KPMG presenta a la CCE el informe PERSPECTIVAS CANARIAS 2024

En una reunión con los miembros de la Junta Directiva, celebrada el 27 de mayo, bajo la presidencia de Pedro Ortega, y con la presencia de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, Enrique Núñez, socio responsable de Legal de KPMG en Canarias, y Jaime Sanz, socio responsable de TAX de KPMG en Canarias, presentaron los resultados del informe PERSPECTIVAS CANARIAS 2024.

Este informe vio la luz el pasado mes de marzo, y es fruto del trabajo conjunto que vienen realizando KPMG y CEOE desde hace varios años.

El estudio recoge la opinión de directivos de empresas de todo el país, y en la edición de 2024, también ha recopilado la visión de las empresas canarias.

En sus conclusiones, el informe viene a constatar que los empresarios de Canarias confían en el buen desempeño de sus compañías durante este ejercicio y confirma que, entre sus prioridades estratégicas, se encuentran la transformación digital y el impulso al talento de sus equipos, al tiempo que resalta que es crucial una mayor colaboración entre administraciones y empresas, mayores incentivos a la inversión y trámites burocráticos más sencillos.

Pedro Ortega también destacó que la actividad privada continúa siendo, a todas luces, una condición clave para mantener y recuperar el crecimiento económico y el empleo en Canarias, y para ello se requieren medidas que garanticen la solvencia y viabilidad de las empresas, así como la innovación, la economía basada en el conocimiento, la mejora del entorno laboral y económica, la colaboración público-privada, la sostenibilidad, la necesaria simplificación administrativa, y la defensa de nuestro Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

Durante el encuentro, KPMG y la Confederación Canaria de Empresarios también han querido manifestar su intención de iniciar una colaboración conjunta ayudar a las empresas de Canarias a lograr retos como la innovación y el desarrollo digital.


La CCE celebra con una gran acogida de los asistentes las III Jornadas del Foro para la Colaboración Público-Privada, enfocadas al sector de la educación y la formación

En la mañana de hoy, 23 de mayo, tuvo lugar en el museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en Las Palmas de Gran Canaria, las III Jornadas del Foro para la Colaboración Público-Privada, organizadas por la Confederación Canaria de Empresarios y con la financiación del Gobierno de Canarias.

En esta ocasión, la jornada estuvo orientada a que diversos expertos de reconocido prestigio y con una amplia trayectoria profesional en la planificación y la gestión de mecanismos de colaboración público-privada nos explicaran sus beneficios y potencialidades en los sectores de la educación y la formación para el empleo, en un evento que contó con un destacado número de asistentes y la presencia de un amplio grupo de representantes del tejido empresarial, de la clase política y miembros de la Administración pública.

El acto de inauguración corrió a cargo del Presidente del Gobierno de Canarias, D. Fernando Clavijo y el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Pedro Ortega.

En su intervención, D. Pedro Ortega, destacó la “necesidad de llevar a cabo una Estrategia coordinada para la Colaboración Público-Privada en Canarias donde quede constancia de la necesaria implicación de la Administración y de las organizaciones empresariales y de los empresarios para el buen fin de proyectos construidos de manera conjunta y en beneficio de la sociedad civil, que ponga el foco en los resultados y bajo el convencimiento de que la colaboración público-privada es el instrumento idóneo que debe coadyuvar a una gestión más eficiente y sostenible de muchos de nuestros recursos.”

Por su parte, D. Fernando Clavijo quiso felicitar a la Confederación por la celebración de esta jornada y resaltó que “las sociedades modernas solo prosperan en un clima de entendimiento, por lo que tenemos que propiciar los elementos que nos unen y generar las sinergias necesarias entre lo público y lo privado para lograrlo.” En sentido, el Presidente del Gobierno de Canarias manifestó su “total predisposición para conseguirlo, trabajando para propiciar un mayor número de colaboraciones públicos-privadas en distintos ámbitos y con ello contribuir, entre otros, a la mejora de nuestro mercado laboral y en la gestión de los servicios públicos fundamentales”

En la primera ponencia de la jornada, D. José Jaime López, socio-director de la consultora LAUDANTIS dedicada a las políticas de empleo y formación profesional, explicó “la importancia de desarrollar los modelos de colaboración público-privadas como los mecanismos más idóneos para maximizar la eficiencia y optimizar el uso de recursos. En el caso concreto de la educación y la formación abogó, además, por abordar temas estratégicos y estructurales clave para el diseño de alianzas entre el sector público y privado, como el nuevo marco normativo de la Formación Profesional y el impulso de la FP Dual”.

