La CCE celebra su Asamblea General Ordinaria

En el transcurso de la mañana del jueves 27 de junio de 2024, la Confederación Canaria de Empresarios celebró la Asamblea General Ordinaria en el Salón de actos Canarias (Cajamar Caja Rural).

El acto estuvo presidido por Pedro Ortega, con la presencia del vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y Virgilio Correa, actuando como Tesorero de la Confederación Canaria de Empresarios, y contó con la asistencia de un nutrido grupo de representantes de las diferentes asociaciones integrantes de la CCE.

Durante su intervención inicial el Presidente destacó que la Confederación se mantiene firme en su objetivo de que las empresa sigan generando riqueza, cohesión social y puestos de trabajo en Canarias y destacó el papel esencial de las empresas, las pymes y los autónomos en el desarrollo de nuestra tierra.

Pedro Ortega también reclamó medidas valientes y una estrecha colaboración público-privada para acelerar el paso hacia el modelo circular e instó a plantear políticas que faciliten y fortalezcan la actividad económica, y denunció que lejos de favorecer la libertad económica, se vienen anunciando reformas aleatorias que encarecerían los costes laborales y añaden nuevos condicionantes a las decisiones de inversión.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García, sometió a la aprobación de la Asamblea la Memoria de Actividades de la Confederación durante 2023 tras una amplia presentación donde se puso en valor el papel que desempeña la CCE en defensa de los intereses de las empresas canarias y el esfuerzo que ha venido realizando esta institución en el fomento del espíritu emprendedor y la capacidad de nuestras empresas para asimilar la excesiva producción normativa que vienen generando las diferentes administraciones en los últimos años.

En su intervención, José Cristóbal García también llamó la atención sobre la caída de la productividad que acusa nuestra economía, el impacto del elevado nivel de absentismo, las continuas dificultades que vienen acusando nuestras empresas para cubrir vacantes, y la mayor rigidez que está afectando al marco de relaciones laborales.

En la Asamblea General de la CCE, también se aprobaron las Cuentas Anuales correspondientes al pasado 2023 y el presupuesto para el presente ejercicio presentadas por el Tesorero de la CCE, Virgilio Correa, y quedaron ratificadas las incorporaciones de la ACEGI y la Asociación de Puertos Deportivos como nuevas organizaciones miembro de la CCE, además de los Convenios de Colaboración con terceras entidades, y se ratificó el nombramiento de Beatriz Salazar Hernández como nueva Vicepresidenta de la CCE representativa de la isla de Lanzarote.

Enlace a la Memoria Anual de la Confederación Canaria de Empresarios 2023, aprobada en la Asamblea General Ordinaria celebrada en el día de hoy


La CCE presenta el Informe Anual de la Economía Canaria 2023

Durante la mañana de hoy, martes 25 de junio, Pedro Ortega Rodríguez, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, y José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, presentaron el INFORME ANUAL DE LA ECONOMÍA CANARIA 2023.

Este informe pone de relieve los datos más relevantes y las principales claves que marcaron el comportamiento de la economía a nivel global, así como en el ámbito nacional y, sobre todo, en lo que se refiere a Canarias, durante el pasado año 2023, y recopila los principales riesgos y retos que debe enfrentar nuestra economía en el corto y medio plazo.

José Cristóbal García señaló que la actividad económica, tanto en Canarias como en el conjunto del territorio nacional, describió una tendencia positiva durante 2023, aunque encuadrada en una fase de desaceleración.

En su presentación, también insistió en que debemos poner en valor el dinamismo que ha mostrado el sector turístico en el Archipiélago en el transcurso del año, una actividad que ha vuelto a mostrar su capacidad para generar actividad económica, riqueza y empleo, tanto de manera directa como por el efecto de arrastre que supone para el conjunto de la economía; y que ha sabido canalizar nuevas tendencias de innovación y sostenibilidad para terminar de consolidar la recuperación, tras el notable varapalo que supuso la pandemia en 2020.

No obstante, pese a los datos favorables, Canarias debe hacer frente a numerosos retos que continúan amenazando el crecimiento en el corto y medio plazo, que, de no resolverse, podrían comprometer el potencial de crecimiento de la economía canaria y la española, y en este sentido José Cristóbal García destacó los siguientes elementos más destacados:

