en el informe anterior.
Por otro lado, el PIB de la Eurozona continúa dando muestras de debilidad, y ha registrado un avance del 0,3% en el primer trimestre del año, apenas una décima por encima de lo que lo hizo en el trimestre anterior.
Entre las grandes economías del Eurogrupo, Alemania y Francia abandonaron el terreno negativo del trimestre previo (-0,2% en Alemania y -0,1 en Francia) con un avance durante los tres primeros meses de 2025 del 0,2% y del 0,1%, respectivamente, mientras que el PIB en Italia repuntaba al alza con un avance del 0,3%, frente al 0,2% que cifró el trimestre previo.
No obstante, pese a esta ligera mejoría, el FMI ha vuelto a minorar en dos décimas la previsión de crecimiento de la Zona Euro para el conjunto de 2025, hasta situarla en el 0,8 por ciento. Alemania (0,0%) e Italia (+0,4%) reducen en tres décimas sus previsiones con respecto a las estimadas con anterioridad, al tiempo que Francia (+0,6%) lo hace en dos décimas. Para 2026, se espera que la Eurozona crezca un 1,2%, dos décimas menos que en el informe previo.
Entrando a analizar ahora la evolución más reciente de la economía española, el dato de avance publicado por el INE, relativo al primer trimestre del año, aunque sigue confirmando un mejor comportamiento con respecto al conjunto del Eurogrupo, evidencia también una nueva desaceleración, con un avance del 0,6% con respecto al trimestre anterior, una décima menos que en el último periodo de 2024.
En el ámbito interno, aunque la inversión se elevó un notable 1,1%, este crecimiento resulta muy inferior al 3,5% que registró el trimestre anterior, mientras que el consumo también ralentizó su crecimiento, en este caso en siete décimas, contabilizando un aumento del 0,4% durante el primer trimestre de 2025.
En lo relativo a la demanda externa, las exportaciones aceleraron su crecimiento hasta el 1,0%, superando el ascenso observado en el trimestre anterior (+0,1%); al tiempo que las importaciones desaceleraron su avance en seis décimas, apuntando un alza trimestral del 0,7 por ciento.
Por sectores, la construcción y, en menor medida, los servicios, mostraron un menor dinamismo, con alzas respectivas del 0,4% y el 0,3%, frente a los repuntes del 2,6% y el 0,9% cifrados, en cada caso, en el trimestre anterior. En cambio, la agricultura y la industria mejoraron su dato de crecimiento hasta un cifrar un aumento del 7,1%, en el primer caso, y del 1,1% en el segundo, al cierre del primer trimestre del ejercicio.
Atendiendo ahora a los datos más recientes del IPC, y centrando el análisis en Canarias, los precios en el Archipiélago se incrementaron a lo largo del pasado mes de abril un 0,8%, dos décimas que la media nacional (+0,6%).
El incremento de los precios en Canarias obedeció, principalmente, al aumento de “Vestido y calzado” (+16,1%), a consecuencia del comienzo de la nueva temporada de primavera-verano en el sector comercial; y que tuvo una mayor incidencia que a escala nacional, toda vez que los precios de este grupo aumentaron en el conjunto del Estado un 7,2% en el mismo periodo.
También destacó el ascenso del 0,7% apuntado por los “Transportes”, en contraste con la caída del 0,2% registrada a escala estatal, y ello, a pesar de que el precio de los carburantes retrocedió en abril un 1,8% en las Islas (-3,0% en el conjunto nacional), al igual que el repunte del 0,5% registrado por los “Alimentos” que, en este caso, resultó dos décimas superior al anotado por la media estatal (+0,3%).
En términos interanuales, el IPC volvió a acelerar su crecimiento en el Archipiélago hasta el 1,8%, dos décimas más que en el mes de marzo (+1,6%); si bien, en esta ocasión, se sitúa por debajo de la media nacional, donde el IPC anotó un crecimiento interanual del 2,2 por ciento.