A continuación, se abrió la primera mesa de debate y que estuvo presidida por la Consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Dña. Migdalia Machín, quien quiso destacar que “la educación y la formación son el futuro. En este sentido, contar con la perspectiva, los conocimientos y los recursos del sector privado empresarial en estos ámbitos son cruciales, como parte de un compromiso común con el futuro y en la búsqueda de un beneficio mutuo, en donde el término “colaboración” resulta clave.”

Esta mesa estuvo moderada por Dña. Ana Suárez, Presidenta del Consejo Social de la ULPGC, quien quiso poner en valor “la importancia de la colaboración público-privada como un mecanismo transformador del sistema educativo. El ecosistema universitario de las Islas se ha ido transformando en los últimos años y ha dado paso hacia uno más competitivo gracias a la incorporación de universidades privadas. Ello ha supuesto enfocar mejor los problemas de nuestra tierra y optimizar los recursos del sistema, gracias a una mayor y mejor cooperación entre lo público y lo privado y una mayor conexión con la economía real.”

Acto seguido, intervino D. Lluís Serra, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quién destacó cómo “la colaboración público-privada y fortalecer la transferencia del conocimiento favorecen un clima constructivo que no se limita únicamente a contribuir a la retención de talento, sino que también impulsa una mayor cercanía de los grupos de investigación con las empresas y que implica adaptar mejor las investigaciones a las necesidades del entramado productivo y el mercado laboral.”

Por su parte, D. Antonio Rodríguez, Rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, incidió en la “importancia del sector académico y universitario como un bien de interés público que impacta en la sociedad, y en la necesidad de que la universidad sea un aliado de la empresa en la búsqueda del bienestar social a través de la colaboración.”

Esta mesa finalizó con la ponencia de D. Juan Ramírez, Vicepresidente de la CCE, quién afirmó que “nuestra región puede y debe ser un polo de atracción de talento en el ámbito de la innovación, aunando lo público y lo privado. En este sentido, el tejido productivo debe poner en conocimiento las necesidades y demandas reales de sus procesos productivos en cuanto a recursos laborales y que las universidades las asuman, orientando y formando al alumnado en este sentido. La Administración Pública toma un papel primordial para ello, puede debe generar los recursos y propiciar el marco adecuado para estos fines.”

El Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, D. Hipólito Suárez, presidió la segunda mesa de la Jornada y puso de relieve la necesidad de “impulsar en mayor medida la Formación Profesional Dual y su compromiso de trabajar con las organizaciones empresariales y los empresarios en mejorar la capacitación efectiva de los trabajadores para adecuar los perfiles demandados por el tejido productivo de las Islas, y reducir así la disfuncionalidad entre oferta y demanda de trabajadores de todos los sectores.”

Esta segunda mesa estuvo moderada por Dña. Montserrat Villalba, presidenta de la Comisión de Formación para el empleo de la CCE, y contó con la participación de D. Francisco Rodríguez, Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesional del Gobierno de Canarias, de D. Juan Carlos Tejeda, Director del Departamento de Educación y Formación en CEOE, y de Dña. María Teresa Ortega, Directora del Servicio Canario de Empleo.

Durante su intervención, D. Francisco Rodríguez, abordó la implantación en Canarias de la nueva Formación Profesional, el desarrollo normativo de la Ley de Formación Profesional y del Real Decreto 659/2023 que la desarrolla, y la necesaria colaboración público-privada para implantar el nuevo modelo dual de la FP. En este sentido, incidió en el “papel clave que tiene la empresa y reivindicó el alto índice de inserción con que cuenta esta modalidad educativa en el mercado laboral, y que es debido en gran parte a la alineación y el espíritu colaborativo existente entre la Administración Pública y las organizaciones empresariales por el que se debe seguir apostando.”

