La CCE visita las instalaciones de QUESOS SAN MATEO

El presidente de la CCE, Pedro Ortega; el vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García; y el tesorero, Virgilio Correa Suárez visitaron las instalaciones de Quesos San Mateo, la primera industria quesera de Gran Canaria.

En la vista estuvieron acompañados del consejero de Quesos San Mateo, Severiano Déniz Hernández, y el Jefe de Operaciones, Diego Martel, quienes pusieron en valor el trabajo de esta empresa familiar que cuenta con 48 trabajadores y ha logrado posicionarse como un referente del tejido industrial de Canarias.

La CCE pudo conocer de cerca el proceso de transformación, modernización y ampliación que han experimentado las instalaciones y los resultados de una empresa comprometida con su entorno más cercano, fruto del compromiso de un equipo humano que apuesta firmemente por la calidad y el respeto a la tradición en cada uno de sus productos.

Quesos San Mateo fue fundada en 1972 y desde entonces ha sabido evolucionar y posicionarse en el mercado de las Islas, ofreciendo productos 100% elaborados en Canarias, con leche de Gran Canaria, y un fuerte compromiso social.

Quesos San Mateo acoge en sus instalaciones a 3 alumnos que están formándose en el régimen de formación profesional dual y genera oportunidades de inserción laboral para colectivos especialmente vulnerables como personas migrantes que buscan trabajar en Canarias.

Desde la CCE apoyamos a las empresas canarias que, como Quesos San Mateo, apuestan por la innovación, el empleo local y el desarrollo sostenible del Archipiélago.


La afiliación media cerró el mes marzo en Canarias registrando 3.149 trabajadores más que el mes precedente (+0,3%)

La hostelería destacó con un incremento mensual de 713 efectivos (+0,4%); al tiempo que sanidad y las actividades administrativas y servicios auxiliares también anotaron alzas de 706 y 693 personas (+0,7% y +0,9%)

En cambio, la rama de la Administración Pública acusó una caída de 1.091 afiliados durante el tercer mes del año (-2,2%)

El empleo en el conjunto del país se incrementó en 161.492 individuos (+0,8%), sobresaliendo la rama hostelera, con 63.433 efectivos adicionales (+3,7%); así como la educación (+15.259; +1,1%) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (+13.701; +0,9%)

El paro registrado se redujo en las Islas en 423 personas, un 0,27% menos que el mes anterior, mientras que la media nacional apuntó un descenso del 0,51%, que supone 13.311 desempleados menos

 

Según los últimos datos publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el empleo en Canarias cerró el mes de marzo con 3.149 trabajadores más que el mes anterior, lo que implica un ascenso relativo del 0,3%, situando el número total de afiliados en el Archipiélago en 937.245 efectivos.

Por su parte, el conjunto nacional también anotó un crecimiento, aunque resultó algo más intenso, del orden del 0,8%, sumando 161.492 efectivos adicionales, hasta alcanzar las 21.357.646 altas al término del tercer mes del año.

 

El avance del empleo en las Islas se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con más intensidad en los servicios, con 2.499 efectivos más que en febrero (+0,3%), destacando el efecto de las ramas de la “Hostelería” (+713 afiliados medios; +0,4%), “Sanidad” (+706 afiliados; +0,7%), y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+693 afiliados; +0,9%).

Asimismo, la mayor parte del resto de las ramas apuntaron alzas mensuales, aunque más moderadas, sobre todo la “Educación” (+417 trabajadores; +0,7%), las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” (+348 individuos; +1,6%) o “Información y comunicaciones” (+334 efectivos; +2,1%).

En cambio, cabe destacar la notable caída evidenciada por la rama de la “Administración Pública”, que saldó el mes de marzo con 1.091 trabajadores menos que un mes antes, un retroceso relativo del 2,2 por ciento.

Con respecto al resto de los sectores, el empleo en la construcción aumentó en 248 trabajadores (+0,4%); al tiempo que la agricultura y la industria apuntaron también sendos repuntes mensuales de 212 efectivos en el primer caso (+0,8%), y de 190 en el segundo (+0,5%).

 

Por su parte, el crecimiento del empleo en el conjunto del país también se concentró en los servicios, donde el alza se cifró en 149.485 efectivos (+0,9%).

En este caso, la “Hostelería” resultó también la rama con el incremento más destacado, con 63.433 trabajadores adicionales (+3,7%), seguida por la “Educación” (+15.259 afiliados medios; +1,1%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+13.701 efectivos; +0,9%), o las “Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas” (+10.113 individuos; +0,8%), que también computaron avances en comparación con el pasado mes de febrero.

 

En términos interanuales, la afiliación media en Canarias constató al cierre de marzo 30.991 efectivos más que un año antes, un alza relativa del 3,4%, que superó la registrada por la media nacional, cifrada en un 2,2%, en comparación con el tercer mes de 2024 (455.679 trabajadores adicionales).

En cuanto a los sectores, en los servicios se volvió a localizar la mayor parte del alza interanual de la afiliación media en las Islas, con 28.499 trabajadores más (+3,7%) que en el mismo mes del ejercicio precedente, especialmente en la “Hostelería” (+6.240 efectivos; +3,8%), “Sanidad” (+4.849 individuos; +5,3%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+4.006 personas; +5,6%).

Asimismo, cabe destacar los ascensos apreciados por las ramas del “Comercio” y los “Transportes”, con alzas interanuales respectivas de 3.329 (+2,1%) y 3.300 personas (+6,6%), al cierre del tercer mes del año.

Por su parte, el resto de los sectores productivos también contabilizaron crecimientos interanuales al término del pasado mes de marzo, especialmente la construcción, que vio elevar sus registros en 1.494 trabajadores (+2,5%).

A continuación, la industria y la agricultura apuntaron crecimientos, más moderados, de 835 efectivos en el primer caso (+2,1%), y de 164 en el segundo (+0,6%), en relación con los datos de marzo de 2024.

Por lo referido a las estadísticas de paro registrado, el número de desempleados en el Archipiélago se aminoró un 0,27% en el mes de marzo, lo que equivale a 423 parados menos que en febrero; si bien, a nivel estatal se registró una caída mensual algo más intensa, del 0,51%, con 13.311 desempleados menos.

 

Por sectores, la construcción acumuló buena parte de este descenso en Canarias, con 256 individuos menos en situación de desempleo, una contracción relativa del 1,88%, en relación con el mes de febrero.

De la misma manera, aunque con menor intensidad, los servicios también constató una minoración, de 127 efectivos en este caso (-0,10%); seguidos del sector industrial (-43 parados; -0,74%) y la agricultura (-2 desempleados; -0,08%).

Por el contrario, el colectivo “Sin empleo anterior” incrementó sus registros en comparación con el mes inmediatamente anterior, a razón de un 0,04%, esto es, 5 parados adicionales.

 

Desde la perspectiva interanual, el paro registró en el Archipiélago una minoración de 7.616 personas, un 4,61% menos que en marzo de 2024, al tiempo que la media del Estado se redujo de forma más acusada, cifrando una disminución del 5,39%, 146.865 demandantes menos que doce meses antes.

El descenso en Canarias obedeció, fundamentalmente, a la minoración observada por los servicios, con 3.690 parados menos que en idéntico mes del pasado año (-2,90%), aunque la construcción y el colectivo “Sin empleo anterior” observaron también retrocesos relevantes de 1.630 desempleados en el primer caso (-10,87%), y de 1.301 parados en el segundo (-9,70%). A continuación, se situaron el sector agrario y la industria, que vieron reducidos sus registros en 559 individuos (-18,26%) y en 436 parados (-7,07%), respetivamente.


El Comité Ejecutivo de la CCE se reúne con Antonio Morales Méndez, Presidente del Cabildo de Gran Canaria

El Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios se ha reunido en la mañana de hoy, lunes 31 de marzo de 2025, con el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez.

El encuentro estuvo presidido por Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y contó con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, así como los representantes empresariales de los distintos sectores productivos que conforman la CCE.

En este encuentro, el Presidente del Cabildo presentó al sector empresarial las principales líneas de actuación previstas por el Cabildo de Gran Canaria, y reiteró su compromiso de dar respuesta a las demandas planteadas del sector productivo. Por su parte, los representantes empresariales subrayaron la relevancia de seguir reforzando la comunicación entre las instituciones y el tejido empresarial, con el fin de afrontar los desafíos que plantea la coyuntura económica y social actual.

También se abordaron cuestiones de notable importancia para la economía Gran Canaria, con especial atención a las propuestas de futuro relacionadas con la innovación, la sostenibilidad y la actualización de las infraestructuras insulares.

Asimismo, el encuentro permitió intercambiar puntos de vista sobre la situación económica actual, los retos que enfrenta la región y las perspectivas de los diferentes sectores productivos de Canarias, todo ello en un clima de diálogo y colaboración.


La CCE ratifica su apoyo a Ángela de Miguel en su candidatura a la presidencia de CEPYME

Durante la mañana del 25 de marzo, la Confederación Canaria de Empresarios se reunió, en sesión ordinaria, para celebrar su Junta Directiva del mes de marzo, bajo la presidencia de Pedro Ortega, presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García; así como del resto de cargos electos de la Confederación y una nutrida representación de todos los sectores productivos de Canarias.

Durante la reunión, los miembros de la junta directiva de la CCE manifestaron su apoyo al mensaje de unidad empresarial de la candidata a la presidencia de CEPYME, Ángela de Miguel, y su proyecto para el futuro de esta asociación empresarial, que pasa por fortalecer la unidad de acción empresarial, manteniendo el diálogo constante con las distintas administraciones y una colaboración estrecha con la CEOE, en la defensa de las pymes.