Una vez más, los grupos más inflacionistas en términos interanuales fueron “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+4,3% Canarias; +4,2% Nacional); “Restaurantes y hoteles” (+3,6% Canarias; +4,5% Nacional); y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,1% Canarias; +2,0% Nacional).
En cuanto a la inflación subyacente, ésta registró un aumento del 1,0% en las Islas y a escala estatal, mientras que, desde un enfoque interanual, aceleró su crecimiento hasta el 2,0% en las Islas y el 2,4% en el conjunto del Estado, y se situó, en ambos casos, por encima del IPC general.
En cuanto al mercado laboral, las últimas estimaciones del INE, relativas a la EPA del primer trimestre del año, ponen de relieve un ligero incremento trimestral del empleo en Canarias de 400 efectivos, debido, principalmente, al avance de 10.000 trabajadores que ha experimentado el empleo autónomo entre enero y marzo de 2025, y que contrarrestó la caída de 9.600 trabajadores asalariados.
En este escenario, la población activa en las Islas se incrementó en 22.200 personas (+1,91%), debido, fundamentalmente, a la caída de los inactivos (-19.000 individuos; -2,36%). Este avance en el número de activos fue absorbido casi en su totalidad por la población parada, que se elevó en 21.800 parados en el primer trimestre del año (+15,75%), situando la tasa de paro en el 13,53%, 1,62 puntos por encima del resultado estimado el cuarto trimestre de 2024.
Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social más recientes muestran un descenso mensual del empleo en las Islas, según los datos relativos al último día del mes de abril, cifrado en 281 personas, lo que equivale a un 0,03% menos que en el mes precedente.
Durante el pasado mes de abril, destacó la caída de 790 trabajadores en el conjunto de los servicios, sobre todo, en “Hostelería” (-1.322 trabajadores); y, en menor medida, en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (-704 personas), “Información y comunicaciones” (-231 efectivos) y los “Transportes” (-217 afiliados).
En términos interanuales, sin embargo, la afiliación en las Islas aumentó en 29.154 individuos en comparación al dato de hace un año, lo que supone un incremento del 3,2%, que eleva a 932.256 el total de afiliados al cierre del mes.
Desde esta perspectiva, el crecimiento del empleo se concentró en el sector servicios, al contabilizar 26.563 nuevos empleos, siendo las ramas de la “Hostelería” y la “Sanidad” las que apuntaron los crecimientos interanuales más notorios, con 6.054 y 4.502 afiliados adicionales.
Atendiendo ahora a los indicadores turísticos, según AENA, a lo largo del pasado mes de abril entraron un total de 1.323.229 turistas foráneos a través de los aeropuertos internacionales de Canarias, lo que supone una caída de 259.669 visitantes menos que en el mes de marzo anterior (-16,4%), condicionada en parte a que este año la Semana Santa se celebró en marzo.
De hecho, en términos interanuales, se siguió observando un crecimiento en la llegada de turistas internacionales del 11,8%, equivalente a 139.676 viajeros extranjeros adicionales, y en términos acumulados, las Islas computaron un avance del 5,1%, 282.232 turistas no residentes más que los registrados entre los meses de enero-abril de 2024.
En definitiva, el enfriamiento de la actividad económica global sigue conviviendo con riesgos crecientes derivados del aumento del proteccionismo y la inestabilidad geopolítica, en un escenario en el que fragilidad de los distintos bloques económicos comienza a ser más generalizada. Los datos del primer trimestre apuntan a que Estados Unidos empieza a acusar el desgaste de su estrategia arancelaria, mientras que la Eurozona mantiene un elevado grado de fragilidad y China modera su avance.
Si bien es cierto que España en general, y Canarias en particular, siguen mostrando una mayor resistencia gracias, fundamentalmente, al buen momento turístico y el pulso de los servicios, y su efecto tractor sobre la actividad y el empleo -aunque con síntomas de moderación-, su evolución económica difícilmente se mantendrá ajena a los importantes retos que confronta la economía internacional.