D. Juan Carlos Tejeda, por su parte, expuso la idoneidad de fomentar alianzas Estratégicas en la nueva Formación Profesional, en donde el mundo empresarial tiene un importante papel que desempeñar y destacó que“el enfoque actual de formación no responde con la agilidad necesaria a las demandas de cualificación del sector empresarial, generando numerosas vacantes a pesar de las altas tasas de desempleo. Por ello, la nueva Formación Profesional deberá desempeñar un papel fundamental en la corrección de estos desequilibrios, enfrentándose a desafíos significativos en todo el proceso”.

Concluyó el debate generado en esta mesa con la intervención de Dña, María Teresa Ortega, exponiendo la estrategia que está llevando a cabo el SCE y que “es un gran ejemplo de un modelo exitoso de colaboración publica-privada, contando con numerosos convenios de trabajo con empresas privadas”. También explicó las características de los certificados profesionales que se están impartiendo en el marco de la FP dual y que está suponiendo la incorporación de muchos trabajadores al mercado laboral.

El cierre de las jornadas fue llevado a cabo por el Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, D. José Cristóbal García, y por la Consejera de Turismo y Empleo, Dña. Jéssica de León.

En su intervención, D. José Cristóbal García, puso en valor la continuidad de esta línea de actuación y organizar jornadas como la que hemos celebrado hoy para el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración público-privada, como una fórmula colaborativa que van en beneficio de todos y que “no es solo una oportunidad, sino uno necesidad”. En ese sentido, destacó la importancia de “superar los prejuicios que impiden que las fórmulas de este tipo avancen y mejoren la eficiencia en sectores clave para nuestro desarrollo social y económico”.  En lo que atañe a la educación y la formación, resulta “imperativo velar por que la formación se adapte a la demanda de empleabilidad de las empresas y a la adecuada cualificación de los recursos humanos ante un mercado que cada día es más cambiante, competitivo y exigente”.

Por último, Dña. Jéssica de León cerró las intervenciones destacando este tipo de eventos y apoyando la colaboración público-privada como fórmula de diálogo y trabajo entre los agentes económicos y la administración. Máxime “en un mercado laboral que está en continuo cambio y que resalta la necesidad de trabajar en un modelo formativo que apueste por la vanguardia en materias como la innovación, la digitalización y la sostenibilidad, y para ello es necesario una estrecha colaboración entre los agentes públicos y privados”.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril 2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Abril 2024

Pese al enfriamiento económico y el aumento de la inestabilidad geopolítica, la actividad global parece estar mostrando en este primer tramo del año mejores resultados de los esperados, a juzgar por los datos de crecimiento del primer trimestre de 2024, y especialmente en la Eurozona, cuyos datos de actividad han mostrado una revisión al alza.

No obstante, se debe remarcar que el elevado grado de incertidumbre e inestabilidad que predomina en el panorama internacional sigue sin remitir, consecuencia, entre otros factores, de la resistencia que está mostrando la inflación en su moderación hacia los objetivos de estabilidad fijados por los distintos Bancos Centrales en gran parte de las economías, o el mantenimiento de unos tipos de interés elevados.

A lo anterior se suma también el incremento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, tras los recientes ataques entre Israel e Irán, y que, de producirse una nueva escalada del conflicto, podrían derivar en nuevas tensiones sobre la economía internacional, y en particular, en los mercados de materias primas.

A pesar de esta coyuntura, los datos del primer trimestre de 2024 apuntan a que la economía de la Eurozona habría cifrado un crecimiento del 0,3% en el primer tramo del año, superando con ello las expectativas previstas hace unos meses, tras haber contraído su actividad en un 0,1% durante los dos trimestres anteriores.

No obstante, estos resultados deben tomarse con la debida cautela, dada la incertidumbre por la que sigue transitando la economía europea y, en particular, la especial fragilidad que todavía muestra su industria, especialmente en Alemania.