Asimismo, se aprobó presentar una propuesta de enmienda a la Proposición de Ley de modificación del REF para admitir la materialización de la RIC en vivienda destinada al arrendamiento habitual que dote a este instrumento de la suficiente seguridad jurídica que garantice la efectividad de este incentivo.

A continuación, se trataron otras cuestiones de interés para el sector empresarial, como los avances en el tercer acuerdo interprofesional entre los agentes económicos y sociales más representativos, donde se abordarán materias clave como el empleo, la formación profesional dual o el Tribunal Laboral de Canarias.

Finalmente, se abordó la evolución que ha venido describiendo la coyuntura económica durante el primer trimestre del año, marcada por la persistencia de las incertidumbres y que se han visto agudizadas por el recrudecimiento de las tensiones comerciales y geopolíticas que ha originado la escalada proteccionista iniciada en EEUU. Del mismo modo, se analizaron las previsiones económicas para este año, y otros datos relativos a la inflación, el turismo y el mercado de trabajo, tanto de ámbito nacional como de Canarias.


La CCE recibe la visita de Ángela de Miguel, presidenta de la CEOE de Valladolid y candidata a la presidencia de CEPYME

En la mañana de hoy, 20 de marzo, la CCE recibió la visita de Ángela de Miguel, presidenta de CEOE Valladolid y candidata a la presidencia de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), y que estuvo acompañada de Fermín Albaladejo, presidente de CEAJE y vicepresidente de ATA.

La reunión estuvo presidida por Pedro Ortega, y contó con la presencia de nuestro vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García, que estuvieron acompañados del resto de cargos electos de la Confederación y de un nutrido número de representantes empresariales de los distintos sectores productivos integrados en nuestra institución.

Durante el encuentro, la candidata a la presidencia de CEPYME, Ángela de Miguel, expuso a la Junta Directiva de la CCE cuáles serían sus líneas estratégicas dentro de su proyecto de futuro para CEPYME, que pasan por fortalecer la unidad de acción empresarial, manteniendo el diálogo constante con las distintas administraciones y una colaboración estrecha con la CEOE, en la defensa del conjunto de las pymes españolas. Especialmente, en un momento económico, político y social como el que estamos viviendo, marcado por incertidumbres de distinta índole, y donde el asociacionismo empresarial debe trabajar en bloque y con una misma voz en la defensa de todas las empresas, grandes y pequeñas.

Durante la reunión, los miembros de la CCE manifestaron su apoyo al mensaje de unidad empresarial de Ángela de Miguel y su proyecto para el futuro de CEPYME, un apoyo que será ratificado en la próxima reunión de la Junta Directiva de la Confederación que tendrá lugar el martes día 25 de marzo.

Los representantes empresariales, además, tuvieron la ocasión de analizar con Ángela de Miguel la situación actual de la coyuntura económica nacional y regional, así como las perspectivas a medio y largo plazo, y los distintos sectores productivos que conforman nuestra Confederación pudieron trasladar sus demandas y perspectivas, en un clima de diálogo y colaboración.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Febrero 2025

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Febrero 2025

 

Durante el primer trimestre del ejercicio, la coyuntura económica general ha continuado inmersa en un entorno de elevada volatilidad, especialmente durante las últimas semanas, que han estado condicionadas por el repunte de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre en el comercio global ante el aumento del proteccionismo y las nuevas medidas arancelarias que se han ido anunciando.

Las decisiones recientes de política exterior de la nueva administración estadounidense en el ámbito económico y político están generado tensiones en el panorama mundial, afectando a la estabilidad de los mercados y la confianza de los inversores, e intensificando, con ello, la incertidumbre global, especialmente en el ámbito comercial.

Además, el fuerte incremento en los aranceles a las importaciones que procedan desde China, así como a productos de otros países como Canadá, México y la Unión Europea, ha dado lugar al anuncio de una respuesta contundente por parte de los territorios afectados, que llevará a una escalada del proteccionismo y el consecuente shock de oferta negativo, con posibles repercusiones en el crecimiento económico y en la dinámica del comercio internacional.

En este escenario más complejo, los indicadores recientes reflejan ciertos signos de desaceleración en sectores clave de la economía estadounidense.

Por ejemplo, el índice PMI del sector servicios ha mostrado una nueva caída en el último mes, situándose en su nivel más bajo de los últimos dos años, mientras que en el ámbito de las manufacturas también se ha registrado un descenso, si bien algo menos pronunciado y que responde a la mayor prudencia que están mostrando los agentes económicos del país ante la incertidumbre global.