  • En términos de productividad, España y Canarias continúan a la cola de la media europea. Se trata de un problema de ineficiencia que debe ser solventado a la mayor brevedad, dado que redunda en un notable empeoramiento de la posición competitiva de nuestra economía de cara al exterior.
  • El incremento del absentismo laboral se ha disparado en las Islas, y el porcentaje de jornadas perdidas se ha situado en el 8,1%, el más alto del país, en el caso de los procesos gestionados por el INSS. Además, al cierre del pasado 2023, el número de procedimientos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes había crecido un 73,5% con respecto a 2021, muy por encima de la media nacional (+50,1%). Por tanto, es importante que se refuercen los recursos de la inspección médica, además de impulsar el papel clave que pueden desempeñar las mutuas en el seguimiento y control de la asistencia sanitaria a los trabajadores con contingencias de origen traumatológico, entre otras medidas.
  • El problema de las vacantes en nuestro país continúa generando dificultades a las empresas a la hora de encontrar mano de obra que se ajuste a sus necesidades, a pesar del crecimiento del empleo, por lo que resulta esencial apostar por la formación y la capacitación de las personas, e impulsar la participación de las empresas, especialmente de las PYMES, en el sistema de Formación Profesional Dual.
  • En el ámbito de la negociación colectiva, la estructura salarial sigue siendo altamente rígida y adolece de una obsolescencia que va en contra de unas revisiones salariales eficientes y acompasadas a la realidad de nuestra economía. La mayor parte de los complementos salariales negociados en los convenios tienen un carácter fijo, mientras que, al contrario, otros complementos relacionados con la productividad tienen una presencia mucho más reducida, cuando esta debería ser un criterio básico a la hora de determinar los incrementos salariales de los trabajadores.
  • La excesiva carga normativa y la menor calidad técnica de las normas menoscaba la competitividad de las empresas y supone un incremento considerable de sus costes, lo que resulta especialmente perjudicial en el caso de las PYMES y los autónomos: en Canarias, entre 2019 y 2023 se han generado más de 1.600 textos normativos solo en el ámbito autonómico. Las empresas requieren regulaciones claras, simples, estables y de consenso para asumir el riesgo de invertir, sin embargo, la amplitud y complejidad de la regulación tiene repercusiones negativas para el tejido productivo y la sociedad.
  • Las Islas deben consolidar una economía basada en proyectos y en la colaboración público-privada como vía para la creación de empleo. La colaboración público-privada debe entenderse como una herramienta de buena administración al servicio del interés general, y debe quedar al margen de sesgos ideológicos.
  • La Administración Pública debe generar confianza suficiente para atraer inversión, además de promover la simplificación de trámites burocráticos, licencias y permisos, y generar las condiciones adecuadas que dibujen un marco legal flexible que incentive y transmita confianza y seguridad jurídica. Asimismo, debe adaptarse al ritmo que imponen las empresas, los autónomos y la sociedad en su conjunto para generar confianza y servir de palanca para la recuperación económica en un contexto marcado por la elevada incertidumbre.
  • El sistema tributario debe modernizarse y adaptarse a la realidad de nuestra economía, incentivando la actividad y el empleo, y evitando añadir cargas adicionales al tejido productivo. Debemos ser capaces de diseñar políticas fiscales que contribuyan a mantener una economía dinámica, competitiva, resiliente y generadora de empleo, y en este sentido, es necesario contar con un sistema fiscal moderno y competitivo, capaz de generar un efecto multiplicador sobre la recaudación derivado del incremento de la renta disponible o de las bases de gravamen, y no tanto de la subida de tipos impositivos o creación de nuevas figuras fiscales.
  • La innovación, la economía creativa y del conocimiento, la digitalización y la sostenibilidad adquieren un papel fundamental por su efecto multiplicador y su carácter transversal.
  • Los fondos europeos deben servir para apuntalar cambios estructurales en nuestra economía que nos permitan mejorar los niveles de productividad. La gestión de estos fondos europeos continúa siendo, a día de hoy, un reto para nuestra Administración, porque debe responder de manera ágil y eficiente para cumplir, no solo con los compromisos de ejecución adquiridos con la Unión Europea, sino para fijar los pilares sobre los que debe sustentarse el futuro de nuestro modelo productivo, y también de nuestra sociedad.

     

A través del siguiente enlace puede ver la rueda de prensa de presentación del Informe: enlace y en este otro puedes acceder a sus contenidos: www.ccelpa.org


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Mayo 2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Mayo 2024

La actividad global continúa inmersa en un escenario de incertidumbre y desaceleración económica, condicionada por el incremento de la inestabilidad en el ámbito geopolítico y por las condiciones financieras poco favorables, derivadas de unos tipos de interés que se mantienen elevados y una inflación que persiste en valores superiores a los de referencia.

Sin embargo, a punto de finalizar el primer semestre del año, los indicadores de actividad más recientes parecen indicar un desempeño mejor de lo esperado para esta primera mitad de 2024, mostrando cierta resiliencia frente a los condicionantes adversos que continúan impactando en el panorama internacional; y comienzan ya a apreciarse los primeros signos de atenuación de la política monetaria en algunos lugares.

Si bien, se evidencia cierta disparidad en las dinámicas de las economías más relevantes del planeta, toda vez que Estados Unidos ha constatado una desaceleración más intensa de lo previsto inicialmente en el primer trimestre del año; mientras que la Eurozona, más castigada por las contingencias coyunturales desde el pasado ejercicio, ha mostrado ciertas señales de mejora en su evolución más reciente.