En este contexto, la Comisión Europea ha mantenido inalteradas sus perspectivas de crecimiento del Área del Euro en el 0,8% para el conjunto de 2024, en su último informe publicado a mediados de mayo.

Por países, el organismo europeo ha revisado en dos décimas a la baja las proyecciones de Alemania y de Francia para este año, estimando avances del PIB del 0,1%, en el primer caso, y del 0,7%, en el segundo.

En cambio, mejoran las perspectivas tanto para España como para Italia, especialmente en nuestro país, con una revisión de cuatro décimas al alza, hasta el 2,1% para 2024, si bien, las reducen en una décima para 2025, agudizando el escenario de desaceleración, con un aumento del 1,9 por ciento. En el caso de Italia, estiman un crecimiento del 0,9% en 2024, dos décimas más que en el informe anterior.

En cuanto a Estados Unidos, su actividad ralentizó su crecimiento hasta el 0,4% trimestral, un dato que, aunque menor de lo esperado, sigue recogiendo el buen dinamismo que muestra su economía, apoyada por el consumo interno y la inversión en capital fijo, si bien, en un contexto en el que la demanda externa comienza a denotar un cierto grado de enfriamiento.

Por otro lado, la inflación en la economía norteamericana volvió a acelerar su avance hasta el 3,5% en el mes de marzo, frente al 3,2% que mostró en febrero, mientras que la inflación subyacente se mantuvo constante en el 3,8%, lo que ha llevado a la FED a mantener los tipos de interés en el máximo del 5,25%-5,5% y retrasar las expectativas de una posible bajada de los tipos hasta finales del año.

En lo que concierne a China, su PIB creció un 1,6% en el primer periodo del año, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, impulsado, fundamentalmente, por la inversión, pero en un escenario donde el consumo sigue mostrando claros signos de debilidad. En concreto, las ventas minoristas y los indicadores PMI del mes de abril reflejan una desaceleración, especialmente acusada en los servicios. En todo caso, habrá que prestar atención al comportamiento de la economía china en los próximos meses, una vez el empuje de la política fiscal comience a perder fuerza, y al posible impacto que pueda tener a escala global.

Entrando a analizar ahora la evolución más reciente de nuestro país, el dato de avance publicado por el INE, relativo al primer trimestre del año, constata un estancamiento de la economía española, con un avance del 0,7% con respecto al trimestre anterior, al igual que en el último periodo de 2023.

En el ámbito interno, este resultado vendría sustentado por una leve mejoría de la inversión, con un incremento trimestral del 2,6% en la formación bruta de capital fijo, tras haber caído un 1,6% en el trimestre previo; mientras que el gasto en consumo final se redujo un 0,1%, lo que obedeció, fundamentalmente, al retroceso del gasto público (-1,0%) y también a la debilidad que siguió mostrando el consumo de los hogares, que volvió a crecer por segundo trimestre consecutivo apenas un 0,3 por ciento.

En lo relativo a la demanda externa, tanto las exportaciones como las importaciones, desaceleraron sus resultados con respecto al trimestre anterior, con alzas del 2,4% en el primer caso (+2,8% en el cuarto trimestre de 2023) y del 1,1% en el segundo (+2,4% en el cuarto trimestre de 2023).

Por sectores, la construcción, y, en menor medida, los servicios, mejoraron sus resultados, con alzas respectivas del 2,0% y el 0,3%, frente a los repuntes del 1,2% y el 0,2% cifrados, en cada caso, en el trimestre anterior. En lo que atañe a las ramas de los servicios, destacó la mejora de “Comercio, transporte y hostelería”, que registró un avance del 1,4%, tras haber cerrado el trimestre previo con una caída del 0,4 por ciento.

Por su parte, la agricultura y la industria moderaron su crecimiento hasta el 2,5%, en el primer caso, y el 1,6% en el segundo, al cierre del primer trimestre del año.

