La Comisión de Asuntos Laborales de la Confederación Canaria de Empresarios, abordó diversos temas de actualidad propuestos al margen del diálogo social
La Comisión de Asuntos Laborales de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), reunida el 14 de octubre de 2025, bajo la presidencia de Patricia Jiménez Marcelo, Presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales de la Confederación Canaria de Empresarios, y con la participación de José Cristóbal García, vicepresidente ejecutivo de la CCE, analizó varios temas de actualidad, entre ellos el borrador del Real Decreto sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2026, el desarrollo normativo del registro de jornada y el anuncio de subida de cotizaciones a autónomos.
La CCE expresó su preocupación por la acumulación de medidas recientes, adoptadas al margen del diálogo social, lo que genera inseguridad jurídica y dificulta la gestión empresarial.
En este sentido, se reclama que este tipo de medidas anunciadas en la última semana se aborden en el marco del diálogo social, con participación activa de las organizaciones empresariales más representativas, y que se garantice un proceso de consulta con tiempo suficiente para realizar aportaciones sustantivas.
Respecto al SMI, aunque no se ha fijado aún una cuantía, el Gobierno propone modificar las reglas de compensación y absorción salarial, impidiendo que los complementos puedan ser compensados o absorbidos. Esta medida, que incorpora planteamientos sindicales, podría tener graves efectos sobre la actividad económica y el empleo.
El SMI es la garantía salarial mínima y ha aumentado un 67,30% entre 2017 y 2025. Sin embargo, equipararlo al salario base y sumar todos los complementos sin posibilidad de compensación desnaturaliza su función como referencia homogénea en todos los sectores.
Además, esta propuesta representa un ataque directo al papel de los convenios colectivos, que son los instrumentos legítimos para definir la estructura salarial y fijar los salarios. Pretender equiparar el SMI al salario base de convenio, para posteriormente incorporar los complementos salariales, supone una distorsión del marco normativo vigente y contraviene tanto la regulación como la jurisprudencia consolidada en esta materia. También limita la capacidad del empresario para aplicar compensación y absorción cuando remunera por encima de lo establecido, restringiendo derechos reconocidos.
El uso del Real Decreto para introducir estos cambios, en lugar de una Ley, vulnera el principio de jerarquía normativa, al incidir en los artículos 26.5 y 27 del Estatuto de los Trabajadores.
En definitiva, esta reforma tendría un efecto multiplicador e inflacionario sobre los convenios colectivos, debilitaría la negociación colectiva y convertiría al Gobierno en el principal agente para fijar salarios, algo que las organizaciones empresariales no pueden aceptar.
Asimismo, la CCE expresó su preocupación por el contenido del borrador de Real Decreto sobre el registro de jornada, que impone obligaciones técnicas y operativas potencialmente desproporcionadas, especialmente para pymes. Estas exigencias incrementan las cargas internas y pueden generar conflictos laborales.
La obligación de registrar con precisión hora, minuto y pausas, junto con la prohibición de modificar registros sin autorización bilateral, introduce inseguridad jurídica, especialmente en entornos laborales flexibles o remotos. Además, el escaso plazo de 20 días para implementar sistemas digitales de registro supone un reto considerable, con costes imprevistos y dificultades operativas para muchas empresas.
También la CCE, mostró su preocupación sobre la propuesta del Gobierno del Estado que propone subir las cotizaciones de autónomos entre 2026 y 2028, que considera desproporcionada y perjudicial. Los incrementos afectarían a todos los tramos de ingresos, desde los que ganan menos de 3.000 euros hasta los que superan los 38.000, con aumentos que van desde 200 hasta 2.500 euros anuales. Además, se plantea un cambio en el cese de actividad que no mejora la protección real,
La CCE apoya a ATA, que rechaza esta propuesta por considerarla un castigo fiscal que pone en riesgo miles de negocios y empleos.
En la Comisión de Asuntos laborales, también se abordó la propuesta de ampliar el permiso laboral por fallecimiento de un familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en la que se argumentó la falta de análisis económico previo, el posible impacto en la productividad y organización interna de las empresas y el riesgo de absentismo si no se regula adecuadamente.
Finalmente, respecto a la convocatoria de huelga general convocada por los sindicatos para el próximo 15 de octubre, la CCE manteniendo la neutralidad institucional respecto al contenido político de la convocatoria, recomienda que las empresas permanezcan abiertas para permitir el acceso a quienes no deseen secundar la huelga, respetando su derecho constitucional al trabajo.