En este sentido, y profundizando en la economía estadounidense, la última revisión de los datos del PIB trajo consigo una rebaja del crecimiento del primer periodo del año, hasta el 0,3% -tras haber cerrado el cuarto trimestre de 2023 con un alza trimestral del 0,8%-, fruto de la pérdida de fuerza del consumo y de las exportaciones.

En cambio, la Eurozona parece haber mostrado un mejor rendimiento de lo esperado, y las últimas revisiones han confirmado el dato de crecimiento del primer trimestre del año, que se saldó con un alza trimestral del PIB del 0,3%, tras culminar el periodo anterior en valores negativos (-0,1%).

En cualquier caso, debemos recalcar que el entorno comunitario sigue adoleciendo de unos mayores niveles de fragilidad con respecto a otras economías, por lo que los resultados deberán tomarse con la debida cautela, a la espera de que el crecimiento se confirme en el transcurso del año, máxime, si la economía alemana sigue enfrascada en este contexto de bajo dinamismo.

En este escenario, el Banco Central Europeo ha estimado que el PIB de la Zona del Euro saldará el presente año con un crecimiento del 0,9%, mejorando en tres décimas su previsión anterior; al tiempo que sitúa el alza para en 2025 en el 1,4% (una décima menos).

Por otra parte, y en materia monetaria, habrá que prestar especial atención al comportamiento de la inflación norteamericana, que volvió a moderar su crecimiento en el mes de mayo, pese a lo cual, la Reserva Federal ha mantenido sin cambios el discurso tras su última reunión de junio, a la espera de que los precios sigan moderándose y se sitúen en valores cercanos al objetivo.

En sentido contrario, el Banco Central Europeo ha implementado ya en el mes de junio su primera bajada de los tipos de interés, concretamente, de 25 puntos básicos, situando el tipo de referencia en el 4,25%, como respuesta a los buenos resultados que ha venido describiendo el IPC en los últimos meses, con una moderación de más de 2,5 puntos porcentuales desde su reunión de septiembre de 2023.

A pesar de ello, la institución monetaria sigue recalcando que las presiones inflacionistas internas continúan siendo elevadas, como consecuencia del fuerte crecimiento salarial, por lo que estima que el IPC seguirá situándose por encima de los valores de referencia hasta bien entrado 2025.

Así, el BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación, y estima que los precios culminen 2024 con un aumento del 2,5% (dos décimas más), y 2025 con un alza del 2,2% (dos décimas adicionales).

Por otro lado, China sigue exhibiendo un desempeño dispar, en el que la producción industrial continúa manteniendo el impulso de la economía, aunque por debajo de lo esperado, al tiempo que la demanda interna muestra ciertos signos positivos.

Habrá que prestar atención a su evolución en los próximos meses, y no perder de vista, además, las consecuencias del anuncio de la Comisión Europea de la aplicación de nuevos aranceles a la importación de coches eléctricos procedentes de China, que podrían llegar a situarse, incluso, en el 48 por ciento.

Trasladando el foco de atención a la economía de nuestro país, y en relación con las previsiones más recientes, el Banco de España ha revisado al alza en cuatro décimas el crecimiento del PIB para 2024, hasta el 2,3%, en un escenario en el que el sector terciario, especialmente el turismo, y los buenos resultados del empleo, han llevado a la economía española a mostrar un comportamiento mejor de lo esperado en lo que va de ejercicio.

Para 2025, no obstante, el Banco de España mantiene su proyección de que la economía española se desacelerará hasta el 1,9 por ciento.

En lo que concierne a los datos de inflación del mes de mayo, se observa que los precios moderaron su crecimiento hasta el 0,3% en el conjunto del Estado, al tiempo que en Canarias constataron un alza del 0,1% mensual al cierre del quinto mes del año.

Los precios de los alimentos se mantuvieron sin variación con respecto al mes anterior en los dos ámbitos territoriales, si bien, el grupo “Restaurantes y hoteles” describió un descenso mensual del 0,2% en las Islas, debido a la temporada baja turística; a diferencia de la media nacional, que mostró un alza del 0,7 por ciento.

Sin embargo, el incremento más intenso de la electricidad en el Archipiélago (Canarias +2,3%; España +1,7%) llevó a los precios del grupo de bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” a elevarse un 0,9% en las Islas (+0,8% en el conjunto del país).

En términos interanuales, los precios crecieron más a escala nacional (+3,6%) que en el Archipiélago (+3,4%), lo que no sucedía desde el mes de octubre de 2022.

A pesar de que los precios de los alimentos mostraron una destacada moderación, este volvió a ser el grupo que tuvo un mayor impacto en el alza interanual del IPC, constatando crecimientos del 5,3% en Canarias y del 4,4% a escala estatal; tras el que se situó “Restaurantes y hoteles”, con un incremento del 5,5% en el Archipiélago y del 5,2% en el ámbito nacional.