Trasladando el análisis a Canarias, según los datos más recientes que acaba de publicar el ISTAC, referidos a la Contabilidad Trimestral, el PIB de las Islas habría cerrado el primer trimestre del año con un aumento trimestral del 1,7%, un punto más que en el trimestre anterior (+0,7%), y también un punto por encima del incremento evidenciado durante el mismo periodo en el conjunto del país (+0,7%).

En cuanto a la evolución por sectores, los servicios finalizaron el trimestre con un aumento del 2,6%, 1,5 puntos por encima del apuntado en el trimestre previo (+1,1%), al tiempo que la construcción creció un 0,8%, tres décimas más que en el periodo anterior (+0,5%). Por su parte, la actividad agraria repuntó un 0,4%, frente al retroceso del 0,8% que registró los tres meses anteriores; mientras que, por el contrario, el VAB industrial se contrajo un 1,9 por ciento.

Estos resultados sugieren que el efecto tractor y el soporte que está ejerciendo la recuperación del turismo y las actividades de servicios sobre nuestra economía ha tenido continuidad durante los tres primeros meses de 2024.

Con respecto a los datos del IPC de abril, los precios en el Archipiélago evidenciaron un incremento mensual del 0,6%, al cierre del mes, una décima por debajo de la media nacional (+0,7%).

El incremento de los precios en Canarias obedeció, sobre todo, al aumento de “Vestido y calzado” (+13,2%), como consecuencia del efecto del comienzo de la nueva temporada de primavera-verano en el sector comercial; si bien, el aumento resultó más acusado que a nivel nacional, donde los precios de este grupo aumentaron un 7,1 por ciento.

También destacó el repunte del 0,4% mensual de los precios de los “Alimentos” en las Islas, aunque en este caso, resultó tres décimas inferior al anotado en el conjunto del país (+0,7%); al igual que en el grupo “Transporte”, en cuyo caso, el ascenso fue del 0,5%, una décima menos que a escala estatal (+0,6%), en un escenario en el que los carburantes se encarecieron más en el ámbito estatal (+2,4%) que en las Islas (+1,8%).

En términos interanuales, el IPC moderó su crecimiento en el Archipiélago en dos décimas, hasta el 3,3%, idéntica variación a la registrada para el conjunto del Estado.

En este escenario, la inflación subyacente aumentó un 0,6% mensual en las Islas, la misma variación que en el contexto estatal (+0,6%); aunque se moderó en términos interanuales, hasta el 2,8% en las Islas y el 2,9% en el conjunto nacional.

De este modo, la componente subyacente se habría vuelto a situar por debajo de la inflación general en las Islas, al igual que en el contexto nacional, donde lo hizo por primera vez desde noviembre de 2022.

Con respecto al comportamiento que ha mostrado el mercado laboral, las últimas estimaciones realizadas por el INE, relativas a la EPA del primer trimestre del año, ponen de relieve un incremento trimestral del empleo en Canarias de 9.800 nuevos puestos de trabajo, debido, principalmente, al fuerte avance que ha experimentado el empleo autónomo, en un contexto marcado por la caída del empleo asalariado.

No en vano, el colectivo de empresarios sin asalariados aumentó entre enero y marzo de 2024 en 23.500 efectivos, aunque el colectivo de asalariados perdía 700 trabajadores.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social más recientes muestran, en cambio, un descenso mensual del empleo en las Islas, según datos disponibles a último día de abril, cifrado en 4.194 personas, lo que equivale a un 0,5% menos que en el mes precedente.

Durante el pasado mes de abril, destacó la caída de 4.575 trabajadores en el conjunto de los servicios, sobre todo, en “Hostelería” (-3.262 trabajadores), debido a la finalización de la Semana Santa, que este año se adelantó a marzo; y, en menor medida, en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (-1.558 personas) y los “Transportes” (-855 efectivos).

En términos interanuales, sin embargo, la afiliación en las Islas aumentó en 25.941 individuos, lo que supone un incremento del 3,0%, que eleva a 903.102 el total de afiliados al cierre del mes de abril.

