El empleo en Canarias culminó 2024 registrando 30.481 afiliados medios más que el año precedente (+3,3%)

3 de enero de 2025|In Actualidad CCE

Así, el número total de afiliados en las Islas alcanzó los 940.689 trabajadores al cierre del año, destacando la hostelería, con 7.331 altas más que doce meses antes (+4,5%)

En términos mensuales, la actividad comercial y la hostelería impulsaron la creación de empleo en el Archipiélago en diciembre, que saldó el mes con un incremento mensual del 0,4%, sumando así 3.860 nuevos efectivos

La campaña de Navidad elevó el número de afiliados en el comercio en 2.566 trabajadores más que en noviembre (+1,5%); lo que supone el 66% del nuevo empleo creado en Canarias en el último mes del ejercicio

La actividad ligada a la temporada turística también incidió en un alza en el empleo y generó 786 nuevos efectivos en la hostelería (+0,5%); además de la sanidad, que anotó un crecimiento de 682 trabajadores afiliados (+0,7%)

En el ámbito nacional, el empleo también creció, con 35.500 nuevas altas (+0,2%), destacando igualmente el comercio (+27.737 personas; +0,8%); aunque a diferencia de las Islas, la agricultura sobresalió, con un alza de 27.149 efectivos (+2,6%), mientras que la hostelería perdió 28.043 empleos (-1,6%)

El paro registrado descendió en las Islas en 2.541 desempleados, un 1,60% menos que el mes precedente, sobre todo en los servicios, que apuntaron 2.050 parados menos (-1,67%)

 

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el empleo saldó el mes de diciembre en Canarias con un incremento mensual de 3.860 efectivos, lo que supone un 0,4% más que en el mes anterior.

De igual forma, a escala estatal el empleo también experimentó un aumento, aunque resultó algo menos intenso, del orden del 0,2%, con 35.500 trabajadores adicionales.

 

El crecimiento del empleo en las Islas se concentró, fundamentalmente, en el conjunto de los servicios, que registraron 4.420 trabajadores más que el mes previo (+0,5%), destacando, sobre todo, el aumento mensual de 2.566 efectivos en el “Comercio” (+1,5%), en el contexto de la campaña navideña en el sector.

Asimismo, la temporada turística impulsó el empleo en la “Hostelería”, que sumó 786 trabajadores más que en noviembre (+0,5%); al tiempo que la “Sanidad” experimentó un repunte mensual de 682 individuos (+0,7%).

En lo concerniente al resto de los sectores en el Archipiélago, solo la industria vio incrementar sus cifras de afiliación media, anotando un alza de 32 personas, que equivale a un avance del 0,1% mensual.

Por el contrario, la construcción (-369 trabajadores; -0,6%) y la agricultura (-222 efectivos; -0,8%) constataron sendos descensos en comparación con el mes previo.

 

Por su parte, el aumento del empleo en el conjunto del país también se sustentó en la “Actividad comercial”, con 27.737 trabajadores más que el mes anterior (+0,8%); aunque a diferencia del caso de Canarias, el sector agrario apuntó también un ascenso relevante de 27.149 personas (+2,6%), mientras que la “Hostelería” experimentó una pérdida de 28.043 efectivos (-1,6%).

 

En términos interanuales, Canarias culminó el año 2024 sumando 30.481 trabajadores más, lo que implica un crecimiento relativo del 3,3%, que resultó superior al descrito por la media estatal, del orden del 2,4% (+501.952 personas).

Por sectores, los servicios describieron el crecimiento más notable, contabilizando 28.117 afiliados medios más que en el mes de diciembre de 2023 (+3,6%).

Dentro de estos, la “Hostelería” destacó sumando 7.331 trabajadores adicionales (+4,5%); seguida de “Sanidad”, las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y el “Comercio”, que constataron aumentos respectivos de 5.189 efectivos (+5,6%), de 4.188 personas (+5,8%) y de 3.679 trabajadores (+2,2%).

Por su parte, la industria y la construcción sumaron 1.023 y 1.016 efectivos adicionales, respectivamente, con incrementos relativos del 2,5% en el primer caso, y del 1,7% en el segundo; mientras que el sector agrario apuntó el alza más moderada, de 326 trabajadores, un 1,2% más que en diciembre de 2023.

En lo que respecta a las cifras de paro registrado, en las Islas se anotó un descenso mensual de 2.541 desempleados, lo que equivale a un 1,60% menos que en el mes de noviembre, un retroceso relativo más acusado que el descrito por la media nacional, que se cifró en un 0,98% (-25.300 parados).

 

La evolución mensual por sectores muestra que el desempleo descendió en prácticamente todos ellos, con la excepción de la construcción, que apreció un aumento de 4 desempleados, un 0,03% más que en noviembre.

No obstante, los servicios destacaron con la caída más intensa del desempleo, al descender en 2.050 individuos (-1,67%); seguido por el colectivo “Sin empleo anterior”, con una disminución de 393 efectivos (-2,96%).

En la agricultura y la industria el número de parados descendió en 74 personas (-2,83%), y en 28 desempleados (-0,48%), respectivamente.

 

De este modo, el número de parados al cierre del año 2024 resultó un 6,85% inferior al registrado en 2023, lo que supone 11.501 desempleados menos. Así, la caída que ha experimentado el desempleo en las Islas durante el pasado año superó la media nacional, donde el número de parados se ha reducido un 5,42% (-146.738 personas).

En este sentido, todos los sectores evidenciaron retrocesos interanuales en el Archipiélago, aunque los servicios experimentaron de nuevo la disminución más significativa, cifrada en 7.680 parados, un descenso relativo del 5,97 por ciento.

Tras estos, se situaron la construcción, con 1.329 demandantes menos (-8,61%), y el colectivo “Sin empleo anterior”, que evidenció un descenso de 1.043 personas (-7,49%); al tiempo que la agricultura y la industria también registraron minoraciones de 844 individuos (-24,95%), y de 605 parados (-9,46%), en cada caso, en relación con el mismo mes del año precedente.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook