El encarecimiento del Vestido y calzado (+13,2%) elevó la inflación en Canarias hasta el 0,6% al cierre del mes de abril, una décima menos que la media nacional (+0,7%)

Los grupos de Alimentación y Transporte también apuntaron alzas mensuales destacadas en el Archipiélago, del orden del 0,4% y del 0,5%

En cambio, los precios de Restaurantes y hoteles cayeron un 0,3% en las Islas, a diferencia del conjunto del país, donde se apuntó un aumento del 0,8%

La componente subyacente creció un 0,6% mensual en Canarias, tres décimas más que en marzo; aunque en términos interanuales se moderó en tres décimas, hasta el 2,8%, y continúa por debajo de la inflación general

A nivel nacional, la subyacente se situó por debajo del índice general por primera vez desde noviembre de 2022

 

Según los últimos datos publicados por el INE en la mañana de hoy, los precios en el Archipiélago evidenciaron un incremento mensual del 0,6% al término del mes de abril, una décima por debajo de la media nacional (+0,7%).

El encarecimiento mensual de los precios en Canarias obedeció, sobre todo, al incremento de “Vestido y calzado”, cifrado en un 13,2%, debido al efecto del comienzo de la nueva temporada de primavera-verano en el sector comercial; si bien, el aumento resultó más acusado que a nivel nacional, donde los precios de este grupo aumentaron un 7,1 por ciento.

Por su parte, los precios de los “Alimentos” también destacaron con un repunte mensual del 0,4% en las Islas, aunque en este caso, resultó tres décimas inferior al anotado en el conjunto del territorio nacional, del orden del 0,7%; lo mismo que sucedió en el grupo “Transporte”, con un ascenso del 0,6% a escala estatal, frente al aumento del 0,5% registrado en el Archipiélago, en un escenario en el que los carburantes se encarecieron más en el conjunto nacional (+2,4%) que en las Islas (+1,8%).

Por otro lado, la diferencia resultó más notable en el caso de los precios de “Restaurantes y hoteles”, que se aminoraron un 0,3% mensual en las Islas, mientras que en el conjunto de España crecieron un 0,8%; al igual que en “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que computó un avance mensual del 0,5% a escala estatal, cuatro décimas superior al evidenciado en Canarias (+0,1%), en un contexto en el que la electricidad se abarató un 0,1% en las Islas, y se encareció un 0,9% en el ámbito nacional.

En términos interanuales, los precios moderaron su crecimiento en Canarias en dos décimas, hasta el 3,3%, la misma variación que apuntó el conjunto del país.

Pese a la moderación del índice general, los “Alimentos” se encarecieron en las Islas un 5,8%, dos décimas más que en marzo, situándose, asimismo, por encima de la media nacional (+4,7%); y de forma análoga, el incremento de los precios de los servicios resultó más acusado en el Archipiélago, con un alza del 5,6% en “Restaurantes y hoteles”, frente al 4,8% constatado en el contexto estatal.

No obstante, también destacaron los precios de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, aunque estos repuntaron de forma más moderada en el Archipiélago (+3,8%) que en el conjunto de España (+4,0%); y de “Transporte”, con un alza del 1,6% en Canarias y del 2,9% en el ámbito estatal, en un escenario en el que los carburantes crecieron de forma más moderada en las Islas (Canarias: +0,3%; Nacional: +2,5%).

Por su parte, la inflación subyacente en Canarias creció un 0,6% mensual, tres décimas más que el mes previo (+0,3%); al tiempo que a nivel nacional anotó la misma variación que el mes anterior, un aumento, también, del 0,6 por ciento.

Sin embargo, desde un enfoque interanual, la componente subyacente se moderó en el Archipiélago hasta el 2,8%, y hasta el 2,9% en el ámbito del Estado, situándose de nuevo por debajo de la inflación general en las Islas, y también en el caso de la media nacional, donde lo hizo por primera vez desde noviembre de 2022.

En síntesis, la evolución mensual de los precios en abril se vio condicionada por el efecto estacional derivado de la nueva campaña en el sector comercial, y también por la temporada baja del sector turístico. No obstante, es importante no perder de vista la evolución que describan los precios de la alimentación de cara al resto del año, tras varios meses mostrando un comportamiento irregular.

En términos interanuales, se prevé que los precios sigan describiendo la tendencia moderada de los últimos meses, tal y como muestran los resultados de la inflación subyacente, que, como ya comentamos, se situó por debajo del índice general a nivel nacional, por primera vez desde finales de 2022.


La Asociación Charter 100 Canarias y la CCE firman un Convenio de Colaboración para potenciar la colaboración en actuaciones comunes y reforzar el potencial femenino en las empresas

El acto de la firma del acuerdo tuvo lugar este jueves, 9 de mayo, en nuestra sede con la presencia de Pedro Ortega, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal García, Vicepresidente ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios y un representativo grupo de la Asociación Charter 100 Canarias, encabezadas por su Presidenta Nardy Barrios.

Con este acuerdo se continúa con la misión de la Confederación Canaria de Empresarios de reforzar los lazos de colaboración con asociaciones de nuestro entorno, en la búsqueda de fórmulas de cooperación conjunta que permitan la aplicación en positivo de valores comunes como la igualdad y la corresponsabilidad, apostando por el desarrollo profesional, el emprendimiento y la consolidación de la mujer, en todos los ámbitos de la sociedad, para así lograr el empoderamiento y liderazgo femenino, desde la libertad y la diversidad, así como, desde la participación y la interculturalidad.

El acuerdo prevé fórmulas de colaboración que permitan trabajar conjuntamente en temas de igualdad, desempleo, formación relativa al ámbito de la mujer y de nuestra sociedad canaria.

Además, este acuerdo se centra en la defensa de los intereses empresariales, de tal forma que se pretende propiciar el desarrollo económico y social estable de Canarias, fomentando la apuesta por el talento y el liderazgo femeninos, como fórmulas de generación de empleo y de crecimiento económico.


El Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, han mantenido una reunión con el Obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos

En la mañana de hoy, 9 de mayo, el Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, han recibido la visita en nuestra sede institucional del Obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos.

Este encuentro sirvió de ocasión para trasladar e intercambiar opiniones en cuestiones que nos preocupan a todos como los elevados índices de pobreza y de exclusión social que padece Canarias, de manera persistente y que se sitúan en valores superiores a la media del Estado, así como en la necesidad de que se establezcan políticas que tomen como referencia al crecimiento y la creación de empleo como un factor indispensable para la integración y la inclusión social.

También se abordaron otras materias relacionadas con el bien común, la atención a las personas con dependencia o la sostenibilidad social, además de ponerse en valor el papel de la iglesia como uno de los principales empleadores de nuestro país y también la tan importante labor que realizan nuestros empresarios y autónomos en su día a día generando riqueza y puestos de trabajo para nuestra sociedad.


La CCE y CEOE Tenerife se reúnen con el Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales y la Directora del Servicio Canario de Empleo

Durante la mañana del 9 de mayo de 2024, la CCE y CEOE-Tenerife han celebrado una reunión con el Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, D. Francisco Rodríguez Machado y la Directora del Servicio Canario de Empleo, Dña. María Teresa Ortega Granados, que estuvo presidida por José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la CCE y Montserrat Villalba, Presidenta de la Comisión de Formación para el Empleo de la Confederación.

Durante esta reunión, participaron representantes empresariales de los diferentes sectores productivos de toda Canarias y expusieron al Viceconsejero las principales dudas que aún genera la implantación de la nueva FP Dual a partir de la publicación de la Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional, quien también adelantó que en próximos días se publicará el borrador de reglamento que desarrolla la FP Dual en Canarias.

Este encuentro ha servido para reforzar los lazos de colaboración entre las Consejerías de Educación y de Turismo y Empleo, con las organizaciones empresariales más representativas, y se ha puesto en valor el papel de colaborador clave que desempeña el sector empresarial de la formación en el sistema educativo de toda Canarias.

Durante la reunión, la Directora del SCE también informó de las principales novedades en las que está trabajando el Servicio Canario de Empleo para mejorar la gestión de la formación dirigida a trabajadores, tanto ocupados como desempleados, y avanzó las prioridades estratégicas en las que trabajará para mejorar la capacitación profesional de los trabajadores y empresas de Canarias.

 


III Jornadas Foro para la Colaboración Público-Privada en el sector educación y formación

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) te invita a participar a las III Jornadas del FORO PARA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, que se celebrará el jueves 23 de mayo en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, de 09:00 a 13:30 horas.

El objetivo de esta tercera jornada del FORO es propiciar el dialogo entre los diferentes agentes, tanto públicos como privados, y debatir acerca de nuevas propuestas de actuación en materia de colaboración público-privada en Canarias.

De este diálogo surgirán nuevos enfoques que pretenden solucionar los principales desafíos a los que se enfrenta Canarias desde la colaboración público-privada en sectores clave como son la educación y la formación.

Esta jornada con una fuerte presencia pública y privada al más alto nivel, contará con expertos de reconocido prestigio y con amplia trayectoria profesional en planificación y en la gestión de modelos de colaboración público-privada. Asimismo, se pretende definir metas concretas en materia educativa, discutir estrategias como el nuevo marco normativo de la Formación Profesional Dual, y garantizar la calidad de la formación logrando una mejor transferencia universidad-empresa, poniendo en valor que la colaboración público-privada es una herramienta fundamental para impulsar la innovación educativa y promover el desarrollo económico y social de Canarias.

A continuación, le facilitamos el enlace de inscripción presencial, para el día 23 de mayo en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria.

Por motivos de aforo, en caso de estar interesado en asistir, es necesario cumplimentar el formulario de inscripción.


El empleo público tiró de la afiliación media en Canarias en abril, que cerró el mes con un alza de 2.942 trabajadores (+0,3%)

Las ramas de la Administración Pública, Educación y Sanidad sumaron en el Archipiélago, conjuntamente, 2.168 empleos adicionales

En cambio, la Hostelería registró 521 trabajadores menos (-0,3%), debido al efecto de la Semana Santa, que este año se adelantó al mes de marzo

La media nacional creció también, con 199.538 efectivos más (+1,0%)

El paro registrado se incrementó en las Islas en 2.424 desempleados (+1,47%), mientras que en el conjunto del país apuntó 60.503 parados menos (-2,22%)

 

Según las últimas cifras publicadas durante la mañana de hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media culminó el mes de abril en Canarias con un aumento de 2.942 trabajadores, que supone un 0,3% más que el mes previo. No obstante, la media nacional apuntó un aumento de mayor intensidad, del orden del 1,0%, registrando 199.538 efectivos más que en marzo.

Los datos muestran que el aumento de la afiliación media en las Islas se localizó, sobre todo, en los servicios, que apuntaron 2.539 nuevas altas laborales (+0,3%) con respecto al mes anterior, destacando dentro del sector las ramas más asociadas al sector público, a saber, la “Administración Pública”, que constató un alza mensual de 1.154 personas (+2,3%); “Educación”, con 570 afiliados medios adicionales (+1,0%); y “Sanidad”, anotando un aumento de 444 efectivos (+0,5%). En conjunto, estas ramas sumaron 2.168 nuevos empleos en el mes de abril.

Sin embargo, es importante destacar la caída descrita por la “Hostelería” en el Archipiélago, que registró 521 trabajadores menos (-0,3%), debido al efecto de la Semana Santa, que este año se adelantó al mes de marzo.

En el resto de los sectores también se incrementó el número de afiliados medios, anotándose un aumento mensual de 247 trabajadores (+0,4%) en la construcción, al tiempo que la industria y la agricultura cerraron el mes con 133 (+0,3%) y 22 (+0,1%) efectivos adicionales, respectivamente.

En el ámbito del Estado, la mayor parte de la creación de empleo también se concentró en los servicios, con 169.326 afiliados medios adicionales (+1,1%), aunque describió un patrón diferenciado, dado que fue precisamente la rama de la “Hostelería” la que apuntó el incremento de mayor intensidad, con 94.727 trabajadores más que en marzo (+5,4%), seguida de las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+15.978 trabajadores; +1,0%) y el “Comercio” (+13.222 afiliados medios; +0,4%).

En cuanto al resto de los sectores en el conjunto del país, la agricultura destacó con un crecimiento de 17.550 empleos (+1,6%), mientras que la industria y la construcción mostraron alzas mensuales más moderadas, de 7.309 personas (+0,3%) en el primer caso, y de 5.354 efectivos (+0,4%) en el segundo.

En términos interanuales, la afiliación media en Canarias saldó el cuarto mes del año con 31.937 trabajadores más que doce meses antes, un crecimiento relativo del 3,6%, que resultó superior al descrito por el conjunto de España, donde el empleo aumentó un 2,4% (+486.516 personas).

Por sectores, los servicios sobresalieron con 30.075 empleos más que en abril de 2023 (+4,0%), destacando el alza de 8.893 trabajadores (+5,7%) en la “Hostelería”; la rama de “Sanidad”, que apuntó un aumento de 5.442 efectivos (+6,2%); así como la “Actividad Comercial” (+3.520 nuevas altas; +2,2%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.520 personas; +5,2%).

Por su parte, el sector industrial culminó el cuarto mes del año con un aumento interanual del empleo de 1.285 trabajadores (+3,3%), al igual que sucedió en el caso de la construcción, donde se registraron 1.173 individuos más que un año antes (+2,0%).

En cambio, la agricultura constató una minoración de 596 afiliados medios (-2,1%), con respecto al mismo mes del pasado año.

Por lo que se refiere a los datos de paro registrado, Canarias culminó abril con un aumento mensual de 2.424 desempleados, un 1,47% más que el mes precedente, a diferencia de la media del país, que evidenció un descenso del 2,22%, con 60.503 parados menos que en el mes de marzo.

En cuanto al análisis de las cifras por sectores, se aprecia que los servicios concentraron la mayor parte del alza del desempleo en las Islas, con 2.398 parados más que en marzo (+1,88%); al tiempo que la construcción (+87 demandantes; +0,58%) y la industria (+47 desempleados; +0,76%) evidenciaron aumentos más moderados.

Por el contrario, el colectivo “Sin empleo anterior” constató un descenso de 105 personas (-0,78%), al tiempo que el sector agrario registró 3 parados menos que el mes previo (-0,10%).

Desde un enfoque interanual, el desempleo en Canarias disminuyó en 12.224 individuos, un retroceso relativo del 6,80%, que resultó más intenso que el descrito por el conjunto del país, del orden del 4,37% (-121.870 parados).

En el ámbito de las Islas, el descenso interanual del paro se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con especial intensidad en los servicios, con 8.806 desempeados menos que doces meses antes (-6,35%). A continuación, se situó la construcción, donde el paro cayó en 1.081 personas (-6,69%); el colectivo “Sin empleo anterior”, con un descenso de 1.052 demandantes (-7,32%); el sector agrario, en el que se anotó una contracción de 730 desempleados (-19,27%); y la industria, con 555 personas menos en situación de desempleo (-8,20%).

En síntesis, el empleo cerró el mes de abril en Canarias con valores positivos, si bien, no debemos olvidar que se trata de un incremento que se sustenta en el empleo público, y que coincide con el impacto de la destrucción de empleo en la “Hostelería”, donde se recoge el efecto del adelanto de la Semana Santa al mes de marzo de 2024.

Asimismo, esta pérdida de ocupación se ve refrendada con el aumento del paro que muestran los servicios, y de cara a los próximos meses, dada la moderación de la actividad turística, no se espera una mejora significativa en el empleo, en línea con la desaceleración que viene describiendo la economía desde el pasado año.


Patricia Jiménez se incorpora al Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios y asume la presidencia de la Comisión de Asuntos Laborales

La Junta Directiva de la CCE, celebrada el 30 de abril, bajo la presidencia de Pedro Ortega, y con la presencia de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo y del resto de miembros electos de la institución, ha respaldado la incorporación de Patricia Jiménez, nueva Presidenta de la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de las Palmas (FEMEPA), al Comité Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, y también asumirá la Presidencia de la Comisión de Asuntos Económicos de la Confederación Canaria de Empresarios.

La Junta Directiva acordó, además, suscribir un Acuerdo Marco de colaboración con la Consejería de Bienestar Social y la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias para desarrollar acciones de formación e integración sociolaboral de las personas migrantes en Canarias, y también aprobó la firma de sendos acuerdos de colaboración con la Fundación ADECCO y con la Asociación de Mujeres Empresarias, Profesionales, Dirigentes y Emprendedoras Charter 100 Canarias.

Durante la reunión, el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García también analizó los últimos datos de crecimiento que acaba de hacer públicos el INE, referidos a la Contabilidad Trimestral. Según estos datos, el PIB de nuestro país ha crecido un 0,7% durante el primer trimestre del año, y un 2,4% en comparación con el mismo periodo de 2023. De este modo, según expuso José Cristóbal García, nuestra economía continúa creciendo aunque lo hace en un contexto marcado por la desaceleración y acusando problemas estructurales que podrían condicionar su capacidad de respuesta en fases del ciclo económico menos expansivas.

Estos problemas estructurales afectan especialmente al mercado de trabajo, y condicionan la sostenibilidad del sistema de pensiones, tal y como también han puesto de manifiesto, recientemente, instituciones internacionales como el FMI.

En el orden del día de la Junta Directiva de la CCE también se abordó el alcance del Anteproyecto de Ley de Ordenación del uso turístico de las viviendas, que el Gobierno de Canarias ha sometido a trámite de audiencia e información pública, y tras analizar las aportaciones de las diferentes organizaciones miembro se consensuará la posición de la CCE sobre el proyecto normativo.


La Comisión de Asuntos Económicos de la CCE analiza la situación económica actual y el alcance del Anteproyecto de Ley del Uso Turístico de la Vivienda, en una reunión en la que también se presentó el informe “El Turismo de Canarias: un modelo en revisión” elaborado por el Colegio de Economistas de Las Palmas

En la mañana del 29 de abril, la Comisión de Asuntos Económicos de la CCE ha celebrado una reunión de trabajo, bajo la presidencia de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, y en el que también estuvieron presentes representantes del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho, Decano de este colegio profesional y Rosa Rodríguez, además de Orlando Luján, Secretario General de la AEDAF.

Durante la reunión, José Cristóbal García expuso los datos más recientes de coyuntura económica y del mercado laboral en Canarias, y analizó las recomendaciones que ha hecho el FMI para España, donde advierten de los problemas estructurales que acusa nuestro país en materia laboral y sostenibilidad del sistema de pensiones.

En su intervención, José Cristóbal García también expuso las conclusiones que se extraen del último Informe de Competitividad Fiscal 2023, elaborado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), y que muestran que el sistema tributario español ha sufrido una notable pérdida de competitividad en los últimos años, y pone de manifiesto el mayor esfuerzo fiscal que realizan las empresas españolas con respecto a la media europea.

En materia fiscal, Orlando Luján informó a los miembros de la Comisión de las últimas novedades en legislación tributaria, haciendo especial hincapié a la Sentencia del Tribunal Supremo del pasado 10 de abril que ha venido a definir cuál es el marco de referencia en virtud del cual ha de interpretarse la Deducción por Inversiones en Canarias (DIC) en lo relativo a la “Deducción por Activo Fijo Nuevo”.

La Comisión de Asuntos Económicos de la CCE también analizó el objeto y el alcance que persigue el Anteproyecto de Ley de Ordenación del uso turístico de las viviendas, que el Gobierno de Canarias ha sometido a trámite de audiencia e información pública. En este sentido, las diferentes organizaciones integradas en la Confederación expusieron diferentes aportaciones y debatieron sobre el proyecto normativo.

Durante la reunión, el Decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, D. Alcibiades Trancho y Rosa Rodríguez también presentaron las principales conclusiones del informe “El Turismo de Canarias: un multi modelo en revisión”. El estudio fue presentado por Rosa Rodríguez, directora y coordinadora del informe, y en él se analizan y comparan los datos oficiales publicados por el INE y por el Gobierno de Canarias al respecto de los establecimientos alojativos de las Islas y las plazas turísticas ofertadas, incluidas la situación de la vivienda vacacional en las Islas, en términos de crecimiento y gasto turístico.


El empleo autónomo tira del empleo en Canarias , especialmente por el colectivo de empresarios sin asalariados que se ha incrementado en 23.500 nuevos empresarios, en un contexto marcado por la caída del empleo por cuenta ajena

Por sectores, el empleo aumentó de manera destacada en el sector de la construcción donde se crearon 8.200 empleos adicionales, aunque los resultados de la EPA están sometidos a errores muestrales que obligan a mantener la cautela sobre la desagregación sectorial del empleo

Por provincias, el empleo aumentó más en Santa Cruz de Tenerife, donde se contabilizaron 6.700 puestos de trabajo adicionales, mientras en Las Palmas, la población ocupada aumenta en 3.100 efectivos 

El paro descendió en las Islas en 14.500 desempleados, en un contexto marcado por la creación de empleo y la reducción del número de activos que cayó en 4.700 individuos, mientras la población inactiva creció en 8.200 personas 

La tasa de paro cayó en 1,17 puntos en Canarias, hasta situarse en el 14,88%

 

Según los datos de la EPA, publicados por el INE en la mañana de hoy, el empleo en las Islas aumentó en 9.800 ocupados a lo largo del primer trimestre de 2024, un incremento trimestral del 0,99%, hasta alcanzar los 996.200 ocupados.

En cambio, en el conjunto del territorio nacional, la ocupación mostró una minoración de 139.700 personas, lo que supone un 0,65% menos que en el trimestre precedente.

Esta diferencia se fundamenta en que Canarias apreció un alza en la práctica totalidad de los sectores, aunque destaca la construcción, donde se crearon 8.200 empleos nuevos (+13,36%).

También se creó empleo en los servicios (+2.400 personas; +0,28%), especialmente la rama del “Comercio, Transporte y Hostelería”, que sumó 19.900 ocupados más que el trimestre precedente (+4,66%); aunque otras ramas como la relacionada con la Administración pública y actividades artísticas acusaron una fuerte caída del empleo (-4.100 ocupados y -11.100 ocupados, respectivamente).

Por su parte, la industria anotó 2.000 empleos más que en el último periodo de 2023 (+4,08%) y la agricultura, en cambio, destruyó 3.000 empleos (-13,10%).

En el conjunto del país, se evidenciaron caídas en todos los sectores de actividad, destacando el conjunto de los servicios, cifrada en 56.000 trabajadores (-0,34%).

Retomando los resultados de Canarias, y atendiendo a la situación profesional, las cifras muestran que fueron los trabajadores autónomos los que tiraron del empleo en el Archipiélago, apuntando 10.800 trabajadores más que en el cuatro trimestre de 2023 (+8,33% trimestral).

Dentro de este segmento, el comportamiento más destacado fue descrito por los autónomos sin asalariados, que sumaron 23.500 individuos más que el trimestre precedente, un alza relativa del 27,61 por ciento.

En este contexto, también sobresalieron, aunque en menor medida, los asalariados del sector privado, con un incremento de 3.500 trabajadores (+0,51%), mientras que los públicos se redujeron en 4.200 personas (-2,49%).

En términos provinciales, resulta de interés reseñar que la ocupación describió una evolución diferenciada, dado que el empleo aumentó en Santa Cruz de Tenerife (+6.700 ocupados; +1,43%) el doble que en la provincia de Las Palmas (+3.100 trabajadores; +0,60%).

En lo que respecta a la población parada, los datos muestran un descenso trimestral del desempleo en las Islas de 14.500 parados (-7,68%), en un escenario donde los activos disminuyeron en 4.700 individuos (-0,40%), debido a la caída de los activos extranjeros (-15.300 activos; -8,13%); y en el que la población inactiva creció en 8.200 personas (+1,07%).

Así, la tasa de paro se situó al cierre del primer trimestre del año en un 14,88% de la población activa, 1,17 puntos por debajo del trimestre previo, y 2,59 puntos por encima de la media nacional, que constató una ratio del 12,29 por ciento.

En cambio, en el conjunto del territorio nacional los parados se incrementaron un 4,09%, lo que equivale a 117.100 desempleados más en relación con el trimestre previo, en un escenario donde la población activa se aminoraba en 22.700 personas (-0,09%) y los inactivos crecieron en 128.100 individuos (+0,75%).

Trasladando la comparativa a términos interanuales, la ocupación en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 46.800 empleos, un ascenso del 4,93%, por encima del observado por la media estatal, del orden del 2,98% (+615.800 trabajadores).

Por provincias, volvió a destacar el crecimiento en Santa Cruz de Tenerife, donde se constataron 47.800 ocupados (+11,19%), frente a la minoración experimentada en Las Palmas, cifrada en 1.100 personas (-0,21%).

Recuperando las cifras del Archipiélago, y por sectores, sobresalió el incremento de la ocupación durante el último año en los servicios, que sumaron 23.400 empleados adicionales (+2,81%), destacando, sobre todo, el avance apreciado por la rama del “Comercio, Transportes y Hostelería”, con 24.000 nuevos empleos (+5,68%), en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.

Por su parte, la rama de “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades, administrativas y servicios auxiliares” también evidenció un repunte interanual, aunque algo más moderado, de 10.200 personas (+12,90%).

En lo que respecta al resto de los sectores, todos computaron crecimientos interanuales, sobresaliendo la construcción, con 15.500 trabajadores más (+28,65%). Por su parte, la industria (+6.000 trabajadores; +13,33%) y la agricultura (+1.800 efectivos; +9,94%) también apuntaron ascensos en comparación con el mismo trimestre de 2023.

En lo que concierne al desempleo, las Islas contabilizaron un descenso interanual de 27.900 parados (-13,81%), en un contexto en el que la población activa aumentó en 18.900 efectivos (+1,64%), con respecto a doce meses antes.

De igual forma, el paro en el conjunto del territorio nacional también evidenció una caída, en este caso de 208.400 desempleados en el primer periodo del año, una contracción relativa del 6,54 por ciento.

En lo que respecta a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA indican que el alza interanual del empleo en las Islas se concentró, exclusivamente, en el sector privado, que evidenció un incremento de 53.000 asalariados (+8,30%), en relación con el primer trimestre del ejercicio precedente; mientras que, por el contrario, los asalariados del sector público redujeron sus cifras en 700 efectivos (-0,42%).


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Marzo 2024

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Marzo 2024

La economía mundial continúa enfrascada en un escenario de crecimiento desacelerado y desigual entre los diferentes bloques económicos, y enfrenta una serie de riesgos acrecentada en las últimas semanas por la nueva escalada del conflicto en Oriente Medio, que no ha hecho más que elevar los niveles de incertidumbre en torno al panorama geopolítico global, que ya viene muy tensionado por los diferentes acontecimientos de los últimos años.

Asimismo, el efecto del endurecimiento de la política monetaria sobre la actividad económica y la incertidumbre sobre la hoja de ruta de los principales bancos centrales ralentizan la actividad económica, en un contexto en el que el precio del petróleo mantiene la tendencia alcista desde el inicio del presente año, si bien, otras materias primas muestras una mayor estabilidad.

Por otro lado, la reactivación de las reglas fiscales en el ámbito europeo contribuye a elevar el clima de tensión en algunas economías, especialmente en aquellas en los que el ajuste fiscal deberá ser más exigente de cara al presente año y al próximo, para cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria.

Pese a estos desafíos, los indicadores más recientes arrojan señales positivas en ámbitos como el comercio mundial, que ha mostrado algunos signos de recuperación durante el último mes, en un escenario marcado por el encarecimiento del coste de los fletes.

De igual forma, la inflación, aunque todavía se sitúa por encima de los niveles objetivo, continúa moderándose en los últimos meses, lo que acerca la posibilidad de que comiencen a descender los tipos de interés tras el verano, tal y como parece desprenderse de las últimas reuniones que ha mantenido el Banco Central Europeo.

En este contexto, el Fondo Monetario Internacional acaba de publicar su informe de previsiones económicas este mes de abril, en el que se evidencian divergencias entre las diferentes economías del planeta.

Por un lado, se estima que la economía de Estados Unidos crecerá a razón de un 2,7% en el conjunto del presente año, seis décimas por encima de lo que se proyectaba en el informe previo.

El buen inicio del año del país norteamericano, al abrigo de la actividad manufacturera y los servicios, junto con un mercado laboral robusto, ha llevado al FMI ha revisar al alza las estimaciones del ejercicio en curso, si bien, de cara a 2025, el crecimiento podría desacelerarse hasta el 1,9% (mejora en dos décimas con respecto a la previsión anterior).

En cambio, en lo que concierne a la economía china, ha habido cierto impulso en la industria, las exportaciones y la inversión, aunque los niveles de consumo interno siguen siendo muy moderados, y la crisis que sufre el sector inmobiliario no parece remitir.

En consecuencia, el FMI mantiene sin variación sus previsiones para China, y proyecta un escenario de desaceleración para los próximos años, situando su crecimiento en el 4,6% en 2024, y en el 4,1% en 2025.

Por su parte, la Eurozona presenta algunos contrastes, y es que las dificultades por las que atraviesa Alemania, concretamente en su industria, y la falta de dinamismo evidenciada por las economías francesa e italiana, han llevado a reducir en una décima la previsión de crecimiento para el conjunto del Área del euro para 2024, hasta el 0,8%, y en dos décimas la de 2025, hasta el 1,5 por ciento.

En el caso de la economía española, a pesar de que el FMI ha mejorado en cuatro décimas la previsión para 2024, las cifras siguen describiendo una desaceleración del crecimiento del PIB, que, según estiman, se situará en un 1,9% en el conjunto del año, tras haber cerrado 2023 con un avance del PIB del 2,5 por ciento.

El Fondo prevé que la demanda interna y los buenos resultados que viene mostrando el mercado laboral, así como el apoyo de los fondos europeos, impulsarán la economía durante el presente ejercicio.

De cara a 2025, esta institución mantiene la proyección anterior, del orden del 2,1 por ciento.

Entrando a continuación en el detalle de los resultados más recientes del mercado de trabajo, la afiliación a último día del mes de marzo apuntó un incremento del empleo nacional del 1,4%, incorporando 280.804 trabajadores en relación con el mes de febrero.

Con respecto a marzo de 2023, también se constató un repunte, en este caso del 3,0%, con 609.339 efectivos más, hasta totalizar los 20.959.164 afiliados.

En las Islas también se creó empleo durante el mes de marzo, debido al efecto derivado de la Semana Santa, evidenciándose un incremento mensual del 0,9%, sumando 8.095 nuevas altas laborales, hasta alcanzar un total de 907.296 trabajadores.

El conjunto de los servicios concentró la mayor parte de la creación de empleo en Canarias, contabilizando 7.734 efectivos adicionales al cierre del tercer mes del año (+1,0%), destacando las ramas de la “Hostelería” (+2.595 efectivos; +1,6%), “Sanidad” (+1.655 trabajadores; +1,8%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+1.218 individuos; +1,7%).

En términos interanuales, la afiliación en el Archipiélago registró un alza del 4,3%, 37.153 trabajadores adicionales, sobresaliendo de nuevo la “Hostelería”, con un crecimiento de 10.860 trabajadores (+7,0%); y “Sanidad”, donde se apreciaron 7.083 nuevos empleos (+8,3%).

En cuanto al paro registrado, se aprecia que los dos ámbitos territoriales mostraron una evolución mensual descendente, si bien, Canarias apuntó una caída de mayor intensidad relativa, del 2,76% (4.686 desempleados menos), al tiempo que el conjunto nacional experimentó una minoración del 1,21% (33.405 parados menos).

En comparación con el dato de un año antes, el Archipiélago constató una contracción del 10,00%, lo que se traduce en 18.347 individuos menos en situación de desempleo; mientras que en el ámbito estatal se evidenció un descenso relativo menos acentuado, del 4,73%, esto es, 135.257 parados menos que en marzo de 2023.

Tras el análisis de los datos de empleo, resulta preciso poner el foco de atención en la evolución de la inflación en el último mes, y en este sentido, el IPC aumentó en Canarias un 0,5% mensual en marzo, tres décimas menos que la media nacional (+0,8%).

Los precios se incrementaron, principalmente, por el encarecimiento del grupo de bienes y servicios vinculados con “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, aunque este resultó más acusado en el conjunto del país, donde se cifró en un 2,2%, frente al alza mensual del 2,0% constatada en las Islas, pese a que la factura eléctrica se incrementó en Canarias (+6,6%) con más intensidad que la media nacional (+4,8%).

Además, los precios de los “Alimentos” mostraron un comportamiento más favorable en las Islas, al saldar el mes de marzo con una minoración mensual del 0,1%, al contrario que a escala estatal, donde se apuntó un alza del 0,1%, en relación con el mes de febrero.

Con respecto a los precios de hace un año, la inflación en Canarias se situó en el 3,5%, tres décimas por encima del conjunto del país (+3,2%), debido, sobre todo, al mayor encarecimiento de los “Alimentos” en el Archipiélago (+5,6%) que a nivel nacional (+4,3%).

Asimismo, el precio en los servicios aumentaron más en las Islas, anotando un ascenso interanual del 6,4% en el grupo “Restaurantes y hoteles”, nueve décimas por encima del apreciado en el ámbito del Estado (+5,5%); al tiempo que los precios de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” describieron en el Archipiélago un repunte del 3,0%, el doble que la media de España (+1,5%), en un contexto en el que la electricidad se encareció en Canarias (+5,3%) y se abarató en el conjunto del país (-0,6%).

En este contexto, la inflación subyacente describió un comportamiento más favorable en las Islas, culminando el tercer mes del año con un alza mensual del 0,3%, tres décimas menos que la media estatal (+0,6%).

En términos interanuales, esta componente se mantiene por debajo del índice general de precios en las Islas, apuntando un incremento del 3,1%; a diferencia del conjunto del país, donde continúa por encima, con un aumento interanual del 3,3 por ciento.

A tenor de estos resultados, el mercado laboral continúa mostrando cifras positivas y los precios mantienen la senda de la moderación, en un escenario en el que el sector turístico sigue impulsando la actividad económica en Canarias.

Las últimas estadísticas publicadas por AENA indican que Canarias habría recibido desde el extranjero 129.991 viajeros más que en el pasado mes de febrero, lo que implica un repunte del 9,1%, hasta contabilizar un total de 1.563.491 visitantes foráneos.

En términos interanuales, también se observa una variación positiva del orden del 18,7%, con respecto al mes de marzo de 2023, lo que se traduce en 246.295 viajeros foráneos adicionales.

De este modo, en el primer trimestre de 2024 habría llegado a las Islas un total 4.343.883 visitantes desde el extranjero, 562.695 viajeros más que en el mismo periodo de 2023 (+14,9%), y 627.706 más (+16,9%) que en el mismo intervalo de 2019, antes de la pandemia.

Pese a estos resultados, continúa preocupando una serie de riesgos que siguen condicionando el crecimiento, tanto en las Islas como en el conjunto del país, como la notable pérdida de inversión pública, privada y exterior, las altas cifras de absentismo laboral, o los bajos niveles de productividad, que se mantienen lejos de la media europea.

Estas cuestiones no son baladí, dado que recientemente, el FMI ha advertido de los problemas estructurales que presenta España en materia laboral, desaconsejando, además, nuevas subidas en el SMI, debido a los efectos negativos que tendría sobre el empleo.

Asimismo, en lo referido a la reducción de la jornada laboral, la institución internacional ha indicado que esta medida podría elevar los costes laborales y aminorar la producción y los ingresos de los trabajadores a largo plazo, si no se lleva a cabo con un diseño adecuado, que pasa por acompañarla de una moderación salarial, potenciar la negociación colectiva y permitir una mayor flexibilidad a las empresas, por ejemplo, mediante la reducción de las horas en cómputo anual.

En cualquier caso, las medidas y políticas adoptadas deben ir encaminadas a generar un clima de apoyo y garantizar la seguridad jurídica del tejido productivo y el empleo, y no incrementar unos costes laborales que ya se encuentran en niveles elevados, ni producir tensiones adicionales que penalicen la actividad económica en las Islas.