La CCE y la EFCA firman un convenio para impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial en Canarias
En la mañana de hoy, 9 de octubre, en un acto institucional celebrado en la sede de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), nuestro presidente, Pedro Ortega, y el presidente de la Asociación Empresa Familiar de Canarias (EFCA), Tomás Barreto Lorenzo, han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer los vínculos entre ambas entidades.
El encuentro contó también con la presencia del vicepresidente ejecutivo de la CCE, José Cristóbal García, y del director de la Asociación Empresa Familiar de Canarias, Luis Delgado Peral, y sirvió para formalizar un acuerdo que busca fomentar la productividad, la innovación y el desarrollo profesional, tanto de las organizaciones como de las personas que las integran.
Este convenio contempla diversas líneas de actuación, entre las que destacan:
▪️ Promover los valores de la empresa familiar, así como facilitar el intercambio de experiencias entre sus miembros.
▪️ Impulsar la mejora en la gestión de los Recursos Humanos, el liderazgo y la productividad, desarrollando competencias clave en dirección y motivación de equipos.
▪️ Lanzar iniciativas orientadas a aumentar la competitividad y abordar retos como el absentismo laboral, mediante propuestas concretas para su reducción.
▪️ Desarrollar acciones conjuntas, con condiciones especiales para ambas organizaciones, y abrir la puerta a futuras colaboraciones que se acuerden mutuamente.
▪️ Compartir información relevante sobre proyectos prioritarios en los ámbitos de actuación de la CCE y la EFCA.
Con esta alianza, ambas entidades refuerzan su compromiso con el tejido empresarial canario, apostando por el crecimiento sostenible, la profesionalización y la puesta en valor de la empresa familiar como motor económico y social del Archipiélago.
La CCE y el Clúster de la Industria del Deporte de Canarias sellan un convenio de colaboración para impulsar el sector deportivo en nuestro Archipiélago
El Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, y José Gregorio Hernández, Presidente del Clúster de la Industria del Deporte de Canarias han suscrito un Convenio de Colaboración, en un acto institucional celebrado en la mañana de hoy, en el que también estuvo presente el Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, José Cristóbal García, y la Secretaria General del Clúster de la Industria del Deporte de Canarias, Carmen Sosa.
Este convenio tiene como finalidad estrechar la relación entre el deporte y el tejido empresarial de Canarias, destacando el valor de la actividad física no solo como motor económico, social y educativo, sino también como generador de cohesión en torno a valores esenciales como la transparencia, la salud, la disciplina o la integridad.
La CCE y el Clúster de la Industria del Deporte trabajarán conjuntamente para impulsar el desarrollo integral de la actividad física y las empresas deportivas en las Islas, fomentando su modernización, competitividad e innovación, así como promoviendo sinergias que contribuyan a consolidar al deporte como un sector estratégico en el Archipiélago y la mejora de las condiciones del conjunto del sector.
Con esta firma, la CCE reafirma su compromiso de acompañar y potenciar al conjunto de las empresas canarias en sectores emergentes, apoyando iniciativas que, como el deporte, combinan crecimiento económico, innovación, salud, bienestar y cohesión social.
BINTER CANARIAS, mucho más que una aerolínea
El pasado viernes el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega Rodríguez, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, visitaron las instalaciones de BINTER CANARIAS, acompañados por Rodolfo Núñez, Consejero Delegado de BINTER CANARIAS y Santiago Guerra, Coordinador General.
Durante la visita pudieron constatar cómo BINTER CANARIAS ha logrado consolidarse en el sector aeroespacial y ser mucho más que una aerolínea que conecta a los canarios con todas las Islas y con el exterior.
El Grupo de empresas que conforman BINTER CANARIAS combinan su firme vocación de servicio público con una apuesta clara por la innovación, el liderazgo tecnológico y el desarrollo de nuevos productos en las Islas, su configuración como hub intercontinental de carga aérea y plataforma logística con el África Cercana, servicios de consultoría en instalación y mantenimiento de soluciones tecnológicas y desarrollo de software, la compra/venta, almacenaje y distribución de productos, piezas y equipos de aviación, y por la formación dual de sus trabajadores para crear empleo cualificado en Canarias, que le han llevado a liderar la excelencia técnica y la generación de talento en un sector tan competitivo como el aéreo.
El equipo humano que conforma BINTER CANARIAS y sus infraestructuras son un ejemplo claro de cómo el talento y el producto canario es capaz de generar proyectos de dimensión internacional sin perder sus raíces.