No obstante, en materia de precios, tras aumentar durante cinco meses consecutivos su ritmo de avance, la inflación de EEUU mostró durante el pasado mes de febrero signos de moderación, desacelerando en dos décimas su IPC general, hasta el 2,8%, y también los precios de los componentes subyacentes o núcleo, en cuyo caso se moderaron hasta el 3,1 por ciento.

En todo caso, se trata de una contención todavía incipiente y que no hace prever cambios significativos en la política monetaria de la FED, sin que se espere una reducción de los tipos de interés de referencia en el corto plazo, debido a la persistencia de los riesgos inflacionistas y el recrudecimiento progresivo de las tensiones comerciales.

En China, la economía mantiene una recuperación moderada, respaldada por la política fiscal interna y el mejor comportamiento del sector inmobiliario. No obstante, la incertidumbre comercial de su sector exterior sigue siendo un elevado factor de riesgo, que podría minorar el impulso de los estímulos internos y que a buen seguro afectará al crecimiento económico del país en los próximos meses.

Con respecto a la Eurozona, el conjunto del Eurogrupo sigue atravesando una especial fragilidad de su actividad económica, y que podría verse intensificada como resultado del incremento del proteccionismo y las tensiones arancelarias globales, con efecto sobre la inflación y un incremento de la debilidad en las exportaciones europeas.

A estos factores se suman también la persistencia de la incertidumbre geopolítica en Ucrania y un posible repliegue estratégico por parte de EEUU, que ha traído aparejado el anuncio de una reconfiguración de la política presupuestaria de la Eurozona y un incremento del gasto en defensa de los distintos países que la conforman, incorporando nuevos focos de incertidumbre y dudas en cuanto a su financiación.

Asimismo, la situación política en países de especial relevancia en la Eurozona como Francia y Alemania también añade elementos de incertidumbre, especialmente en lo referente a políticas fiscales y de inversión

No obstante, a pesar de todo ello, el índice de sentimiento económico mostró una leve mejoría en febrero, si bien, la desaceleración del mercado laboral y la debilidad de la inversión siguen sin impedir atisbar una mejora de las perspectivas económicas en el medio plazo.

En cuanto a la inflación, los precios del Eurogrupo minoraron su crecimiento en una décima durante el mes de febrero, hasta situar el IPCA en el 2,4 por ciento. En este contexto, el Banco Central Europeo recortó los tipos en 25 pb en su última reunión de principios de marzo, situando el tipo de depósito en el 2,50%, las operaciones principales de financiación en el 2,65% y la facilidad marginal de crédito en el 2,90 por ciento.

En lo que respecta a la economía española, se observa un comportamiento dispar. Mientras que el PMI del sector servicios mantuvo su dinamismo gracias a la demanda interna y la fortaleza del turismo, el asociado a la industria manufacturera se contrajo en febrero, afectado por la debilidad de la demanda externa y el recrudecimiento de la incertidumbre global.

A pesar de ello, el Banco de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento para este año en dos décimas, situándolo en el 2,7%, aunque sigue anticipando una desaceleración hasta el 1,9% en 2026.

En cuanto a la inflación, la autoridad monetaria española ha elevado en cuatro décimas el repunte con que esperan finalice el IPC en 2025 y lo sitúa ahora en el 2,5%, al cierre del año, aunque mantiene el escenario de moderación de precios de cara al próximo ejercicio, manteniendo su previsión para 2026 en el 1,7%, la misma que en su proyección anterior.

Manteniéndonos en el ámbito de los precios, los últimos resultados del IPC nacional evidencian un crecimiento mensual del 0,4% al cierre de febrero, mientras que en Canarias se constató un avance una décima más intenso, del 0,5 por ciento.

Por grupos, “Transportes” (+0,8% Canarias; +0,6% Nacional) fue el segmento más inflacionista durante febrero, debido al encarecimiento de los carburantes, que elevaron sus precios un 1,7% en las Islas y un 0,6% en el conjunto nacional.

Por su parte, el IPC de los “Alimentos” se elevó un 0,4% en el Archipiélago, una décima más que la media nacional (+0,3%); al tiempo que los bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” también repuntaron un 0,4% en Canarias y un 0,5% en el concierto estatal, fruto del repunte de tarifa eléctrica, a razón de un 0,8% en las dos demarcaciones.

También destacó en el segundo mes del año el aumento de los precios de los grupos de servicios, como es el caso de “Restaurantes y hoteles” (+0,4% Canarias; +0,7% Nacional), “Ocio y cultura” (+0,8% Canarias; +0,5% Nacional) y “Otros bienes y servicios” (+0,7% Canarias; +0,5% Nacional).

Desde una perspectiva interanual, el IPC en el Archipiélago se incrementó un 2,2%, por debajo a la media nacional (+3,0%)

Profundizando en el comportamiento por grupos, volvió a destacar “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” como el conjunto de precios que más impacto tuvo sobre el índice general, con crecimientos del 8,3% en el Archipiélago y del 9,8% en el conjunto nacional, y que fue resultado del destacado encarecimiento que siguió evidenciando la factura eléctrica, cuyos precios se incrementaron con respecto a lo de hace un año un 25,4% en las Islas y un 20,7% en la media estatal.