Por este motivo, resulta fundamental apostar por medidas que impulsen la competitividad, garanticen la seguridad y la estabilidad regulatoria e incentiven la inversión en sectores estratégicos y la creación de empleo, evitando otras que distorsionen y dificulten el desempeño de la actividad empresarial, más si cabe teniendo en cuenta el inestable contexto internacional en el que nos encontramos inmersos.

El incremento de los precios en el grupo “Vestido y calzado” (+16,1%) impulsa los precios al alza en Canarias (+0,8%) por encima de la media nacional (+0,6%)
- Los grupos “Transporte” y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” también apuntaron alzas mensuales en el Archipiélago, del orden del 0,7% y del 0,5 por ciento.
- En cambio, los precios descendieron en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-0,4%), aunque menos que la media estatal (-0,9%).
- En términos interanuales, el IPC en Canarias se elevó un 1,8%, por debajo de la media nacional donde la inflación se sitúa en el 2,2 por ciento.
- La inflación subyacente, por su parte, aceleró su crecimiento hasta el 2,0% en las Islas y el 2,4% en el conjunto del Estado, y se sitúa, en ambos casos, por encima del IPC general.
Según las estadísticas publicadas por el INE, el IPC en Canarias cerró el mes de abril con un incremento del 0,8%, dos décimas superior al avance evidenciado a escala estatal (+0,6%).
El crecimiento mensual de los precios en Canarias obedeció, sobre todo, al incremento de “Vestido y calzado”, cifrado en un 16,1%, debido al efecto del comienzo de la nueva temporada de primavera-verano en el sector comercial; si bien, el aumento resultó más acusado que a nivel nacional, donde los precios de este grupo aumentaron un 7,2 por ciento.
También destacó el alza que describió en las Islas el grupo “Transportes”, con un repunte del 0,7%, en contraste con la caída del 0,2% que observó en el conjunto del Estado, y aún a pesar de que el precio de los carburantes se redujo durante abril en ambos territorios, con caídas del 1,8% en Canarias y del 3,0% en la media nacional.
Por su parte, los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” también apuntaron un crecimiento más acusado en el Archipiélago que a escala estatal, toda vez que este grupo se encareció un 0,5% en las Islas, dos décimas por encima del avance registrado en el conjunto estatal (+0,3%).
Asimismo, también resaltó el avance del 1,7% del grupo “Ocio y cultura”, aunque menor que el computado en el concierto nacional (+2,6%); al tiempo que registraron incrementos “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+0,3%), “Sanidad” (+0,2%) y “Comunicaciones” (+0,2%). Por otro lado, los grupos “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Enseñanza” no mostraron variación con respecto al mes inmediatamente anterior.
En sentido contrario, apuntaron minoraciones el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, cifrada en un 0,4% en las Islas, inferior al retroceso del 0,9% apuntado por el conjunto del Estado, en un contexto donde la electricidad retrocedía con mayor intensidad a escala nacional (-2,8%) que en Canarias (-1,7%), y los grupos “Otros bienes y servicios” (-0,3%) y “Restaurantes y hoteles” (-0,2%).
En términos interanuales, el IPC en las las Islas experimentó un avance del 1,8%, cuatro décimas menos que en el ámbito estatal, donde la inflación se elevó un 2,2 por ciento.
Por grupos, nuevamente destacó “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con crecimientos del 4,3% en Canarias y del 4,2% en el conjunto nacional, en consonancia con el destacado encarecimiento que sigue evidenciando la factura eléctrica, cuyos precios aumentaron con respecto a abril de 2024 en un 10,1% en el Archipiélago y en un 6,1% en la media estatal.
A su vez, resalta el grupo “Restaurantes y hoteles” con un ascenso del 3,6% en las Islas, superior al avance del 4,5% constatado en el conjunto del Estado, mientras que el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” sigue teniendo un impacto importante, en este caso menos acentuado en Canarias (+1,1%) frente a la media nacional (+2,0%).