En comparación con los datos de hace un año, el crecimiento del empleo se concentró en el sector servicios, donde se contabilizaron 24.448 nuevos empleos, siendo las ramas de la “Hostelería” y la “Sanidad” las que apuntaron los crecimientos interanuales más notorios, con 7.221 y 4.882 afiliados adicionales.

En lo que atañe al turismo, las cifras de entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas que publica AENA, muestran que el Archipiélago recibió un total de 1.183.553 visitantes durante abril, 379.938 personas menos que el mes previo (-24,3%).

Desde un punto de vista interanual, sin embargo, la llegada de viajeros foráneos a las Islas contabilizó un alza del 2,4%, 27.552 turistas más que en abril de 2023; lo que lleva a superar  en 70.932 visitantes, el número de viajeros que entraron en abril de 2019 (+6,4%), antes de la pandemia.

A tenor de estos resultados, la actividad y el empleo en Canarias continúan mostrando un tono positivo y los precios mantienen la senda de la moderación.

No obstante, se deben tener presente el elevado grado de incertidumbre y los riesgos que siguen condicionando el crecimiento, no solo por las tensiones geopolíticas procedentes del exterior o la debilidad económica en que permanece Europa, sino por factores como los bajos niveles de productividad, las altas cifras de absentismo laboral, superiores además a la media española, o las dificultades que están enfrentado las empresas para cubrir sus vacantes laborales.

Por este motivo, resulta vital fomentar un clima de seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, que respete el diálogo social, que sirva para mejorar la productividad de nuestra economía y que genere la confianza suficiente para poder consolidar las decisiones de inversión que permitan seguir avanzando en el crecimiento y en la creación de empleo.


La CCE celebra una Junta Directiva Extraordinaria con Carlos Alonso, Candidato de Coalición Canaria a las próximas elecciones europeas

En la mañana del 17 de mayo, la Confederación Canaria de Empresarios se ha reunido con Carlos Alonso, candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, y en la que también estuvieron presentes otros miembros del partido como Raquel Castro, José Eduardo Marrero y Vidina Cabrera.

La reunión estuvo presidida por, Pedro Ortega, presidente de la CCE, y contó con la asistencia de un amplio grupo de representantes empresariales de los distintos sectores productivos integrados en la Confederación y sirvió para debatir con el candidato las principales propuestas de su formación en el ámbito europeo y también sobre asuntos de gran relevancia para el entramado económico y social de Canarias.

En este sentido, el tejido empresarial pudo exponer las demandas que considera imprescindibles para nuestra economía en el ámbito europeo y se destacó la importancia de que las políticas europeas ayuden a alcanzar los objetivos de desarrollo y sostenibilidad de las Islas, siempre bajo el reconocimiento de nuestras singularidades insulares y ultraperiféricas.


La CCE clausura la jornada de CEPYME sobre el impacto del absentismo laboral en las PYMEs

El Presidente de la CCE, Pedro Ortega y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, han participado en una Jornada en la que se ha abordado el impacto del Absentismo Laboral en las PYMEs, organizada por CEPYME, en Madrid, hoy 16 de mayo.

Pedro Ortega intervino en la clausura junto a Gerardo Cuerva, Presidente de CEPYME, y en su exposición puso de relieve que Canarias registra datos de absentismo laboral superiores a la media nacional, y abogó por mejorar la colaboración entre la Seguridad Social, el Servicio Canario de Salud y las Mutuas para corregir la situación, en especial, en lo referente al seguimiento y tratamiento de enfermedades traumatológicas, donde la experiencia de las Mutuas puede ayudar a recortar los periodos de baja por incapacidad temporal.

Pedro Ortega también recordó que la Confederación Canaria de Empresarios viene analizando la evolución de este fenómeno desde hace tiempo, y ha formulado propuestas de mejora que contaron, incluso, con el respaldo del resto de agentes sociales y de la propia Administración, tal y como quedó reflejado en los VI Acuerdos de la Concertación Social de Canarias suscritos en el año 2018.

En las jornadas también se puso de manifiesto el incremento en más de un 73,5% en Canarias del número de procesos por incapacidad temporal.