Durante el pasado viernes visitamos las oficinas de BINTER CANARIAS, recorriendo las instalaciones de Binter Technic, un centro de referencia a nivel mundial que no solo da soporte a la flota de Binter, sino que también es un referente en el mantenimiento del avión ATR, ADM Tech, empresa dedicada al diseño y fabricación de piezas aeronáuticas, para uso propio y para venta a terceros, especializada en la producción de pequeños componentes, con las certificaciones EASA.21J.457, de diseño para componentes aeronáuticos y modificaciones menores de aeronaves, y ES.21G.003, de fabricación de componentes aeronáuticos, y las instalaciones de Aeronautical Training Canarias, un centro de formación del sector aeronáutico homologado por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea de España) donde pudimos conocer de cerca sus estructuras de capacitación, además del simulador ATR 72-500 y la futura maqueta del Embraer 195-E2, y de los espacios especialmente habilitados para el desarrollo de la Formación Profesional Dual.
Desde la CCE queremos agradecer la acogida del equipo de Binter, felicitarles por su larga trayectoria conectando a los canarios entre sí y con el exterior, y reconocer su contribución y su compromiso con la conectividad, el fomento del talento y el empleo y el desarrollo económico y social del Archipiélago.
La Educación, las Actividades administrativas y servicios auxiliares y los Transportes aumentaron el empleo en Canarias, que saldó septiembre con 10.368 trabajadores más que el mes anterior (+1,1%)
- El inicio del curso escolar llevó a las ramas de Educación y Transportes a sumar 4.754 (+10,0%) y 1.347 efectivos más que en agosto (+2,6%), respectivamente
- Las Actividades administrativas y servicios auxiliares observaron un alza mensual destacada de 2.902 personas (+3,9%)
- La media nacional también apuntó un incremento de la afiliación media, aunque mucho más moderado, del orden del 0,1%, 31.462 individuos adicionales
- El paro en el Archipiélago se redujo en 4.842 desempleados (-3,22%); un descenso similar, en términos absolutos, al que se apuntó en el ámbito estatal, cifrado en 4.846 desempleados (-0,20%)
Las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que la afiliación media en las Islas se incrementó en 10.368 efectivos durante el pasado mes de septiembre, un alza mensual del 1,1%, que superó la registrada en el conjunto del territorio nacional, donde el empleo se elevó un 0,1%, sumando 31.462 nuevas altas.

Centrándonos en el caso de Canarias, los servicios volvieron a liderar la creación de empleo, registrando 10.086 trabajadores más que en agosto (+1,3%), y dentro de estos destacaron la “Educación” y los “Transportes”, con sendas alzas mensuales de 4.754 trabajadores en el primer caso (+10,0%), y de 1.347 personas en el segundo (+2,6%), en el contexto del comienzo del nuevo curso escolar.
Asimismo, las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” también describieron, como suele ser habitual en el noveno mes del año, un resultado positivo, con 2.902 efectivos más que el mes precedente (+3,9%).
En cuanto al resto de los sectores, todos apuntaron avances, aunque de una intensidad mucho más moderada, destacando la industria, con 167 individuos más (+0,4%); seguida de la agricultura y la construcción, con repuntes respectivos de 91 (+0,3%) y 24 trabajadores (+0,04%).

En el ámbito nacional, a diferencia de lo ocurrido en Canarias, el sector agrario apuntó el aumento más destacado, cifrado en 11.510 efectivos adicionales, un 1,1% más que el mes previo; seguido de los servicios, con 9.750 nuevas altas (+0,1%), destacando la rama de “Educación” (+63.983 personas; +5,5%), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+24.013 afiliados; +1,5%), las “Actividades profesionales, científicas y técnicas” (+9.933 efectivos; +0,8%), y los “Transportes” (+8.183 individuos; +0,7%).
Sin embargo, en el conjunto del país destacó la pérdida mostrada por la “Actividad comercial” y la “Hostelería”, con 45.515 (-1,3%) y 34.529 efectivos menos (-1,7%), en cada caso.

Por otra parte, desde un enfoque interanual, el empleo en Canarias experimentó en septiembre un avance del 3,3%, esto es, 30.624 afiliados medios más que en idéntico mes de 2024, y supera, de este modo, el incremento que también registró el conjunto nacional, donde la afiliación media creció un 2,4% (+499.459 efectivos).
Volviendo a los resultados de las Islas, por sectores, los servicios concentraron la mayor parte del crecimiento de la afiliación media en el último año, sumando 26.960 nuevos efectivos, especialmente, en ramas como la “Sanidad”, que contabilizó 5.138 altas adicionales (+5,3%); “Hostelería”, con 4.697 trabajadores más (+2,8%); y “Educación”, que sumó 4.296 efectivos adicionales (+9,0%), en relación con el mes de septiembre de 2024.
Tras estos, también sobresalieron las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.457 individuos; +4,6%) y los “Transportes” (+3.263 afiliados medios; +6,5%).
En lo que respecta al resto de los sectores, destacó el repunte de 2.363 efectivos descrito por la construcción (+3,9%); seguida por la industria, que anotó un alza de 1.038 trabajadores (+2,5%); y por la agricultura, que apreció el crecimiento de menor intensidad, de 262 personas (+0,9%), con respecto al noveno mes del pasado año.
En lo concerniente a las cifras de paro registrado, el número de desempleados en el Archipiélago anotó un retroceso mensual de 4.842 parados en septiembre, lo que supone un 3,22% menos que en agosto; una caída que resultó superior a la evidenciada en el conjunto del territorio estatal en términos relativos, del 0,20%, y similar en términos absolutos, con 4.846 parados menos a escala estatal.

El desempleo en Canarias se aminoró en todos los sectores, aunque de manera destacada en los servicios, donde se contabilizaron 4.579 parados menos, una contracción relativa del 3,84 por ciento.
El paro en la construcción se redujo de forma más moderada, con 290 desempleados menos que en agosto (-2,31%); tras la que se situaron la industria, con 176 parados menos (-3,25%); y el sector agrario, que apuntó una disminución de 117 desempleados (-4,84%).
En cambio, el colectivo “Sin empleo anterior” contabilizó un alza de 320 desempleados, en comparación con el mes precedente (+3,00%).

En términos interanuales, las cifras de paro en las Islas también se redujeron, con 13.297 desempleados menos, un retroceso relativo del 8,38%, de mayor intensidad que el anotado en el ámbito del Estado, del orden del 5,97% (-153.620 personas).
De nuevo, en los servicios se localizó la mayor parte del descenso del paro, registrando 8.639 desempleados menos que en el mismo mes del ejercicio anterior, un retroceso relativo del 7,01 por ciento.
Tras estos, se situaron la construcción (-1.958 parados; -13,77%); el colectivo “Sin empleo anterior” (-1.758 desempleados; -13,80%); la industria (-541 efectivos; -9,35%); y la agricultura (-401 individuos; -14,85%).
La CCE participa en la presentación de la III edición de Canarias Destino Startup y en una nueva edición de BirrAJE
El pasado jueves, nuestro presidente, Pedro Ortega , participó en la presentación de la tercera edición de Canarias Destino Startup, junto a Augusto Hidalgo , vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda; Pedro Quevedo , primer teniente de alcalde y concejal de Empleo, Turismo, Movilidad, Promoción Económica y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; María Delgado , presidenta de AJE Canarias; y Yasmina Newport , vicepresidenta de AJE Las Palmas.
El evento, que tendrá lugar el próximo 9 de octubre en el Palacio de Congresos de Canarias – Auditorio Alfredo Kraus , está organizado por AJE Las Palmas y se ha consolidado como el mayor encuentro del ecosistema emprendedor e innovador del Archipiélago, reuniendo a startups, pymes, iniciativas emprendedoras, organizaciones, business angels y fondos de inversión.
Posteriormente, se celebró una nueva edición de BirrAJE, organizada también por AJE Las Palmas, que se configuró como un espacio de aprendizaje y networking en el que los participantes pudieron ejercitar competencias de negociación orientadas a la captación de inversión y al fortalecimiento de sus iniciativas. En esta ocasión participaron Idafen Santana (Farmalitics), Leopoldo Machado (Kanara Labs) y Maica Amador (Sparkling Tech Solutions), quienes, en el marco de la dinámica “Shark Tank”, realizaron ensayos prácticos de negociación orientados a fortalecer sus habilidades para la captación de financiación y el impulso de sus proyectos empresariales. Este formato, ya consolidado dentro de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Las Palmas, refuerza el valor del networking informal entre jóvenes empresarios y empresarias.
La cita sirvió también de escenario para la designación de María Delgado como nueva presidenta de AJE Canarias y de Yasmina Newport como vicepresidenta de AJE Las Palmas, a quienes trasladamos nuestra más sincera enhorabuena y los mejores deseos de éxito en esta nueva etapa de liderazgo.
Toda la información de Canarias Destino Startup en: https://www.canariasdestinostartup.com/
La CCE aprueba la integración de ACEMAD y firma un convenio de colaboración con RENTA4
En la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado, en sesión ordinaria, la reunión de la Junta Directiva correspondiente al mes de septiembre, bajo la presidencia de Pedro Ortega, y con la participación de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, acompañados del resto de los cargos electos y un nutrido grupo de representantes empresariales de los distintos sectores productivos que conforman la Confederación.