Destacó también la evolución de los precios de “Vivienda”, que cerraron el mes de mayo con un ascenso del 4,9%, tres décimas menor que el anotado en el ámbito nacional (+5,2%), a pesar de que la factura eléctrica se encareció más en el Archipiélago (+12,6%) que en el conjunto del país (+8,8%).

Por su parte, la inflación subyacente se moderó en cinco décimas, en términos mensuales, en Canarias (+0,1%) y tres décimas en el conjunto del Estado (+0,3%); mientras que en relación con el mes de mayo de 2023, esta se mantuvo en el 2,8% en el Archipiélago, y se incrementó un 3,0% en el ámbito nacional (una décima más que en abril).

Pasando ahora a analizar la evolución más reciente del mercado laboral, las últimas estadísticas de afiliación a la Seguridad Social indican que el empleo en el conjunto del país culminó el quinto mes del año con un ascenso mensual del 0,6%, esto es, un crecimiento de 136.425 trabajadores adicionales.

En términos interanuales, la media nacional también mostró un comportamiento positivo, anotando, en este caso, un incremento del 2,4%, sumando 504.034 efectivos a sus cifras de afiliación, al cierre del pasado mes de mayo.

Por su parte, las Islas también aumentó el empleo, si bien, en términos mensuales, este incremento fue más moderado que el evidenciado a escala estatal, toda vez que se registró un alza mensual del 0,2%, lo que equivale a 2.003 afiliados más.

Los aumentos más destacados en Canarias se localizaron en los “Transportes” y en “Sanidad”, incorporando 1.046 efectivos más en el primer caso, y 1.037 trabajadores adicionales en el segundo.

Desde un enfoque interanual, el Archipiélago constató un avance relativo del 3,5%, que resultó más intenso que el apuntado por la media estatal (+2,4%), lo que se traduce en 30.445 efectivos más.

En este caso, fueron las ramas de la “Hostelería” y “Sanidad” las que mostraron los incrementos más notables en Canarias, registrando 8.788 y 5.808 afiliados más que en mayo de 2023.

Asimismo, destacaron el “Comercio” (+3.569 trabajadores más), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.220 efectivos adicionales) y los “Transportes” (+3.022 afiliados más).

En cuanto los datos de paro registrado, tanto el conjunto de España como las Islas apuntaron minoraciones mensuales, aunque la intensidad de la caída resultó mayor en el ámbito nacional, cifrada en un 2,20% (-58.650 desempleados), que en nuestra región, donde el desempleo se aminoró un 0,84% (-1.404 parados).

En cambio, desde un enfoque interanual, el paro se redujo de forma más intensa en las Islas, con un descenso del 5,94% (-10.488 desempleados), frente a la contracción del 4,79% (-131.260 parados) observada en el contexto nacional.

Analizando a continuación las estadísticas acerca de la entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas, observamos que, según la última publicación de AENA, Canarias recibió un total de 1.046.918 visitantes foráneos a lo largo del mes de mayo, lo que implica una caída mensual del 11,5%, esto es, 136.635 turistas menos, en el contexto de la temporada baja de la actividad turística.

En términos interanuales, por el contrario, se constató un avance del 8,0%, 77.779 viajeros más que en mayo de 2023.

Además, si atendemos a las cifras acumuladas y comparamos los datos con los observados en 2019, se aprecia que a lo largo de los cinco primeros meses del presente año, Canarias contabiliza 841.960 viajeros más que antes de la pandemia, lo que equivale a un alza del 14,7 por ciento.

En síntesis, las Islas continúan mostrando resultados positivos en los niveles de actividad y empleo, en un contexto en el que la inflación mantiene la senda de la moderación, incluso en el caso de la componente subyacente.

Sin embargo, en el panorama actual nos enfrentamos a una serie de retos y riesgos que, de no resolverse, seguirán condicionado el desempeño de nuestra economía, por lo que consideramos fundamental que se adopten medidas que no distorsionen y dificulten más el desarrollo de la actividad económica, sino que fomenten la mejora de la competitividad de nuestras empresas y no supongan costes adicionales, y que sirvan para generar la confianza suficiente para elevar los niveles de inversión, tanto privada como externa.


La CCE y el Gobierno de Canarias se alinean en la necesidad de la colaboración público-privada parar lograr la transición energética y ecológica de las Islas

En la mañana del 17 de junio de 2024, el Consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mario H. Zapata, se reunió con los miembros de la Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios para informar de la propuesta de modificación que están llevando acabo desde su Consejería a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias.

La reunión estuvo presidida por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, y también participó Julieta Cristina Schallenberg, Viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el cambio climático y Energía, y Ángel Montañés, Director General de Transición Ecológica y Lucha contra el cambio climático, y contó con la asistencia de un amplio número de representantes empresariales.