De la misma manera, resulta relevante remarcar el aumento del 2,8% en Canarias y del 3,6% en el conjunto del territorio nacional cifrado por el grupo “Otros bienes y servicios”, seguido los crecimientos interanuales evidenciados por “Enseñanza” (+2,4%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+2,1%), “Comunicaciones” (+2,1%), “Ocio y cultura” (+1,8%), “Sanidad” (+1,5%) y “Vestido y calzado” (+1,0%).
En cambio, el grupo “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” minoró sus precios un 1,0% en el Archipiélago; al tiempo que los “Transportes” los redujo un 0,1%, en sintonía con el retroceso del 8,4% interanual apuntado por los carburantes en Canarias.
Por último, la inflación subyacente aceleró su crecimiento tanto en Canarias como a escala estatal, tanto en términos mensuales, con un avance del 1,0%, en ambos territorios, como interanuales, en cuyo caso el crecimiento se situó en el 2,0% en Canarias y el 2,4% en el conjunto nacional, con lo que el precio de los elementos más estructurales de la inflación se situó en abril por encima del contabilizado por el IPC general.
La CCE y el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas orientan su colaboración en el ámbito del bienestar laboral y la gestión de los recursos humanos
En la mañana del 9 de mayo, la CCE y el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas han firmado un convenio de colaboración con la intención de desarrollar líneas de actuación en formación en liderazgo y gestión de recursos humanos y salud mental en el trabajo.
En el acto de firma participaron Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, vicepresidente ejecutivo de la Confederación, Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas; y Raúl Amador León, Coordinador del Área de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos del COP Las Palmas.
Ambas instituciones entienden que con los cambios continuos que impone la sociedad es necesaria la formación y el reciclaje permanente que genere confianza a lo largo de la vida laboral.
Entre otras actuaciones de interés el convenio recoge la posibilidad de:
• Colaborar en la elaboración de estudios e investigaciones, desde el prisma de la Psicología, dirigidos a conocer y mejorar el capital humano de las empresas, así como actuaciones psicológicas orientadas a la eficacia de las organizaciones, equipos y empleados.
• Promover iniciativas orientadas a mejorar el bienestar psicológico y el rendimiento de los trabajadores y el desarrollo de hábitos saludables
• Capacitar a los empleados en la gestión del estrés, la resiliencia y las habilidades para ayudarles a afrontar los entornos cada vez más competitivos e inciertos.
En el acto de firma se habló de lo que implica para la mejora de la productividad de una empresa el salario emocional, la retribución flexible y la desconexión digital.
Entre otras cuestiones, se vienen observando los problemas de aislamiento que en situaciones puede generar el teletrabajo y, por tanto, la necesidad de conectar y reforzar los equipos de trabajo, donde los psicólogos tienen mucho que decir.
En definitiva, el convenio pretende llevar a cabo acciones de fomento de la cultura organizacional que promueva el equilibrio entre trabajo y vida personal, como un elemento de modernidad de la actividad económica y un factor de competitividad de las empresas.
El sector público tiró del empleo en Canarias en abril, que cerró el mes con 1.732 trabajadores adicionales (+0,2%)
- Las ramas de sanidad (+612 efectivos; +0,6%), educación (+570 personas; +1,0%) y la Administración Pública (+478 altas; +1,0%) cerraron el cuarto mes del año con un aumento conjunto de 1.659 afiliados
- En cambio, la hostelería registró la pérdida de 571 trabajadores (-0,3%), tras la finalización de la Semana Santa
- El aumento de la afiliación se concentró en Santa Cruz de Tenerife, con 1.675 nuevos afiliados (+0,4%), frente al incremento de 57 personas en Las Palmas (+0,01%)
- La media nacional mostró también un alza mensual del empleo -más intensa- del 1,1%, sumando 230.993 efectivos, destacando la hostelería, con 111.988 nuevas altas (+6,3%)
- El desempleo se redujo en el Archipiélago en 2.784 parados, un 1,77% menos que en marzo, al tiempo que a escala nacional disminuyó un 2,61%, lo que implica 67.420 desempleados menos
Los datos más recientes, publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, indican que el empleo en las Islas apreció un alza mensual de 1.732 efectivos en el mes de abril, lo que supone un incremento relativo del 0,2%, y sitúa el número total de afiliados medios en Canarias en 938.977 trabajadores.