Todo ello ha supuesto, que el coste mínimo anual del absentismo que deben afrontar las empresas supera los 65.000 millones de euros, y de ese coste, el 52% lo soportan las Pymes de nuestro país.


La CCE y Proexca trabajan juntos para mejorar la internacionalización de nuestro tejido empresarial

El Presidente de la CCE, Pedro Ortega y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, han mantenido un encuentro con Alfonso Cabello Mesa, Viceconsejero de la Presidencia y Presidente de Proexca, con el Viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González Vega, y con el nuevo Consejero Delegado Ejecutivo de Proexca, nombrado recientemente, Pablo Martin Carbajal.

Durante la reunión se constató la necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes agentes públicos y privados que vienen desarrollando actuaciones en materia de internacionalización en Canarias, y el evento sirvió, además, para que los representantes de la Sociedad de Promoción Exterior de Canarias presentaran a la CCE las principales líneas de actuación estratégicas que tiene previsto emprender PROEXCA en los próximos meses.

Con este encuentro, la CCE refuerza el papel clave que viene desempeñando como interlocutor entre las empresas, especialmente las pymes, y el Gobierno Canarias en materia de internacionalización, y afianza el objetivo de impulsar el tejido exportador de nuestras empresas y fomentar la atracción de inversión a Canarias.


La CCE se reúne con miembros del Foro Canarias

El Presidente de la CCE, Pedro Ortega y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, se han reunido en la mañana de hoy 15 de mayo, con los miembros del Foro Canarias, una asociación integrada por destacados empresarios y profesionales de Canarias.

En la reunión estuvieron presentes Severiano Déniz, directivo de la empresa Quesos San Mateo; Jorge Petit, Consejero Delegado de Hospital Perpetuo Socorro; Rafael Cabral, CEO de Top Car; Manuel Padrón, Presidente de Jupama; Rafael Robledo, Decano del Colegio de Registradores; Rafael Massieu, Decano del Colegio de Abogados; Fernando González, Presidente de Fredica; Gabriel Arauz, (abogado del estado y socio director del despacho Arauz de Robles); Santiago Ceballos, presidente del Foro Canarias; y Alfredo Montes, adjunto a la presidencia del Foro Canarias.

Durante este encuentro se impartieron dos ponencias: “La nueva legislatura sobre mediación y arbitraje laboral”, impartida por Rafael Massieu; y “Entidades Socialmente Responsables” impartida por Rafael Robledo.

La reunión sirvió además de espacio para el debate y el análisis de la situación social y económica actual de Canarias y para reflexionar acerca de los retos actuales y futuros que afronta nuestra sociedad, y ambas entidades han acordado continuar colaborando y ahondar en aspectos relacionados con el sector empresarial.


El Comité Ejecutivo de la CCE se reúne con Fernando Clavijo, Presidente del Gobierno de Canarias

Este encuentro ha servido para reforzar los lazos de colaboración entre el Gobierno de Canarias con las organizaciones empresariales más representativas, y poner en valor el papel clave del tejido productivo como un actor que genera riqueza y empleo para la economía y, en consecuencia, prosperidad y progreso social.

Durante la reunión se expuso al Presidente del Gobierno las demandas que el sector empresarial estima necesarias e inaplazables para la consecución de un modelo socioeconómico para Canarias que resulte más inteligente, resiliente y sostenible.

El Comité Ejecutivo de la CCE se ha reunido en la mañana de hoy, miércoles 15 de mayo, con el Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en una reunión que estuvo encabezada por el Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y que contó con la presencia de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, y de los representantes empresariales de las distintas organizaciones miembro y sectores productivos que conforman el Comité Ejecutivo de la CCE.

Este encuentro ha servido para reforzar los lazos de colaboración entre las organizaciones empresariales más representativas con el Gobierno de Canarias, y se ha puesto en valor el papel clave que desempeña el tejido productivo por el efecto multiplicador que genera en la economía gracias a la creación y el mantenimiento del empleo y de su valor como inversor, lo que deriva en crecimiento económico, innovación tecnológica, prosperidad y progreso social.