A continuación, se situó el grupo “Restaurantes y hoteles” con un repunte del 3,1% en Canarias, inferior al avance del 4,1% cifrado en el conjunto del Estado, mientras que “Alimentos y bebidas no alcohólicas” siguió teniendo un impacto relevante, y también más moderado en Canarias (+1,0%) frente a la media nacional (+2,2%).

Finalmente, la inflación subyacente se elevó un 0,3% mensual, tanto en el conjunto del país como en Canarias; al tiempo que, en comparación con el mismo mes del ejercicio previo, esta se moderó hasta el 1,6% en Canarias y el 2,2% en el ámbito del Estado.

En lo que respecta al mercado laboral, los datos más recientes de afiliación en España apuntan a un crecimiento del empleo durante el mes de febrero del 0,7%, sumando 153.760 nuevos trabajadores con respecto al mes anterior, al tiempo que, en relación con el dato de doce meses antes, también se apreció un ascenso, en este caso del 2,3%, con 466.071 efectivos adicionales en comparación con el mismo mes de 2024, hasta totalizar los 21.144.431 afiliados.

En Canarias, también se creó empleo durante el mes de febrero, aunque con una menor intensidad, constatándose un aumento de la afiliación del 0,6%, que supone incorporar 5.510 nuevos inscritos a la Seguridad Social, hasta alcanzar un total de 931.178 afiliados en las Islas.

El conjunto de los servicios volvió a ser el sector que lideró la creación de empleo, en un contexto de fortaleza del turismo y que contribuyó a elevar en 5.365 nuevas altas el empleo asociado al sector, buena parte en la “Hostelería” (+1.650 empleados) y en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+1.241 efectivos).

También experimentaron crecimientos en comparación con el mes anterior, aunque de forma más moderada, otras ramas como “Educación” (+855 trabajadores), las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” (+644 trabajadores) y la “Sanidad” (+472 individuos).

Desde un enfoque interanual, la afiliación en Canarias contabilizó un ascenso del 3,6%, 31.977 trabajadores más, destacando de nuevo la “Hostelería”, con un incremento de 7.327 efectivos.

También cifraron crecimientos significativos de la afiliación otras ramas como “Sanidad” (+5.133 afiliados), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+4.089 trabajadores); o el “Comercio” (+3.499 personas), con respecto al mes de febrero de 2024.

En cambio, en lo que atañe al paro registrado se constató una evolución mensual diferenciada, toda vez que en el conjunto nacional se evidenció una caída del 0,23% (-5.994 desempleados), al contrario que en Canarias, donde el desempleo registró un repunte del 0,85%, 1.328 parados adicionales.

En todo caso, en términos interanuales, el paro en el Archipiélago siguió minorándose con una caída del 7,00%, que se traduce en 11.879 individuos menos; al tiempo que en el ámbito nacional lo hizo de manera más moderada, con un retroceso del 6,05% y 166.959 parados menos que en el mes de febrero del pasado año.

Los resultados de actividad y empleo se muestran en consonancia con la evolución que ha seguido mostrando la afluencia turística en las Islas. Según las últimas estadísticas de AENA, en febrero llegaron a Canarias desde el extranjero 43.857 viajeros más que en el mes precedente, un 3,1% adicional, hasta un total de 1.473.699 visitantes foráneos. Desde un enfoque interanual, también se observó un avance, en este caso del 2,8%, esto es, 40.199 viajeros más.

De este modo, Canarias habría recibido, durante los dos primeros meses de 2025, un total 2.903.541 visitantes desde el extranjero, lo que implica 123.149 viajeros más que en el mismo periodo de 2024 (+4,4%) y 533.619 personas (+22,5%) más que las que entraron en el intervalo de enero-febrero de 2019, antes de la pandemia.

En síntesis, el escenario internacional sigue transitando por una elevada volatilidad, y que se ha visto agudizada por el recrudecimiento de las tensiones comerciales y geopolíticas que ha originado la escalada proteccionista y que a buen seguro afectará al crecimiento global y la confianza de los mercados.

En el caso particular de la Eurozona, su economía se enfrenta, a su vez, a desafíos internos y externos que limitan su capacidad de respuesta, consolidando un panorama de fragilidad e incertidumbre, y un contexto que anticipan un repunte en los próximos meses de las presiones inflacionistas globales.

En Canarias, el buen momento turístico y su elevado efecto de arrastre sobre los sectores productivos ha seguido sosteniendo la actividad económica y el empleo. No obstante, el complejo escenario internacional subraya la necesidad de impulsar medidas que promuevan la inversión y nuestra competitividad, y evitar otras que la desincentiven y generen inseguridad jurídica.