Por su parte, el conjunto nacional también anotó un ascenso, aunque en este caso más intenso, del orden del 1,1%, sumando 230.993 individuos, hasta alcanzar las 21.588.639 personas en situación de alta laboral al término del cuarto mes del ejercicio.
Resulta también de interés señalar que el aumento de la afiliación en Canarias se concentró casi por completo en Santa Cruz de Tenerife, que sumó 1.675 nuevos afiliados (+0,4%), frente al incremento de 57 personas apreciado en Las Palmas (+0,01%).
Volviendo a las cifras del conjunto del Archipiélago, la afiliación media saldó el mes con resultados positivos en todos los sectores, pero lo hizo con más intensidad en los servicios, que registraron 1.093 efectivos más que en marzo (+0,1%).
Dentro de estos, destacó especialmente el incremento de las ramas vinculadas al sector público, a saber, “Sanidad” (+612 afiliados medios; +0,6%), “Educación” (+570 trabajadores; +1,0%) y la “Administración Pública” (+478 personas; +1,0%), que en conjunto, sumaron 1.659 trabajadores más que el mes previo.
Sin embargo, resulta relevante señalar la caída que registró la rama de la “Hostelería”, que saldó el mes con la pérdida de 571 efectivos (-0,3%).
Con respecto al resto de los sectores, el número de afiliados en la construcción aumentó en 377 trabajadores (+0,6%); al tiempo que la agricultura y la industria apuntaron también sendos repuntes mensuales de 173 efectivos en el primer caso (+0,6%), y de 89 en el segundo (+0,2%).
Por otro lado, el repunte del empleo en el conjunto del país también se concentró en los servicios, que describieron un alza mensual de 196.519 trabajadores (+1,2%).
En este caso, la “Hostelería” destacó con 111.988 trabajadores adicionales (+6,3%), en un contexto en el que el “Comercio” (+17.653 afiliados medios; +0,5%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+15.941 personas; +1,0%) también computaron avances notables en comparación con el pasado mes de marzo.
Desde una perspectiva interanual, la afiliación media en Canarias constató al cierre de abril 29.782 efectivos más que un año antes, un alza relativa del 3,3%, que superó la registrada por la media nacional, cifrada en un 2,3% en relación con el cuarto mes de 2024 (487.134 trabajadores adicionales).
Por sectores, los servicios volvieron a registrar la mayor parte del avance interanual de la afiliación media en las Islas, con 27.053 trabajadores más (+3,5%) que en idéntico mes del ejercicio previo, especialmente en la “Hostelería” (+6.190 efectivos; +3,7%), “Sanidad” (+5.016 individuos; +5,4%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.816 personas; +5,3%).
De la misma manera, cabe destacar los repuntes observados por los “Transportes” y la “Actividad comercial”, cifrados en 3.152 (+6,3%) y 2.907 personas (+1,8%), al cierre del cuarto mes del año.
Asimismo, el resto de los sectores productivos también contabilizaron crecimientos interanuales, especialmente la construcción, que vio elevar su cifra de empleo en 1.623 trabajadores (+2,7%).
A continuación, el sector industrial y la agricultura apuntaron también crecimientos, aunque más moderados, de 791 efectivos en el primer caso (+1,9%), y de 315 en el segundo (+1,1%), con respecto a los datos de abril de 2024.
Por lo referido a las estadísticas de paro registrado, el número de desempleados en el Archipiélago se aminoró un 1,77% en el mes de abril, lo que equivale a 2.784 parados menos que en marzo; si bien, a nivel estatal se registró una caída mensual algo más intensa, del 2,61%, con 67.420 desempleados menos.
Por sectores, los servicios acumularon la mayor parte de este descenso en Canarias, con 1.949 parados menos, una caída relativa del 1,58%, en relación con el mes precedente.