Durante su intervención, Fernando Clavijo expuso al tejido empresarial las políticas y las principales líneas de actuación que se tienen previsto acometer desde el Gobierno Autonómico en materias como la fiscalidad o la sostenibilidad y también manifestó su total predisposición en dar respuesta a las demandas que desde el sector privado se solicitan como la simplificación administrativa, la mejora de los bajos índices de productividad, tratar de reducir los altos niveles de absentismo o las dificultades que están enfrentado las empresas para cubrir sus vacantes laborales, así como para abordar la problemática para la construcción tanto de viviendas protegidas como libres.

La reunión sirvió de marco, además, para que los miembros del Comité Ejecutivo pudieran debatir con el máximo representante del Gobierno regional acerca de la situación actual y las perspectivas a futuro de nuestra economía, y para que los distintos sectores productivos pudieran exponer las demandas que se estiman como fundamentales y necesarias trabajar para la consecución de un modelo socioeconómico que resulte más inteligente, resiliente y próspero para Canarias.


La CCE pone en marcha un proyecto para impulsar el posicionamiento digital del comercio local

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE), en su compromiso constante con el desarrollo económico, el crecimiento sostenible y la adaptación a los cambios en el panorama empresarial, ha puesto en marcha un proyecto estratégico para potenciar el crecimiento y la visibilidad del pequeño comercio de la provincia de Las Palmas.

En la era digital, donde la presencia en línea es crucial, los pequeños comercios se enfrentan al desafío de competir en un mundo cada vez más digitalizado. La CCE, desde su posición de organismo empresarial, ha diseñado esta iniciativa, que busca promover y transformar la presencia digital de un nutrido grupo de empresas del sector comercial en Las Palmas.

El proyecto, que cuenta con la financiación del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, se centrará en estudiar y mejorar la posición en la web de un total de 55 pequeños comercios con la finalidad de garantizar que estos negocios sean fácilmente visibles para los consumidores en línea, aumentando así su atractivo y accesibilidad.

Al fortalecer la presencia digital del pequeño comercio, se promoverá un entorno empresarial más competitivo y se fomentará la confianza de los consumidores, por lo que este proyecto no sólo beneficiará a las empresas beneficiarias, sino que también contribuirá al dinamismo económico de la provincia.


Se constituye en las instalaciones de la CCE la Asociación de Empresas Publicitarias de Canarias, poniendo el foco en la unidad empresarial del sector

En la mañana de hoy, 14 de mayo de 2024, ha tenido lugar en la sede social de la Confederación Canaria de Empresarios el acto de firma de la constitución de la Asociación de Empresas Publicitarias de Canarias, con la presencia de nuestro vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García.

Tras varios meses de trabajo conjunto, las empresas se han constituido atraídas por la idea de hacer frente común y potenciar la unidad de empresas radicadas en las islas en la defensa de los intereses del sector. Los participantes hicieron un llamamiento a la unidad de las empresas del sector en un entorno como la Confederación Canaria de Empresarios, donde están integradas todas las empresas y organizaciones de los diferentes sectores de actividad.

En el acto, que tuvo una participación muy activa de todos los asistentes, se dejó constancia del crecimiento exponencial y la necesidad de poner en valor el sector en los concursos públicos y concretamente, en la colaboración público-privada, así como se insistió en la petición de solicitar desde la Asociación incentivos en el marco de nuestro REF para propiciar el crecimiento del empleo de la actividad que realizan.

En otro orden de cosas, también se puso sobre la mesa su legitimidad en el marco de las relaciones laborales en un sector que cada vez cuenta con más empleados y con un crecimiento importante del volumen del trabajo y de empresas.

El acto constitutivo sirvió como primer paso de la Asociación en el mundo empresarial y, se dejó constancia de la necesidad de hacer un frente común de los problemas a los que se enfrentan, emplazándose para que, en un breve espacio de tiempo, se llevaran a cabo los pasos adecuados para integrar al mayor número de empresas canarias y celebrar la primera Asamblea General del sector.