Por ello, debemos apostar por políticas que mejoren la productividad y nuestra resiliencia productiva y que faciliten la inversión en sectores estratégicos y con potencial de crecimiento, en un contexto donde la estabilidad regulatoria y el diálogo social deben ser ejes centrales para consolidar una senda de crecimiento sostenible y competitivo para las Islas.


El encarecimiento de la energía y el pulso de las actividades de servicios elevan el IPC de Canarias un 0,5% en febrero, una décima más que a escala estatal (+0,4%)

  • El precio de los carburantes se elevó en febrero un 1,7% en el Archipiélago, encareciendo el IPC de “Transporte” un 0,8%, mientras que los “Alimentos” y los bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” lo hicieron un 0,4%, en este último caso en sintonía con el incremento de la factura eléctrica (+0,8%). 
  • Destaca también el avance de los precios de actividades de servicios como “Restaurantes y hoteles” (+0,4% Canarias; +0,7% Nacional) y que en algunos casos cobraron una mayor intensidad que en el conjunto del Estado, como en “Ocio y cultura” (+0,8% Canarias; +0,5% Nacional) y “Otros bienes y servicios” (+0,7% Canarias; +0,5% Nacional). 
  • Desde una perspectiva interanual, el IPC se incrementó en el Archipiélago un 2,2%, por debajo a la media nacional (+3,0%), en un escenario en donde destaca el fuerte encarecimiento que volvió a registrar la tarifa eléctrica (+25,4%) y su afectación sobre los bienes y servicios relacionados con la vivienda (+8,3%). 
  • Por su parte, los precios de los componentes subyacentes se mantuvieron en valores moderados en las Islas y por debajo del IPC general, con un crecimiento en febrero del 0,3% mensual y del 1,6% en comparación con los datos de hace un año. 
  • En este escenario, las previsiones apuntan a un posible repunte en los próximos meses de las presiones inflacionistas globales, a la expectativa de conocer el impacto que las nuevas medidas arancelarias pueda generar sobre los precios de consumo.

Según las estadísticas más recientes publicadas por el INE, los precios finalizaron el segundo mes del ejercicio con un repunte mensual del 0,5% en Canarias, una décima superior al apreciado a escala estatal (+0,4%).

 

Durante febrero, el grupo más inflacionista fue “Transporte”, con un incremento del 0,8%, superior al que registró este mismo grupo a escala nacional (+0,6%), y que se produjo en consonancia con la evolución descrita por los precios de los “Carburantes y los combustibles”, que se encarecieron un 1,7% en Canarias y un 0,6% en el conjunto del Estado.

En este contexto, el precios del grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” evidenció un repunte en las Islas del 0,4%, también superior a la media nacional, donde crecieron un 0,3%; mientras que los bienes y servicios relacionados con la “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” se encarecieron un 0,4% en las Islas y un 0,5% en el concierto nacional, en coherencia con el encarecimiento de la electricidad, a razón de un 0,8% en las dos demarcaciones.

También destacó en el último mes el incremento de los precios de los grupos de servicios, como es el caso de “Restaurantes y hoteles” (+0,4% Canaria; +0,7% Nacional), “Ocio y cultura” (+0,8% Canarias; +0,5% Nacional) y “Otros bienes y servicios” (+0,7% Canarias; +0,5% Nacional), seguidos por los repuntes mensuales que cifraron “Sanidad” (+0,4%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+0,7%) y “Comunicaciones” (+0,7%).

En sentido opuesto, los precios de “Vestido y calzado” mostraron un retroceso del 1,5% mensual en las Islas; mientras que el IPC de “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar” y de “Enseñanza” permaneció constante en comparación con el mes inmediatamente anterior.

 

En términos interanuales, el IPC en las las Islas describió un ascenso del 2,2%, ocho décimas menos que en el ámbito estatal, donde la inflación se incrementó un 3,0 por ciento.

Profundizando en el comportamiento descrito por los diferentes grupos, vuelve a destacar “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que se erigió nuevamente como el conjunto de precios que más impacto tuvo sobre el índice general en ambos territorios, con crecimientos del 8,3% en el Archipiélago y del 9,8% en el conjunto nacional.

Este avance responde, fundamentalmente, al destacado encarecimiento que sigue evidenciando la factura eléctrica, cuyos precios se incrementaron con respecto a lo de hace un año un 25,4% en las Islas y un 20,7% en la media estatal.

A continuación, se situó el grupo “Restaurantes y hoteles” con un repunte del 3,1% en Canarias, inferior al avance del 4,1% constatado en el conjunto del Estado, mientras que

el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” sigo teniendo un impacto relevante, en este caso más moderado en Canarias (+1,0%) frente a la media nacional (+2,2%).