Durante la reunión, la CCE ha reforzado su papel de organización empresarial más representativa en el ámbito de Canarias con la integración de la Asociación Canaria de Empresas de Servicios de asistencia a Domicilio (ACEMAD), y da la bienvenida como nuevos miembros de la Junta Directiva en representación de esta Asociación a Leticia González Verona y Jesús Santana Jubells.
En su reunión de hoy, también se dio cuenta de la firma de un convenio de colaboración con Renta 4 Banco, una entidad especializada desde 1986 en promover la inversión como instrumento de progreso de la sociedad y de las personas, con más de 20.000 millones de euros bajo administración o gestión y 62 oficinas repartidas por todo el territorio nacional y se dio la bienvenida a Francisco Javier Torres del Castillo, director territorial de Renta 4 Banco, y a Mariano Sanginés, director de Renta 4 Banco en Gran Canaria.
Con la firma de este convenio, ambas entidades colaborarán en el establecimiento de relaciones institucionales, y darán acceso a las empresas a los productos y servicios de inversión profesionales y de calidad, bajo unas condiciones preferentes.
Los miembros de la Junta Directiva de la CCE también han aprobado la firma de nuevos convenios de colaboración con entidades como Price Waterhouse Coopers (PwC), el Clúster de la Industria del Deporte de Canarias y con el Grupo ARI, que se formalizarán en próximos días.
La CCE mostraba también el apoyo del sector empresarial de Canarias a la propuesta del Ayuntamiento de la Villa Mariana de Teror para la declaración de las Fiestas del Pino como Fiesta de Interés Turístico Nacional, y expresó su apoyo también al nombramiento de Don Sebastián Grisaleña como hijo adoptivo del municipio de Telde, a la celebración del II Congreso Aeroespacial de Canarias, y se alineó con la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas en su solicitud a la Casa Real de Su Majestad el Rey, para obtener la concesión del título de “Real”, con el objetivo de pasar a denominarse Real Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas.
Durante la reunión del mes de septiembre, los miembros de la Junta Directiva de la CCE también analizaron la evolución reciente de la economía, a través de la exposición que realizó nuestro Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, sobre la coyuntura económica más reciente marcada por factores como la incertidumbre política mundial, el efecto de la política arancelaría de EEUU que se comienza a sentir en los precios internacionales o la inestabilidad del Gobierno en Francia, que está encareciendo su deuda a largo plazo y avivando la prima de riesgo.
En su exposición, José Cristóbal García también analizó las previsiones más recientes del Banco de España para la economía de nuestro país y la evolución de indicadores como el IPC, la entrada de turistas a Canarias, los datos de afiliación a la Seguridad Social en las Islas, el nuevo crecimiento de los costes laborales, en un contexto en el que el número de horas trabajadas ha seguido reduciéndose, o la actualización de las estimaciones referidas a la Contabilidad Trimestral de España del segundo trimestre del año.
RENTA 4 y la CCE sellan una alianza para responder a las necesidades del empresario canario
En la mañana de hoy, Renta 4 y la Confederación Canaria de Empresarios han firmado un convenio de colaboración con el que ambas entidades se comprometen a trabajar de manera conjunta en la mejora de las condiciones de nuestras empresas en ámbitos como la economía, el empleo, la política fiscal o el marco legislativo y en la difusión de los principios de inversión responsable y su puesta en práctica, que sirvan de palanca para el progreso económico y social y el fortalecimiento de la competitividad de las empresas del Archipiélago.
El convenio ha sido firmado por Pedro Ortega, presidente de la CCE, y Mariano Sangines, director de Renta 4 Banco en Gran Canaria, en un acto en la sede institucional de la CCE en la que también han estado presentes el vicepresidente ejecutivo de la CCE, José Cristóbal García, y Francisco Javier Torres del Castillo, director territorial de Renta 4 Banco.
Este convenio facilita el acceso a la financiación a empresas y autónomos de Canarias, que podrán disponer de servicios competitivos con los que financiar operaciones y encontrar las mejores soluciones para sus necesidades de inversión, incorporando la pedagogía, y poniendo a su disposición una oferta abierta de soluciones o y una tecnología eficaz, sencilla y accesible. Asimismo, en el marco del presente convenio se contemplan también la realización de acciones formativas y divulgativas dirigidas a empresas, empresarios y profesionales autónomos con el fin de concretar necesidades de financiación, gestión de ahorros o asesoramiento patrimonial, y reforzar su operativa en función de sus características.