Durante la reunión, el Consejero y su equipo explicaron al sector empresarial los preceptos clave de la modificación que están desarrollando a varios de los contenidos que recoge la ley actual de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, y también las oportunidades que pudiera generar en el Archipiélago para su crecimiento económico y la creación de empleo.

En este sentido, se hizo especial énfasis y se coincidió en destacar la necesidad de potenciar instrumentos de colaboración público-privada para que Canarias pueda cumplir con los objetivos que nos hemos marcado, tanto en el ámbito energético como el ecológico, y contribuir, de este modo, a generar las sinergias necesarias y contar con los mecanismos más idóneos que nos permitan seguir avanzando en la transición de nuestro modelo energético sostenible y resiliente en beneficio de toda la sociedad.

Por otro lado, también se trataron otras cuestiones de gran interés como el grado de ejecución de los Fondos Next Generation y la voluntad del Ejecutivo en agilizar su tramitación. En este sentido, los representantes de los distintos sectores productivos que conforman la Confederación coincidieron en destacar la necesidad de agilizar la tramitación tanto en lo que atañe a la resolución de los expedientes, como en el procedimiento de concesión de las ayudas y su abono, para no desincentivar y hacer caer proyectos que son necesarios para seguir avanzando en materias tan importantes para nuestras Islas como la implantación de energías renovables y la descarbonización de nuestra economía.


La inflación se moderó en Canarias hasta el 0,1% en el mes de mayo, y volvió a situarse por debajo de la media nacional (+0,3%)

Los precios de los alimentos se mantuvieron sin variación en las Islas en el quinto mes del año 

En términos interanuales, los precios crecieron más a escala nacional (+3,6%) que en el Archipiélago (+3,4%) por primera vez desde octubre de 2022 

El grupo Restaurantes y hoteles describió un descenso mensual del 0,2% en Canarias, debido a la temporada baja turística; a diferencia de la media nacional, que mostró un alza del 0,7% 

No obstante, el mayor incremento de la electricidad en el Archipiélago (+2,3% frente al +1,7% nacional) llevó a los precios del grupo de bienes y servicios relacionados con la Vivienda a elevarse un 0,9% en las Islas (+0,8% en el conjunto del país) 

La inflación subyacente se moderó en términos mensuales, aunque algo más en el caso de Canarias, anotando un incremento del 0,1%, frente al alza del 0,3% apuntada en el ámbito del Estado

Atendiendo a las últimas cifras publicadas por el INE en la mañana de hoy, el IPC constató en Canarias un alza mensual del 0,1% al cierre del mes de mayo, dos décimas por debajo del aumento evidenciado a escala estatal (+0,3%).

La moderación de la inflación en las Islas en el quinto mes del año vino de la mano de la mejora observada por los precios de los “Alimentos”, que se mantuvieron invariables con respecto al mes anterior, lo que también sucedió en el conjunto del país.

Asimismo, los precios del grupo “Restaurantes y hoteles” también incidieron a la baja en los precios, y culminaron el mes con un descenso del 0,2% en el Archipiélago, a diferencia de lo ocurrido en el ámbito del Estado, donde este grupo apuntó un incremento mensual del 0,7 por ciento.

En sentido contrario, el mayor encarecimiento que experimentó la electricidad en el Archipiélago, donde constató un alza mensual del 2,3%, frente al aumento del 1,7% a nivel nacional, llevó a los precios del grupo de bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” a evidenciar un repunte del 0,9% en las Islas, una décima mayor que el anotado por la media nacional (+0,8% en el conjunto del país).

Otra de las claves del comportamiento dispar entre ambas demarcaciones es la evolución descrita por “Vestido y calzado, cuyo precios se elevaron más a escala nacional (+2,3%), que en el caso de Canarias (+1,4%).

Por su parte, los precios del grupo “Transporte” apuntaron un avance del 0,2% en las Islas, mientras que en el caso de la media del España se anotó una minoración mensual del 0,6%, en un escenario de menor caída de los precios de los carburantes en el conjunto del Archipiélago (Canarias -0,7%; España -2,0%).

En lo que concierne al resto de grupos en las Islas, buena parte de ellos mostraron disminuciones mensuales: “Bebidas alcohólicas y tabaco” (-0,5%), “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (-0,2%), “Comunicaciones” (-0,1%) y “Otros bienes y servicios” (-0,1%); mientras que “Sanidad” (+0,3%) y “Ocio y cultura” (+0,2%) cerraron el mes con alzas en los precios.

Desde un enfoque interanual, los precios crecieron un 3,4% en Canarias, un alza que resultó dos décimas menor que en el conjunto del Estado, donde se elevaron un 3,6%, lo que no sucedía desde el mes de octubre de 2022. 

Pese a la moderación que mostraron los precios de los “Alimentos”, con un avance del 5,3% en las Islas (cinco décimas menos que el mes previo), este volvió a ser el grupo que tuvo un mayor impacto en el alza interanual del IPC; tras el que se situó “Restaurantes y hoteles”, que anotó un incremento del 5,5% en el Archipiélago.