Asimismo, cabe resaltar, por su repercusión relativa sobre el índice general de ambos territorios, el grupo “Otros bienes y servicios”, con el mismo repunte interanual para las dos demarcaciones regionales, del orden del 3,6 por ciento.

En lo que concierne al resto de grupos de Canarias, mostraron también ascensos interanuales “Enseñanza” (+2,2%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+1,9%), “Comunicaciones” (+1,9%), “Sanidad” (+1,2%), “Ocio y cultura” (+1,1%) y “Transporte” (+1,0%).

En cambio, resulta relevante mencionar la minoración descrita por el grupo “Vestido y calzado”, a razón de un 2,3% en nuestra región y, en menor medida, de “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” cifrada en un 0,4 por ciento.

 

Por último, la inflación subyacente se elevó un 0,3% mensual tanto en Canarias, como en el conjunto del territorio nacional, al tiempo que, en término interanuales, los precios más estructurales de la cesta de consumo cerraron el segundo mes del año en las Islas con un avance del 1,6%, inferior al observado por la media estatal (+2,2%).


Salvador Miranda presenta su último libro sobre la RIC en la Confederación Canaria de Empresarios

En el marco de la Comisión de Asuntos Económicos de la Confederación Canaria de Empresarios, celebrada en el día de hoy, 7 de marzo, y que preside José Cristóbal García, el economista, abogado y doctor en Historia, Salvador Miranda Calderín ha presentado el Manual de la Reserva para Inversiones en Canarias y Baleares 2014-2027.

En su presentación, Salvador Miranda estuvo acompañado de Alcibiades Trancho, Decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, y expuso con detalle los aspectos clave más relevantes que han marcado la dotación de la RIC durante los últimos años y las similitudes que guarda este incentivo con la RIB, o Reserva para inversiones en Baleares.

En la reunión también estuvo presente Orlando Luján, Secretario General de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) quien expuso las últimas novedades que afectan también a la RIC, especialmente, en lo referido a la materialización en vivienda, a raíz de la tramitación que actualmente está llevando el Congreso de los Diputados de la proposición de ley de modificación de la ley 19/1994 del REF para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias.

El potencial de la RIC puede ayudar a reconducir la situación de emergencia habitacional en Canarias, pero para ello es importante que, durante su tramitación, la norma elimine elementos de incertidumbre o restricciones que puedan mermar su capacidad de inversión de esta herramienta fiscal.


Educación y la Hostelería impulsaron la creación de empleo durante el mes de febrero en Canarias, y la afiliación media aumentó en 1.674 efectivos (+0,2%)

El número de trabajadores afiliados en la rama de educación se incrementó en 1.796 trabajadores (+3,3%), y en la hostelería la afiliación aumentó en 1.024 personas (+0,6%), tal y como viene sucediendo siempre en los meses de febrero.

En cambio, la afiliación descendió en Sanidad en 1.662 trabajadores (-1,7%); y también en el comercio, donde la finalización de la campaña navideña continuó condicionando la actividad y se perdieron 917 empleos (-0,6%)

La afiliación media en el conjunto del territorio nacional se incrementó en 100.340 individuos (+0,5%), destacando también la educación, con 32.196 trabajadores adicionales (+2,3%), y la rama hostelera, que registró 27.450 empleos más que en enero (+1,6%)

El paro registrado aumentó en las Islas en 1.328 desempleados, un 0,85% más que el mes anterior, a diferencia de la media nacional, que apuntó un descenso mensual del 0,23%, con 5.994 parados menos

 

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicaba en el día de ayer que la afiliación media en el Archipiélago se había incrementado en 1.674 trabajadores durante el mes de febrero, lo que supone un avance del empleo en las Islas del 0,2 por ciento, inferior a la media nacional, que apuntó a un aumento del empleo del 0,5%, lo que implica 100.340 afiliados más que en el mes precedente.

 

El alza del empleo en Canarias se concentró, fundamentalmente, en los servicios, con 1.032 trabajadores más que el mes anterior (+0,1%).

Tal y como viene sucediendo en los meses de febrero, el empleo siempre repunta en la rama de “Educación” y “Hostelería”, y en esta ocasión, experimentaron un aumento de la afiliación de 1.796 trabajadores en el primer caso (+3,3%), y en 1.024 efectivos en el segundo (+0,6%), en las Islas, al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, donde ambas ramas también han destacado por haber creado más empleo durante el mes de febrero, debido a la reactivación de la actividad en ambos sectores tras la menor demanda que experimentan estas ramas en los meses de enero.

En cambio, la rama de “Sanidad” cerró el mes de febrero en valores negativos, acusando un descenso del empleo de 1.662 efectivos (-1,7%); lo mismo que sucedió en la “Actividad comercial”, que siguió acusando el cierre de la campaña navideña, y cerró el mes de febrero con una pérdida de 917 afiliados medios (-0,6%).