Madrid acogió la jornada “África: inversión en talento y desarrollo”, un encuentro enmarcado en el proyecto del Consejo Empresarial España–África
Madrid acogió la jornada “𝗔́𝗳𝗿𝗶𝗰𝗮: 𝗶𝗻𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝘁𝗮𝗹𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼”, un encuentro enmarcado en el proyecto del Consejo Empresarial España–África (CEEA–IBAFCAN). Esta iniciativa, impulsada por CEOE, el Gobierno de Canarias, la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y CEOE TENERIFE, tiene como propósito estrechar los lazos económicos y empresariales entre España y el continente africano.
La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) estuvo representada por su presidente, Pedro Ortega, y su vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García García, en un foro que situó a la formación profesional como elemento clave para generar oportunidades reales de crecimiento.
El programa contó con una apertura institucional a cargo de Antonio Garamendi, presidente de CEOE, y de Fernando Clavijo Batlle, presidente del Gobierno de Canarias.
Durante la jornada se presentaron las acciones de IBAFCAN bajo el lema “De la visión a la acción: hoja de ruta 2025-2026”, expuestas por Agustín Manrique de Lara Benítez de Lugo, secretario general Técnico de IBAFCAN. Asimismo, el equipo de Corporación 5 dio a conocer el informe “Panorama socioeconómico y necesidades de formación profesional en África Occidental”.
La sesión incluyó la mesa redonda “Formar en origen: alianzas para un desarrollo inclusivo”, en la que participaron: Luis Padilla Macabeo, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias; Daphine Muzawazi, técnico superior de programas de la AUDA-NEPAD; Dr Babo Amadou BA, director general de 3FPT del Ministerio de FP de Senegal; y Zuzana Schiwidrowski, directora de Género, Pobreza y Política Social de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (UNECA). La moderación estuvo a cargo de Ángel Llorente, patrono de la Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX) y miembro del Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo de Canarias.
La clausura de la jornada estuvo dirigida por Francisco Javier Álvarez Casanova, Subdirector General de Países Mediterráneos, África y Oriente Medio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, y por José Alberto González-Ruiz Martinez, Secretario General de CEOE.
La participación de la CCE en esta iniciativa refleja el compromiso del empresariado canario con la internacionalización y con el impulso a proyectos de cooperación estratégica que fortalezcan la vinculación con África.
Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Agosto 2025
Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Agosto 2025
La economía internacional ha cerrado el periodo estival ofreciendo señales mixtas, mostrando una tendencia favorable de la actividad global con indicadores como el PMI compuesto situado en máximos de hace quince meses, mientras que los principales focos de incertidumbre comercial y geopolítica siguen condicionando el panorama mundial, y se traducen en riesgos notable difíciles de calibrar a medio y largo plazo.
Concretamente, en el ámbito del comercio mundial, el último trimestre se ha caracterizado por la reconfiguración arancelaria alrededor del conflicto comercial desatado por Estados Unidos.
En este sentido, el acuerdo alcanzado entre la UE y el Gobierno estadounidense estableció una cuota del 15% general a las exportaciones europeas; en el caso de Japón, el acuerdo bilateral se situó también en un 15%, añadiendo recientemente la reducción del arancel a la entrada de vehículos nipones en EE. UU., también a esa tasa. En el caso de China, las negociaciones se mantienen en marcha, tras haberse prorrogado hasta el mes de noviembre la tregua establecida.
En cualquier caso, la incertidumbre continúa siendo elevada en cuanto a la aplicación práctica de estas nuevas condiciones comerciales y los efectos que tendrán sobre el comercio internacional y los precios a lo largo de las cadenas globales y domésticas de suministro, y aunque se estima que el impacto en la inflación de bienes potencialmente sensibles parece actualmente acotado, el balance de riesgos sigue siendo considerable.
Atendiendo ahora a la evolución de las principales economías, el PIB de Estados Unidos mejoró sus resultados a pesar de los vaivenes acontecidos en el arranque del ejercicio, y cerró el segundo trimestre con un ascenso trimestral del 0,8%, tras haber saldado el periodo anterior con una caída del 0,1 por ciento.
Sin embargo, de cara al tercer trimestre, los indicadores disponibles parecen apuntar a una moderación en su crecimiento debido a la pérdida de fuerza de la demanda interna y un sector exterior altamente volátil, al compás del calendario arancelario.