Por otro lado, también destacó la evolución de los precios del grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que saldó el mes de mayo con un incremento interanual del 4,9%, tres décimas menor que el anotado en el ámbito nacional (+5,2%), pese a que la factura eléctrica se encareció más en las Islas (+12,6%) que en el conjunto del territorio nacional (+8,8%).

Además, el grupo “Transporte” ejerció también un efecto alcista sobre los precios en Canarias, al apuntar un incremento del orden del 2,5%, con respecto al mes de mayo de 2023, aunque este resultó también inferior al apuntado por la media del Estado (+3,8%), en un contexto de menor encarecimiento de los combustibles en el Archipiélago (Canarias +2,3%; España +4,6%).

En lo concerniente a la inflación subyacente, esta se moderó en términos mensuales, aunque algo más en el caso de Canarias, anotando un incremento del 0,1% (cinco décimas menos que en abril), frente al alza del 0,3% apuntada en el ámbito del Estado (tres décimas menos).

En términos interanuales, la componente subyacente mostró la misma variación que el mes anterior en el Archipiélago, un alza del 2,8%, mientras que la media estatal se incrementó un 3,0%, una décima más que en el cuarto mes del ejercicio.

Recapitulando, el comportamiento mensual de la inflación se vio condicionado, sobre todo, por la moderación que experimentaron los precios de la alimentación, y también por la temporada baja del sector turístico en Canarias. De cara a los próximos meses, es importante también mantener el foco en la evolución de los precios de la electricidad, tras varios meses mostrando un comportamiento irregular.

En datos interanuales, se espera que los precios sigan mostrando una evolución moderada, en línea con la tendencia que describe la componente subyacente.


ACEGI presenta a la CCE un documento con 17 propuestas para mejorar el acceso a la vivienda en Canarias

El presidente de la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria, Rafael Tarajano, se reunió con el Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, para presentar el documento “Propuestas para la mejora de acceso a la vivienda” que ha elaborado la asociación.

En la reunión también participaron el vicepresidente de ACEGI, Pedro Pérez Hernández, y Fátima Rahmouni Ben Salah, secretaria general de la Asociación.

Este documento surge del conocimiento de ACEGI sobre el mercado de la vivienda en Canarias y su amplia experiencia en la gestión inmobiliaria, y en él recogen hasta 17 medidas concretas con las que se puede mejorar el acceso a la vivienda en nuestro país.

A lo largo del documento que han presentado hoy a la Confederación, ACEGI insta a las diferentes administraciones a disponer y liberar suelo finalista para construir y a agilizar los trámites administrativos y burocráticos para edificar vivienda por la vía de urgencia.

Proponen, además, entre otras medidas, la recalificación de suelos urbanizables, la exoneración de impuestos a la compraventa de vivienda de segunda mano, así como medidas de aval financiero que permitan a colectivos en situación de riesgo o exclusión o a la población más joven acceder al mercado de la vivienda.

Entre las medidas que propone ACEGI también se contempla facilitar el cambio de uso comercial a residencial, valorar mayores incentivos fiscales de alcance autonómico para el arrendamiento residencial e insta al Gobierno a promover una modificación de la Ley de arrendamientos urbanos y de la Ley de Enjuiciamiento Civil que proteja los derechos de los arrendadores.

Desde ACEGI también se reclama una menor intervención del Estado en el mercado inmobiliario porque, argumentan, provoca un efecto contrario al deseado, como ocurre con el caso del límite del precio al alquiler que ya ha producido una contracción de la oferta de viviendas en las zonas donde se ha aplicado.

Todas estas medidas pueden consultarse en el documento adjunto.


Reunión del presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, con Agoney Melian, Presidente de AJE Canarias

En la mañana de hoy, el presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, se han reunido con el Presidente de AJE Canarias, Agoney Melian.

La reunión sirvió de ocasión para analizar entre las dos instituciones el estado de arte actual y las necesidades de apoyo y promoción que demandan los proyectos desarrollados por la juventud empresaria de nuestras Islas, así como para explorar los mecanismos de mayor interés de cara a potenciar y ayudar a consolidar nuevos proyectos innovadores en ámbitos como la sostenibilidad o la digitalización entre los jóvenes emprendedores.


El Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales se reúne con representantes empresariales para aclarar dudas sobre la implantación del nuevo modelo de FP DUAL en Canarias

Francisco Rodríguez Machado, Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias se ha reunido en la mañana de hoy, lunes día 10 de junio, con representantes empresariales para explicar y consensuar las diferentes actuaciones que tiene previsto acometer el Gobierno de Canarias para implantar el nuevo modelo de formación profesional dual en las Islas.

Durante la reunión, que mantuvo con los miembros de la Comisión de Formación para el Empleo de la Confederación Canaria de Empresarios, se expusieron las dudas que aún planean sobre el papel que desempeñarán el sector privado y las empresas en este nuevo modelo.


