Educación y la Hostelería impulsaron la creación de empleo durante el mes de febrero en Canarias, y la afiliación media aumentó en 1.674 efectivos (+0,2%)

El número de trabajadores afiliados en la rama de educación se incrementó en 1.796 trabajadores (+3,3%), y en la hostelería la afiliación aumentó en 1.024 personas (+0,6%), tal y como viene sucediendo siempre en los meses de febrero.
En cambio, la afiliación descendió en Sanidad en 1.662 trabajadores (-1,7%); y también en el comercio, donde la finalización de la campaña navideña continuó condicionando la actividad y se perdieron 917 empleos (-0,6%)
La afiliación media en el conjunto del territorio nacional se incrementó en 100.340 individuos (+0,5%), destacando también la educación, con 32.196 trabajadores adicionales (+2,3%), y la rama hostelera, que registró 27.450 empleos más que en enero (+1,6%)
El paro registrado aumentó en las Islas en 1.328 desempleados, un 0,85% más que el mes anterior, a diferencia de la media nacional, que apuntó un descenso mensual del 0,23%, con 5.994 parados menos
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicaba en el día de ayer que la afiliación media en el Archipiélago se había incrementado en 1.674 trabajadores durante el mes de febrero, lo que supone un avance del empleo en las Islas del 0,2 por ciento, inferior a la media nacional, que apuntó a un aumento del empleo del 0,5%, lo que implica 100.340 afiliados más que en el mes precedente.
El alza del empleo en Canarias se concentró, fundamentalmente, en los servicios, con 1.032 trabajadores más que el mes anterior (+0,1%).
Tal y como viene sucediendo en los meses de febrero, el empleo siempre repunta en la rama de “Educación” y “Hostelería”, y en esta ocasión, experimentaron un aumento de la afiliación de 1.796 trabajadores en el primer caso (+3,3%), y en 1.024 efectivos en el segundo (+0,6%), en las Islas, al igual que sucede en el conjunto del territorio nacional, donde ambas ramas también han destacado por haber creado más empleo durante el mes de febrero, debido a la reactivación de la actividad en ambos sectores tras la menor demanda que experimentan estas ramas en los meses de enero.
En cambio, la rama de “Sanidad” cerró el mes de febrero en valores negativos, acusando un descenso del empleo de 1.662 efectivos (-1,7%); lo mismo que sucedió en la “Actividad comercial”, que siguió acusando el cierre de la campaña navideña, y cerró el mes de febrero con una pérdida de 917 afiliados medios (-0,6%).
En cuanto al resto de los sectores en Canarias, la construcción (+611 personas; +1,0%) y la industria (+111 empleos; +0,3%) constataron ascensos en relación con el mes previo; mientras que, en cambio, en el sector agrario se constató una contracción de 80 afiliados medios (-0,3%), al cierre del mes de referencia.
En el ámbito del Estado, el alza del empleo se localizó también en el conjunto de los servicios, con 72.995 efectivos más que en enero (+0,5%), y al igual que en las Islas, sobresalieron las ramas de la “Educación”, con 32.196 trabajadores adicionales (+2,3%); y la “Hostelería”, que sumó 27.450 trabajadores más que un mes antes (+1,6%).
No obstante, en el caso de la media nacional, la construcción culminó el mes de referencia con un incremento relevante en su número de afiliados medios, cifrado en 22.707 individuos (+1,6%).
En lo que concierne al resto de los sectores, la industria anotó un avance mensual de 12.652 efectivos (+0,5%) en el mes de febrero; al contrario que el sector agrario, que cerró el segundo mes del año con 8.014 trabajadores menos que un mes antes (-0,7%).
Desde una perspectiva interanual, el empleo en Canarias culminó el mes de febrero con 30.899 trabajadores más, un incremento relativo del 3,4%, que resultó superior al descrito por la media del Estado, del orden del 2,4% (+487.773 personas).
En términos sectoriales, los servicios presentaron el mayor dinamismo, contabilizando 28.638 afiliados medios más que un año antes (+3,7%). Desde este enfoque, la “Hostelería” describió el aumento más significativo, sumando 6.796 nuevos trabajadores (+4,1%); seguida de la “Sanidad”, el “Comercio”, las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y los “Transportes”, que constataron repuntes respectivos de 4.878 efectivos (+5,3%), 3.630 personas (+2,2%), 3.479 afiliados (+4,8%) y 3.334 individuos (+6,7%).
Por su parte, la construcción y el sector industrial registraron 1.361 y 822 nuevas altas, en cada caso, con incrementos relativos respectivos del 2,3% y del 2,0%; al tiempo que la agricultura apreció el alza más moderada, de 78 empleos, un 0,3% más que doce meses antes.
En lo que respecta a las cifras de paro registrado, en las Islas se anotó un incremento mensual de 1.328 desempleados en febrero, un 0,85% más que un mes antes; al contrario de lo sucedido en el ámbito nacional, donde el desempleo saldó el segundo mes del año con un descenso del 0,23% (-5.994 parados).
Por sectores, los servicios apuntaron el repunte mensual más destacado del desempleo, cifrado en 1.375 parados, un 1,12% adicional. A continuación, la construcción y la industria mostraron un alza mucho más moderada, registrando 31 (+0,23%) y 9 demandantes adicionales (+0,16%).
En cambio, el colectivo “Sin empleo anterior” experimentó un descenso de 67 personas con respecto al mes de enero (-0,55%); al igual que ocurrió en el caso del sector agrario, cuya cifra de desempleo se redujo en 20 parados (-0,79%).
En términos interanuales, el desempleo volvió a aminorarse al cierre del mes de febrero, con una caída de 11.879 parados, un 7,00% menos que en idéntico mes de 2024, y lo hizo con mayor intensidad que la media del país, que observó una disminución del 6,05% (-166.959 personas).
Desde esta perspectiva, todos los sectores evidenciaron descensos, aunque los servicios observaron la caída interanual más significativa, cifrada en 7.699 parados, una contracción relativa del 5,85 por ciento.
Tras estos, se situaron la construcción, con 1.622 demandantes menos (-10,64%), y el colectivo “Sin empleo anterior”, que constató un retroceso de 1.242 personas (-9,30%).
Mientras, la industria y la agricultura también registraron decrecimientos, de 665 individuos en el primer caso (-10,32%), y de 651 parados en el segundo (-20,63%), en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.