 

En cuanto al resto de los sectores en Canarias, la construcción (+611 personas; +1,0%) y la industria (+111 empleos; +0,3%) constataron ascensos en relación con el mes previo; mientras que, en cambio, en el sector agrario se constató una contracción de 80 afiliados medios (-0,3%), al cierre del mes de referencia.

En el ámbito del Estado, el alza del empleo se localizó también en el conjunto de los servicios, con 72.995 efectivos más que en enero (+0,5%), y al igual que en las Islas, sobresalieron las ramas de la “Educación”, con 32.196 trabajadores adicionales (+2,3%); y la “Hostelería”, que sumó 27.450 trabajadores más que un mes antes (+1,6%).

No obstante, en el caso de la media nacional, la construcción culminó el mes de referencia con un incremento relevante en su número de afiliados medios, cifrado en 22.707 individuos (+1,6%).

En lo que concierne al resto de los sectores, la industria anotó un avance mensual de 12.652 efectivos (+0,5%) en el mes de febrero; al contrario que el sector agrario, que cerró el segundo mes del año con 8.014 trabajadores menos que un mes antes (-0,7%).

 

Desde una perspectiva interanual, el empleo en Canarias culminó el mes de febrero con 30.899 trabajadores más, un incremento relativo del 3,4%, que resultó superior al descrito por la media del Estado, del orden del 2,4% (+487.773 personas).

En términos sectoriales, los servicios presentaron el mayor dinamismo, contabilizando 28.638 afiliados medios más que un año antes (+3,7%). Desde este enfoque, la “Hostelería” describió el aumento más significativo, sumando 6.796 nuevos trabajadores (+4,1%); seguida de la “Sanidad”, el “Comercio”, las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y los “Transportes”, que constataron repuntes respectivos de 4.878 efectivos (+5,3%), 3.630 personas (+2,2%), 3.479 afiliados (+4,8%) y 3.334 individuos (+6,7%).

Por su parte, la construcción y el sector industrial registraron 1.361 y 822 nuevas altas, en cada caso, con incrementos relativos respectivos del 2,3% y del 2,0%; al tiempo que la agricultura apreció el alza más moderada, de 78 empleos, un 0,3% más que doce meses antes.

En lo que respecta a las cifras de paro registrado, en las Islas se anotó un incremento mensual de 1.328 desempleados en febrero, un 0,85% más que un mes antes; al contrario de lo sucedido en el ámbito nacional, donde el desempleo saldó el segundo mes del año con un descenso del 0,23% (-5.994 parados).

 

Por sectores, los servicios apuntaron el repunte mensual más destacado del desempleo, cifrado en 1.375 parados, un 1,12% adicional. A continuación, la construcción y la industria mostraron un alza mucho más moderada, registrando 31 (+0,23%) y 9 demandantes adicionales (+0,16%).

En cambio, el colectivo “Sin empleo anterior” experimentó un descenso de 67 personas con respecto al mes de enero (-0,55%); al igual que ocurrió en el caso del sector agrario, cuya cifra de desempleo se redujo en 20 parados (-0,79%).

 

En términos interanuales, el desempleo volvió a aminorarse al cierre del mes de febrero, con una caída de 11.879 parados, un 7,00% menos que en idéntico mes de 2024, y lo hizo con mayor intensidad que la media del país, que observó una disminución del 6,05% (-166.959 personas).

Desde esta perspectiva, todos los sectores evidenciaron descensos, aunque los servicios observaron la caída interanual más significativa, cifrada en 7.699 parados, una contracción relativa del 5,85 por ciento.

Tras estos, se situaron la construcción, con 1.622 demandantes menos (-10,64%), y el colectivo “Sin empleo anterior”, que constató un retroceso de 1.242 personas (-9,30%).

Mientras, la industria y la agricultura también registraron decrecimientos, de 665 individuos en el primer caso (-10,32%), y de 651 parados en el segundo (-20,63%), en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.


La CCE felicita a Lorenzo Amor por su reelección como presidente de ATA, y a Pedro Andueza y Montserrat Hernández, como miembros de su nueva Junta Directiva

El pasado lunes se celebró la Asamblea General de Elecciones 2025 de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), donde Lorenzo Amor ha sido reelegido como Presidente de la organización empresarial hasta 2030.

Durante la Asamblea también se ratificó a los miembros que compondrán la nueva Junta Directiva de ATA, y entre ellos han sido elegidos Pedro Andueza, presidente de ATA Canarias y miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, y Montserrat Hernández, miembro de la junta directiva de ATA Canarias.

En la CCE queremos felicitar a ATA, pieza clave de la unidad empresarial, y reafirmamos nuestro respaldo y compromiso en seguir trabajando en la defensa e impulso de los trabajadores autónomos, figura fundamental para dinamizar nuestra economía y la creación de empleo.