Sanidad y la construcción elevaron el empleo en Canarias en el mes de mayo, que aumentó en 919 trabajadores (+0,1%)

Las Actividades Sanitarias anotaron un aumento de 1.199 afiliados medios (+1,3%), al tiempo que la construcción sumó 404 efectivos más (+0,7%) 

En cambio, la Hostelería perdió 1.359 trabajadores (-0,8%), debido a la temporada baja en el sector turístico 

La media nacional apuntó un incremento más intenso que las Islas, del 1,0%, con 220.289 trabajadores adicionales 

El aumento de la afiliación media resultó desigual por provincias, con un alza de 42 efectivos en Las Palmas (+0,01%), y de 877 trabajadores en Santa Cruz de Tenerife (+0,2%)

El desempleo se aminoró en el Archipiélago en 1.404 parados (-0,84%), si bien, las cifras podrían estar infraestimadas, dado que en los últimos dos meses se han registrado en Canarias casi 4.400 demandantes fijos discontinuos adicionales en situación de inactividad

Según los últimos datos publicados a lo largo de la mañana de hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media cerró el mes de mayo en las Islas con un incremento de 919 efectivos, un 0,1% más que el mes precedente. Por su parte, el contexto nacional registró un ascenso más acentuado, del orden del 1,0%, registrando 220.289 trabajadores más que en abril.

Es importante indicar que el incremento del empleo mostró una evolución diferenciada por provincias, no en vano, en Las Palmas se anotó un aumento mensual de 42 efectivos (+0,01%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife se registraron de 877 afiliados medios más que en abril (+0,2%), debido, sobre todo, a la mayor caída de la actividad hostelera en las islas orientales (Las Palmas -991 efectivos; santa Cruz de Tenerife -367 personas).

Por sectores, el aumento mensual del empleo en las Islas destacó en el conjunto de los servicios, con 748 efectivos adicionales (+0,1%), y en la construcción, que sumó 404 (+0,7%) trabajadores más que en abril.

Dentro de los servicios, sobresalió la rama de “Sanidad”, con 1.199 afiliados medios más que el mes previo (+1,3%), además de “Educación”, que experimentó un alza de 339 personas en alta laboral (+0,6%). En caso contrario, es importante destacar que la “Hostelería” perdió 1.359 trabajadores (-0,8%) con respecto al mes precedente, en un contexto condicionado por la temporada baja del sector turístico.

En cuanto al resto de los sectores, la industria evidenció un avance de 59 efectivos laborales (+0,1%); mientras que, en cambio, el sector agrario computó una caída de 293 empleos (-1,1%).

En el ámbito nacional, los servicios aglutinaron gran parte de la creación de empleo, con 182.997 afiliados medios adicionales (+1,1%), aunque a diferencia del caso de Canarias, la rama de la “Hostelería” fue precisamente la que apuntó el avance más destacado, con 79.686 trabajadores más que en abril (+4,3%).

En lo concerniente al resto de los sectores, todos mostraron variaciones positivas con respecto al mes anterior, destacando la agricultura, con 20.194 trabajadores más (+1,8%). Por su parte, la industria y la construcción constataron sendos avances de 9.889 efectivos en el primer caso (+0,4%), y de 7.210 individuos en el segundo (+0,5%).

Desde un enfoque interanual, la afiliación media en Canarias culminó el quinto mes de 2024 con 31.374 trabajadores más que doce meses antes, un repunte relativo del 3,6%, que resultó superior al descrito por el conjunto nacional, donde el empleo se elevó un 2,4% (+506.395 personas).

En términos sectoriales, los servicios destacaron con 30.134 afiliados medios más que en mayo de 2023 (+4,0%), resaltando el avance de 8.872 trabajadores (+5,7%) en la “Hostelería”; la rama de “Sanidad”, que apuntó un aumento de 6.061 efectivos (+6,9%); así como el “Comercio” (+3.507 nuevas altas; +2,2%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.405 personas; +5,0%).

Por su parte, el sector industrial cerró el mes de mayo con un ascenso interanual de 1.198 trabajadores (+3,0%), al igual que sucedió en el caso de la construcción, donde se contabilizaron 690 efectivos más que un año antes (+1,2%).

Por el contrario, la agricultura experimentó una contracción de 648 personas (-2,3%), en relación con el mismo mes del pasado ejercicio.

En lo concerniente a las estadísticas de paro registrado, en las Islas se anotó una caída de 1.404 desempleados, un 0,84% menos que en abril, aunque a escala nacional, el descenso fue más intenso, del 2,20%, con 58.650 parados menos.