Por su parte, la inflación estadounidense ha vuelto a elevarse y ya presiona cerca del 3%, apuntando un avance del 2,9% interanual en el mes de agosto, y del 3,1% en el caso de la componente subyacente, en un contexto en el que, tal como preveían los mercados, la FED ha anunciado una bajada de los tipos de interés por primera vez desde diciembre, de 25 puntos básicos, situándolos en el intervalo del 4,00%-4,25%, priorizando el enfriamiento que viene mostrando el mercado laboral, a pesar del repunte de los precios.
En China, el endurecimiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos ya mostró su impacto sobre las exportaciones en el segundo trimestre del año, pero parece que el golpe se amortiguó aumentando el grado de ventas a otras economías, con lo que el PIB creció un 1,1% trimestral, una décima menos que el periodo anterior.
En el corto plazo, alcanzar un consenso en las negociaciones con EE. UU. permitiría a la economía china reducir la incertidumbre sobre los flujos comerciales y consolidar posiciones en otros mercados, si bien, una escalada de las tensiones reavivaría los efectos sobre los precios y los márgenes en sectores relevantes del país.
Por lo que concierne a Europa, la última revisión de Eurostat confirmó la desaceleración del PIB de la Zona euro, que pasó de crecer un 0,6% trimestral en el primer periodo del año, a mostrar un alza del 0,1% en el segundo trimestre, cinco décimas menos.
Dentro del Área, destaca la tensión política en Francia, donde la inestabilidad mostrada por el Gobierno y un ajuste fiscal lento están avivando la prima de riesgo y encareciendo la deuda, generando una mayor incertidumbre por el posible impacto que pueda tener en el resto del continente.
En materia comercial, empieza a asumirse le necesidad de adaptarse a unas condiciones de intercambio con EE. UU. menos favorables, si bien, la puesta en marcha de los estímulos fiscales -como el plan ReArm Europe o el programa de infraestructuras en Alemania- podría mitigar parte del impacto y apoyar la inversión en sectores intensivos en capital y tecnología, reforzando la economía del Área.
Ante este escenario, el Banco Central Europeo ha revisado sus previsiones económicas, y espera un crecimiento del 1,2% para el Eurogrupo en 2025, tres décimas más que la proyección precedente. En cambio, ha rebajado -en una décima- la estimación para 2026, situándola en el 1,0 por ciento.
Con respecto a la política monetaria, el BCE ha tomado la decisión de mantener sin variación los tipos de interés oficiales, en consonancia con los resultados de la inflación de la Eurozona -se mantuvo en el 2,0% interanual en agosto, por tercer mes consecutivo- y a la evolución de la actividad económica.
En lo que se refiere a España, se observa que nuestro desempeño está siendo mejor de lo esperado durante este ejercicio, donde la demanda doméstica ha tirado de la actividad, en un contexto de alta adversidad internacional.
Pese a ello, según los indicadores más recientes, el tercer trimestre parece describir una evolución algo más irregular. Por un lado, la confianza empresarial muestra cierta mejoría y tanto el PMI manufacturero como el de servicios siguen en zona expansiva. Sin embargo, algunos indicadores comienzan a mostrar signos de moderación, como los relacionados con el consumo y el mercado laboral.
En este contexto, el Banco de España ha actualizado su panel de proyecciones, mejorando en dos décimas el crecimiento de nuestro país para el presente ejercicio, hasta el 2,6%, algo menos optimista que el Gobierno español, que también ha mejorado su previsión para nuestra economía española -en una décima- hasta el 2,7% para 2025.
Por lo que respecta a los precios, el BDE ha elevado su previsión para el conjunto del año en una décima, hasta el 2,4% interanual, debido al aumento de los precios energéticos y, en menor medida, de los alimentos. Si bien, la inflación subyacente se situará en el 1,9%, dos décimas menos que la previsión anterior, según estima la entidad.
En cuanto a su evolución más reciente, los últimos datos del INE muestran que el IPC se mantuvo sin variación en el conjunto de España en términos mensuales, en un escenario en el que los grupos más relacionados con los servicios (“Ocio y cultura” +1,5%; “Restaurantes y hoteles” +0,3%; y “Transporte” +0,2%) fueron los más inflacionistas, y compensaron la caída de “Vestido y calzado” (-1,0%) y los “Alimentos” (-0,8%).
Mientras, los precios en Canarias, a diferencia de la media nacional, anotaron un alza mensual del 0,2%, en un contexto en el que la “Alimentación” se mantuvo sin variación. Asimismo, los grupos “Ocio y cultura” (+1,1%) y “Sanidad” (+0,5%) destacaron al alza, en sentido opuesto a “Vestido y calzado”, cuyos precios cayeron un 1,1% mensual.