De igual forma, pero con menor intensidad, el colectivo “Sin empleo anterior” también anotó un retroceso de 503 efectivos (-4,15%); seguido de la construcción (-181 parados; -1,35%), la industria (-95 efectivos; -1,66%) y la agricultura (-56 personas; -2,24%).
En términos interanuales, el paro contabilizó en el Archipiélago una minoración de 12.824 personas, un 7,66% menos que en abril de 2024, al tiempo que la media del Estado se redujo de forma más moderada, cifrando una disminución del 5,77%, 153.782 demandantes menos que doce meses antes.
Los servicios volvieron a acumular la mayor parte de la caída interanual del paro en las Islas, restando 8.037 parados a sus registros, un descenso relativo del 6,19 por ciento.
Por otra parte, la construcción y el colectivo “Sin empleo anterior” también mostraron minoraciones notables, cifradas en 1.898 desempleados en el primer caso (-12,59%) y en 1.699 parados en el segundo (-12,76%).
Finalmente, el sector agrario (-612 parados; -20,01%) y la actividad industrial (-578 efectivos; -9,30%) también constataron sendos retrocesos, aunque menos acusados, en comparación con el mes de abril de 2024.
La Junta Directiva de la CCE analiza el nuevo escenario económico internacional, marcado por la creciente incertidumbre y su impacto sobre la economía de Canarias
La Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado, en sesión ordinaria, la Junta Directiva del mes de abril de 2025, bajo la presidencia de Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y miembros del tejido empresarial y de los distintos sectores productivos.
Durante esta reunión, los miembros de la Junta Directiva de la CCE analizaron el nuevo escenario económico internacional marcado por la imposición de nuevos de aranceles por parte de EEUU y la respuesta del resto de potencias mundiales.
Durante la reunión, el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García confirmó que la guerra comercial que ha provocado la decisión de EEUU de aplicar “aranceles recíprocos” añade un mayor grado de incertidumbre a los mercados, tanto de bienes como de capital, y compromete las expectativas de crecimiento mundial durante 2025, pues, si bien la exposición directa de Canarias es muy reducida, los efectos inducidos de estos aranceles y su impacto sobre las decisiones de inversión, sobre la cotización de las materias primas y sobre la capacidad de renta, especialmente en países europeos más expuestos con los que Canarias sí presenta un mayor nivel de integración comercial, pueden condicionar la evolución de nuestra economía en el medio y largo plazo.
En su exposición, José Cristóbal García también analizó los datos de crecimiento del PIB de España durante el primer trimestre, donde se aprecia una pequeña desaceleración en el ritmo de avance que venía registrando en trimestres anteriores.
En el caso de Canarias, el Vicepresidente presentó los datos más recientes del mercado laboral que ha publicado el INE a través de la EPA, y puso el acento en el avance destacado del 15,75% que ha experimentado el desempleo en las Islas durante el primer trimestre del año, lo que supone sumar 21.800 nuevos parados el dato de desempleo con el que cerramos 2024.
La Junta Directiva de la CCE también aprobó la firma de un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura, que servirá de marco para realizar actuaciones conjuntas que mejoren, entre otras cuestiones, la gestión de los Recursos Humanos, el liderazgo y la productividad de las empresas y los autónomos.
Durante la reunión también se dio cuenta del trabajo que se está realizando en la construcción de las materias a abordar en la VIII Concertación Social de Canarias, cuyo nuevo proceso ha sido abierto por el Gobierno de Canarias y las organizaciones empresariales, Confederación Canaria de Empresarios y CEOE-Tenerife y, los sindicatos, UGT y CC.OO.