Según el sector, los servicios concentraron buena parte de la caída mensual del desempleo en las Islas, con 968 parados menos que en abril (-0,75%); al tiempo que el colectivo “Sin empleo anterior” (-199 demandantes; -1,50%), la construcción (-143 desempleados; -0,95%), la agricultura (-53 parados; -1,73%) y la industria (-41 demandantes; -0,66%) también evidenciaron caídas mensuales.

En términos interanuales, el desempleo en Canarias retrocedió en 10.488 individuos, un descenso relativo del 5,94%, que resultó más intenso que el experimentado por el conjunto del país, del orden del 4,79% (-131.260 parados).

En nuestra región, la minoración interanual del paro se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con especial intensidad en los servicios, con 7.710 desempleados menos que doces meses antes (-5,65%). Tras estos, se localizó la construcción, donde el paro cayó en 902 personas (-5,69%); el colectivo “Sin empleo anterior”, con una contracción de 791 demandantes (-5,69%); el sector agrario, en el que se apuntó un retroceso de 640 desempleados (-17,56%); y la industria, con 445 personas menos en situación de desempleo (-6,72%).

Recapitulando, las Islas saldaron el quinto mes del año creando empleo, aunque buena parte de este estaba vinculado con el sector público, en un contexto en el que, además, la “Hostelería” perdió cerca de 1.400 trabajadores, condicionada por la temporada baja del sector turístico. En este escenario, por tanto, la expectativa para los próximos meses no varía, y no se esperan incrementos notables del empleo en las Islas.

Sin embargo, y pese a la disminución apuntada por el desempleo en Canarias, debemos tener presente que las cifras podrían estar infraestimadas, dado que en los últimos dos meses se han registrado en el Archipiélago casi 4.400 demandantes fijos discontinuos adicionales en situación de inactividad, en un contexto condicionado por la moderación de la actividad turística.


La CCE celebra, en sesión ordinaria, la Junta Directiva del mes de mayo de 2024 con la creación de la Comisión Sociosanitaria bajo la Presidencia de Leticia González Verona

La Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios se ha reunido, en la sesión ordinaria correspondientes al mes de mayo, bajo la presidencia de Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, además del resto de cargos electos de la Confederación y una nutrida representación de miembros de la Junta Directiva.

Como aspecto de primer orden, la CCE crea una nueva Comisión para abordar toda la problemática sociosanitaria en el Archipiélago, designando como Presidenta de la misma a Leticia González Verona. Un sector con altos tiempos de espera en las listas y con un Servicio de Ayuda a la Dependencia que requiere una mayor colaboración público- privada y con la imperiosa necesidad de planificar y ejecutar las infraestructuras que acojan las demandas existentes.

Durante la reunión también se analizaron los datos más recientes de coyuntura socioeconómica de Canarias donde el PIB, a tenor de las estimaciones más recientes, habría crecido por encima de la media nacional durante el primer trimestre del año debido, principalmente, al mayor dinamismo que ha mostrado el conjunto de los servicios. Pese a este mayor crecimiento, la CCE ha vuelto a insistir en que debemos tener presente el elevado grado de incertidumbre y los riesgos que siguen condicionando el crecimiento, no solo por las tensiones geopolíticas procedentes del exterior o la debilidad económica en que permanece Europa, sino por factores como los bajos niveles de productividad, las altas cifras de absentismo laboral, superiores además a la media española, o las dificultades que están enfrentado las empresas para cubrir sus vacantes laborales.

Asimismo, se abordaron cuestiones de enorme calado como la Sentencia favorable a la Confederación Canaria de Empresarios de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que declara la inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo, interpuesto por la ASOCIACION DE CONSIGNATARIOS Y ESTIBADORES DE BUQUES DE LAS PALMAS (ASOCELPA) y corrobora la legalidad del Acuerdo del Consejo de Gobierno relativo a la designación como Vocal en el Consejo de Administración de la AUTORIDAD PORTUARIA de Las Palmas de Don Pedro Ortega Rodríguez en representación de la CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS, como organización empresarial relevante en el ámbito portuario.

La Sentencia es concluyente al exponer que no existe un interés legítimo -falta de legitimación de ASOCELPA- en el nombramiento del representante de organizaciones empresariales relevantes en el ámbito portuario, ya que ASOCELPA nunca podría proponer un vocal para ejercer tal representación.

En otro orden de cosas, se formularon las Cuentas Anuales de la CCE y se dio cuenta del informe de auditoría, emitido sin salvedades; además de aprobar la convocatoria y el orden del día de la Asamblea General Ordinaria y, de la Asamblea Extraordinaria para  la sustitución y ratificación de la vicepresidencia representativa de la isla de Lanzarote, aprobándose que ambas Asambleas tengan lugar el próximo 27 de junio de 2024 en el salón de actos Canarias (Cajamar Caja Rural).

Finalmente, como otros aspectos de interés, también se dio cuenta de la actividad de las Comisiones internas de la Confederación, además de la designación de representantes en órganos de representación institucional como el Consejo Canario de la Salud o el Consejo Canario de Igualdad.