Cae el IPC en Canarias hasta el 0,9% mensual en enero. La tasa interanual se sitúa en el 1,4 por ciento

Durante enero de 2012, el Índice de Precios de Consumo en Canarias, de acuerdo a los datos publicados durante la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, disminuyeron en un 0,9% mensual, dos décimas menos que en el ámbito nacional, donde se registró un retroceso del 1,1 por ciento.

Cabe señalar que con este primer registro del año el INE implanta la nueva base 2011, y en concordancia con su última Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), incorpora una nueva actualización de su estructura de ponderación, así como revisa la composición de la cesta de la compra e introduce un nuevo tratamiento para los artículos estacionales.

Entre los cambios más destacados, ha de citarse la elevación en las ponderaciones del grupo especial “Productos energéticos”, que pasa de representar en 2011 un 10,60% de la cesta de productos hasta suponer a partir de 2012 el 11,39 por ciento. Asimismo, “Carburantes y combustibles” y el grupo “Alimentos sin elaboración y productos energéticos” incrementan su presencia desde el 7,73% hasta el 8,25% en el primer caso, y desde el 17,04% hasta el 17,89% en el segundo.

width=435

Retomando el análisis del IPC en Canarias, por grupos se aprecia que el descenso intermensual de los precios vino definido por el efecto estacional de las rebajas del grupo “Vestido y calzado”, y, en menor medida, del “Menaje”, cuyos precios se redujeron en un 12,5% y 1,5%, respectivamente. Asimismo, contribuyen a este retroceso, las trayectorias descritas por el grupo “Comunicaciones”, que registra una minoración del 2,1%, y por el grupo “Ocio y Cultura”, que contabiliza un descenso del 2,0 por ciento.

En el lado opuesto, el resto de los grupos que componen la cesta de consumo en Canarias permanecen prácticamente invariables con respecto al mes anterior, si bien vuelve a resultar protagonista el grupo “Transportes”, que se eleva en un 1,2%, en coherencia con la evolución del grupo especial “Carburantes y combustibles”, cuyo índice se incrementó en un 2,4% en relación con el mes anterior, debido a la mayor cotización del precio del Brent, que se sitúa en los 110,45 $/barril, un 2,1% más que el mes anterior. Asimismo, el grupo que engloba el resto de los productos denominado “Otros”, muestra un aumento mensual reseñable, que se cifra en el 0,7 por ciento.

En lo que respecta a la inflación subyacente, que elimina el efecto sobre los precios de los componentes considerados más volátiles, como son los productos energéticos y los alimentos no elaborados, también se anota un descenso mensual del 1,2% en enero, que resulta menor al observado a escala nacional, donde se advierte una caída del 1,7 por ciento.

Por su parte, el comportamiento interanual de la inflación muestra una desaceleración de seis décimas en Canarias con respecto al mes de diciembre, y se sitúa en el 1,4%, de manera que continúa manteniéndose por debajo de la media nacional, donde el crecimiento interanual de los precios se modera cuatro décimas con respecto a registro de diciembre, hasta el 2,0 por ciento.

Al igual que ocurriera durante meses anteriores, el grupo “Transporte” se mantiene como el principal componente inflacionista de Canarias, al registrar un incremento del 5,8% respecto a enero de 2011.

En cuanto al resto de los componentes del índice, “Enseñanza” y “Vivienda” han experimentado nuevamente los ascensos interanuales más significativos tras los transportes, con aumentos durante el mes de enero, del 2,0% y del 1,6%, respectivamente.

Por el contrario, los precios de los bienes y servicios relacionados con la “Medicina” y “Comunicaciones”, han apreciado las caídas de mayor intensidad en comparación con el dato registrado hace un año, estimadas en el 4,1% y en el 3,6%, en cada caso.

El análisis conjunto de los resultados de la inflación para el mes de enero, vuelve a mostrar los bajos niveles en los que permanece el consumo, advirtiéndose, como único ascenso mensual significativo el experimentado por los transportes, en un contexto de trayectoria primaria ascendente del precio del crudo desde comienzos del año 2009.


Visita del Director General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias

width=600

El Ilmo. Sr. D. José Moya Otero, Director General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias, realizó una visita institucional a la sede de la Confederación Canaria de Empresarios, el pasado día 14 de febrero, para mantener un encuentro con lo miembros de la  Comisión de Educación y Formación para el Empleo, con el objeto de  informar de los objetivos y de la metodología en la elaboración del Plan Canario de Formación Profesional 2013-2016.


El nuevo delegado de la Zona Franca de Gran Canaria visita la CCE

width=600

El presidente de la CCE y miembro del Comité Ejecutivo del Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria, D. Sebastián Grisaleña Sánchez, recibió durante la mañana del 14 de febrero, la visita del nuevo Delegado Especial del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas en el Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria, D. Antonio Vera Aguiar.

Dicha reunión que sirvió de toma de contacto entre nuestra Institución y el nuevo responsable de la Zona Franca de Gran Canaria puso de relieve la necesidad de potenciar la actividad interna y externa de este importante mecanismo de promoción de la actividad económica de las Islas.

 


El Presidente de la CCE interviene en la jornada de APD, en Tenerife

El Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios intervino en la Jornada: Canarias en la salida de la crisis, inversión y confianza para un nuevo impulso, organizada por APD, en Santa Cruz de Tenerife, el pasado lunes día 13 de febrero.