Desde un enfoque interanual, la inflación a escala estatal se situó en el 2,7%, cinco décimas por encima del repunte apreciado en las Islas, que fue del 2,2 por ciento.
Destacó el encarecimiento de los bienes y servicios relacionados con “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (Nacional +6,0%; Canarias +5,4%) y de “Restaurantes y hoteles” (Nacional +4,3%; Canarias +3,9%), más moderado en el Archipiélago; al tiempo que “Alimentos y bebidas no alcohólicas” continuó evidenciando un impacto alcista relevante, también de menor intensidad en Canarias (Nacional +2,3%; Canarias +1,6%).
La componente subyacente se elevó un 0,1% mensual en los dos ámbitos; y en términos interanuales, un 2,0% en Canarias y un 2,4% en el conjunto nacional, situándose por segundo mes consecutivo, en ambos casos, por debajo del IPC general.
Por otro lado, las últimas estadísticas del mercado laboral señalan que la afiliación a la Seguridad Social a nivel estatal culminó el octavo mes del año con un descenso mensual del 0,1%, esto es, 28.576 trabajadores menos en comparación con el mes previo.
En cambio, en el último año, la media nacional mostró un comportamiento positivo, anotando un avance del 2,4%, con lo que sumó 498.551 efectivos a sus cifras de empleo, al cierre del pasado mes de agosto.
Al contrario de lo sucedido en el conjunto de España, Canarias evidenció un ascenso del empleo en términos mensuales, del orden del 0,5%, lo que supone 4.604 afiliados adicionales al término del mes de referencia.
Este aumento de efectivos en alta laboral se concentró en los servicios, con 4.327 trabajadores más que en el mes de julio (+0,5%), especialmente en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que registraron 2.152 nuevas inscripciones (+2,9%); y en la “Hostelería”, con un alza de 1.395 individuos (+0,8%).
Desde la perspectiva interanual, el Archipiélago constató un repunte relativo del 3,2%, que resultó más intenso que el apuntado en el ámbito estatal (+2,4%), lo que se traduce en 28.782 efectivos más que en agosto de 2024.
En cuanto a los datos de paro registrado, se observa un comportamiento dispar en términos mensuales; por un lado, en el conjunto del país se incrementó en 21.905 desempleados, lo que supone un alza relativa del 0,91%, mientras que en las Islas se computó una caída de 873 parados, esto es, un retroceso del orden del 0,58% en comparación con el mes inmediatamente anterior.
Cambiando el enfoque a cifras interanuales, el paro se redujo de forma más notable en el Archipiélago, con una contracción del 7,87% (-12.830 desempleados), frente a la minoración del 5,66% (-145.610 parados) observada en el contexto del país.
Por otra parte, y en relación con las cifras más recientes relativas al sector turístico, según AENA, a lo largo del pasado mes de agosto entraron en el Archipiélago 1.235.348 turistas foráneos a través de los aeropuertos internacionales de Canarias, lo que supone una caída de 35.461 visitantes con respecto al mes de julio (-2,8%).
En cambio, en términos interanuales, se apreció un crecimiento en la llegada de viajeros internacionales del 4,2%, equivalente a 50.051 visitantes extranjeros adicionales; lo que también se observó en términos acumulados, no en vano, las Islas computaron un avance del 4,9% en los ocho primeros meses del año, registrando un total de 488.187 visitantes foráneos más que entre los meses de enero y agosto de 2024.
A tenor de los resultados, la economía internacional muestra un balance global mixto, en el que la actividad mantiene el pulso, al tiempo que el avance del proteccionismo y la persistente tensión geopolítica elevan la incertidumbre y los riesgos sobre los precios, los márgenes empresariales y la inversión.
Las negociaciones comerciales de Estados Unidos, así como la expectativa sobre el desenlace del conflicto arancelario con China, o el enfriamiento en la actividad europea, con Francia en el foco político, conforman un entorno volátil en el que los principales bancos centrales vuelven a mostrar una hoja de ruta diferenciada, que obedece al comportamiento dispar de la inflación.
En este contexto, España y, de forma particular, Canarias, han mostrado una mayor resistencia, al abrigo del conjunto de los servicios, en especial, el turismo; aunque ya emergen señales de enfriamiento, por lo que debemos insistir en la necesidad de redoblar esfuerzos para elevar el nivel de productividad y competitividad de nuestra economía, promoviendo un marco regulatorio estable y simple que genere certidumbre fiscal y confianza para movilizar la inversión, tanto interna como externa.













