Según la EPA, el desempleo registró en Canarias un incremento de 21.800 parados en el primer trimestre del año (+15,75%)
En este contexto, la rama que engloba los empleados del hogar, las actividades artísticas y de entretenimiento perdió un total de 17.200 trabajadores (-25,83%)
Así, la creación de empleo se moderó hasta anotar un alza trimestral de 400 ocupados (+0,04%), destacando la Administración Pública, Educación y Sanidad (+5.500 empleos; +2,38%) y el Comercio, transporte y hostelería (+4.500 ocupados; +1,02%)
Por situación profesional, los autónomos destacaron con 10.000 ocupados adicionales (+7,25%), destacando los empresarios sin asalariados (+15.700 ocupados; +16,29%)
El incremento de la población activa en las Islas fue de 22.200 efectivos (+1,91%), debido, fundamentalmente, al descenso de los inactivos (-19.000 personas; -2,36%), aunque este fue absorbido casi en su totalidad por la población parada
La mayor parte de esta caída procede del grupo de “labores del hogar”, que se ha reducido en 22.400 inactivos (-11,64%) en el pasado trimestre
Según las estadísticas de la EPA, publicadas por el INE en la mañana de hoy, la población activa en Canarias anotó un notable incremento de 22.200 personas (+1,91%), en un contexto en el que la cifra de inactivos se redujo en 19.000 efectivos (-2,36%), debido especialmente a la caída de 22.400 inactivos del grupo “Labores del hogar” (-11,64%).
En este escenario, la mayor parte del incremento de los activos en el Archipiélago fue absorbido por la población parada, en concreto, este colectivo aumentó en 21.800 desempleados en el conjunto del trimestre (+15,75%), con lo que la tasa de paro se elevó en 1,62 puntos, hasta el 13,53% de la población activa.
Por su parte, la ocupación en Canarias constató también un aumento trimestral, aunque mucho más moderado, cifrado en 400 empleos a lo largo del primer trimestre de 2025, lo que supone un ligero ascenso relativo del 0,04%, hasta contabilizar un total de 1.024.100 ocupados, máximo de la serie histórica.
Sin embargo, en el ámbito nacional, el empleo describió un retroceso de 92.500 ocupados, esto es una minoración relativa del 0,42%, hasta totalizar 21.765.400 trabajadores.
Retomando los datos de las Islas, resulta relevante destacar que el crecimiento del empleo se concentró en Santa Cruz de Tenerife, que sumó 6.800 trabajadores más a sus registros de ocupación (+1,41%); mientras que, en cambio, la ocupación en Las Palmas anotó 6.400 efectivos menos (-1,18%).
Centrándonos en la evolución de la ocupación en Canarias por sectores y ramas, el alza del empleo se concentró en la que engloba “Administración Pública, Educación y Sanidad”, con 5.500 ocupados adicionales (+2,38%); y en “Comercio, transporte y la hostelería”, que saldó el mes con 4.500 efectivos más que en el trimestre previo (+1,02%), un aumento trimestral -este último- que resultó más moderado que el experimentado por estas actividades durante el mismo trimestre del pasado año, debido al adelanto de la Semana Santa de 2024 al mes de marzo
De igual forma, aunque en menor medida, también registraron un crecimiento trimestral las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares”, cifrado en 3.800 ocupados (+3,76%), entre otras ramas.
A pesar de estos incrementos, el conjunto de los servicios saldó el primer periodo del año con un descenso de 2.400 ocupados (-0,27%), debido, casi por completo, a la destrucción de empleo registrada por las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares empleadores domésticos; etc.”, cifrada en 17.200 ocupados (-25,83%).
En cuanto al resto de los sectores, en cambio, todos se situaron en valores positivos, sobresaliendo la industria, que sumó 1.600 nuevos ocupados, un repunte del 3,56%, con respecto al trimestre anterior. La construcción (+700 ocupados; +0,95%) y la agricultura (+400 trabajadores; +1,87%) también contabilizaron ascensos en relación con el cuarto trimestre de 2024.
Atendiendo ahora a la situación profesional del ocupado, las cifras muestran que los trabajadores por cuenta propia culminaron el trimestre con un alza de 10.000 personas (+7,25%), destacando los empresarios sin asalariados, que repuntaron en 15.700 ocupados (+16,29%); si bien, la caída del conjunto de los asalariados (-9.600 asalariados; -1,08%), sobre todo del sector privado (-9.400 empleos; -1,32%), llevaron a la ocupación, desde este enfoque, a cerrar el trimestre con un incremento moderado del empleo.
Trasladando la comparativa a términos interanuales, el empleo en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 27.900 ocupados, un ascenso del 2,80%, por encima del observado por la media estatal, del orden del 2,43% (+515.400 trabajadores).
Por sectores, sobresalió el incremento interanual de la ocupación en los servicios, que sumaron 25.900 empleados adicionales (+3,03%), destacando, sobre todo, los avances apreciados por la “Administración Pública, la Educación y la Sanidad” (+16.500 empleos; +7,50%) y por las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades, administrativas y servicios auxiliares” (+15.500 personas; +17,36%), en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.
No obstante, es preciso indicar que la rama del “Comercio, los transportes y la hostelería”, clave dentro del sistema productivo canario, perdió 1.000 empleos con respecto al primer trimestre de 2024 (-0,22%), en un contexto condicionado, como ya indicamos, por el adelanto de la Semana Santa de 2024 al mes de marzo.
En lo que respecta al resto de los sectores, la construcción (+4.500 ocupados; +6,47%) y la agricultura (+1.900 efectivos; +9,55%) evidenciaron sendos crecimientos interanuales; a diferencia del sector industrial, que constató un descenso de 4.400 trabajadores (-8,63%).
En cuanto al desempleo, las Islas contabilizaron un descenso interanual de 14.000 parados (-8,04%), en un contexto en el que la población activa se incrementó en 13.900 efectivos (+1,19%), con respecto a doce meses antes.
En lo que se refiere a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA muestran que tanto los asalariados del sector privado como los del público se elevaron en relación con el primer trimestre del pasado año, en concreto, con 11.300 empleos adicionales en el primer caso (+1,63%), y 9.200 en el segundo (+5,60%).
Lo mismo que ocurrió en el caso de los autónomos, que incrementaron sus registros en Canarias en 7.500 personas, un aumento relativo interanual del 5,34 por ciento.
II Jornada de Salud Mental y Bienestar Psicológico en el Ámbito Laboral un desafío multiprofesional
La salud mental y el bienestar psicológico en el ámbito laboral han centrado la atención durante la celebración de la II Jornada de Salud Mental y Bienestar Psicológico en el Ámbito Laboral un desafío multiprofesional. Este evento, organizado por el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas con la colaboración de la Confederación Canaria de Empresarios, ha tenido lugar este viernes, 25 de abril, en la Sala Polivalente de la Universidad Fernando Pessoa Canarias.
El acto de inauguración ha contado con la participación de Pedro Ortega, presidente de la Confederación Canaria de Empresarios; Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas; Andrés Fernández Temprano, jefe provincial de la Inspección de Trabajo; José Ramón Rodríguez Albertus, director general de Trabajo, y Blanca Medina Tamurejo, directora de Recursos Humanos.
En la Conferencia inaugural, nuestro presidente, Pedro Ortega, ha destacado que la gestión de la salud mental y el bienestar psicológico en el ámbito laboral es un desafío que requiere una respuesta multiprofesional coordinada. Ha señalado la importancia de fortalecer la gestión sanitaria y mejorar la coordinación entre el sistema público de salud y las mutuas colaboradoras, especialmente ante la elevada tasa de absentismo laboral en Canarias, situada en el 8,1%, notablemente superior a la media nacional. Asimismo, ha enfatizado la necesidad de campañas de sensibilización para generar conciencia sobre el impacto económico y social de las bajas laborales.
Además, ha resaltado la relevancia estratégica de la negociación colectiva para reducir el absentismo laboral, proponiendo criterios objetivos en los complementos salariales durante las bajas por incapacidad temporal, evitando así posibles efectos incentivadores negativos. Ha subrayado igualmente la importancia de la colaboración entre la Confederación Canaria de Empresarios y el Colegio de Psicólogos en la formación especializada en liderazgo, gestión de recursos humanos y bienestar psicológico. Esta colaboración busca potenciar hábitos saludables, promoviendo así un equilibrio efectivo entre vida laboral y personal que fortalezca la competitividad y modernidad de las empresas.