En este encuentro, D. Sebastián Grisaleña valoró las últimas reformas que ha emprendido el Gobierno y matizó que es necesario que a estas medidas se le añadan otras que logren que el sistema financiero comience a dar crédito al sistema productivo de manera efectiva, pues de lo contrario, afirmó el Presidente, será muy difícil lograr la reactivación de la actividad en las empresas y la creación de puestos de trabajo.

Además del Presidente de la CCE, también intervinieron el Presidente de CEOE-Tenerife, D. José Carlos Francisco; el Consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias, Excmo. Sr. D. Javier González Ortiz; la Consejera de Empleo, Industria y Comercio, Excma. Sra. Dña. Margarita Isabel Ramos Quintana; y en el acto de clausura se contó con la presencia del Presidente del Gobierno de Canarias, Excmo. Sr. D. Paulino Rivero Baute, quien intervino con una ponencia que llevaba por título “La Economia Canaria: retos y oportunidades”.


Las reformas del Gobierno, necesarias pero no suficientes para la reactivación económica de Canarias.

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA ENERO DE 2012.

CONCLUSIONES

En un contexto de mayor incertidumbre y persistencia de las tensiones en los mercados financieros, el arranque del año 2012 se define por la prolongación del clima de inestabilidad de la economía mundial, especialmente en el ámbito de la Eurozona, cuya pérdida de actividad se evidencia de acuerdo a la información económica más reciente, que apunta a un retroceso en este área durante el último trimestre de 2011.

La delicada situación que atraviesa la Zona Euro, que se mantiene como uno de los principales focos de riesgo para la economía global, ha supuesto que la mayoría de los organismos económicos y los analistas privados hayan revisado a la baja sus previsiones de crecimiento, como es el caso del Fondo Monetario Internacional, que ha anunciado un estancamiento de la esperada recuperación.

En este sentido, la reciente actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, publicadas por esta Institución, señala una desaceleración generalizada en el ritmo de crecimiento económico mundial, estimando ahora un avance del producto del 3,3% para 2012 y del 3,9% para 2013, siete y seis décimas menor, respectivamente, que los pronósticos a escala global que anunciaron el pasado septiembre de 2011.

Descendiendo en el ámbito territorial, las previsiones del FMI para las economías avanzadas también se reducen, estimándose aumentos del 1,2% y del 1,9% para 2011 y 2012, respectivamente, frente al 1,9% y el 2,4% pronosticados previamente; mientras que las economías emergentes, a pesar de moderar sus previsiones de crecimiento en la misma proporción que en los casos anteriores, se espera mantengan una expansión más dinámica, en concreto del 5,4% para 2011 y del 5,9% para 2012.

En cuanto a la Eurozona, el informe prevé que entre en recesión durante 2012 (-0,5%), en claro contraste con el aumento del 1,1% considerado en septiembre, como consecuencia del deterioro de la confianza de las empresas y los consumidores, las constantes tensiones en los mercados financieros, el endurecimiento de las condiciones de financiación y los efectos a corto plazo de los procesos de consolidación fiscal puestos en marcha; si bien se espera retornar a la senda creciente en 2013, con un avance del 0,8 por ciento.

Por su parte, en el caso particular de España, el recrudecimiento de la crisis de deuda durante la segunda mitad de 2011, a pesar de la relativa relajación del diferencial durante enero, conjuntamente con el efecto inicial de las medidas de ajuste anunciadas por el gobierno español, se cree contribuirán a que nuestra economía permanezca en terreno negativo durante los dos próximos años (-1,7% y -0,3% de contracción del PIB en 2012 y 2013), y que probablemente se retrase el objetivo propuesto del reducir el déficit al 4,4% hasta el 2014.

Esta postura, aunque con un carácter menos pesimista, la comparte el Banco de España, en cuyo boletín de enero adelantan una notable contracción del PIB en 2012 del 1,5%, pronosticando para 2013 una tímida recuperación del 0,3 por ciento. Además, consideran que el descenso del PIB agravará la difícil situación del mercado laboral, en donde posiblemente se mantenga la pauta negativa observada en el tramo final de 2011, con nuevos aumentos de la tasa de paro a lo largo del ejercicio.

Las conclusiones extraídas por todos estos organismos vuelven a poner de relieve la compleja realidad que atraviesa la economía española y las significativas deficiencias estructurales que la aquejan, reafirmando la máxima relevancia que supone el que sean implementadas con eficacia y celeridad sustanciales reformas, especialmente en el ámbito laboral y financiero, así como adecuadas medidas encaminadas a reducir el déficit público.

En este sentido, tras las medidas aprobadas el pasado diciembre en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público, durante los primeros días de febrero ha sido publicado el Real Decreto-ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero, cuyo objetivo, cita el Gobierno, es el de mejorar la confianza y la credibilidad del sector, y en el que se contempla una reforma financiera encaminada a aumentar la cobertura de los activos problemáticos asociados al sector promotor inmobiliario, y que supondrá que se reduzca de forma considerable el número de entidades actuales en el sector.

Reforma que supone un desembolso de 50.000 millones de euros financiados por fondos propios de la entidades bancarias, con el objeto de conseguir paliar la desconfianza y recuperar el necesario acceso al crédito, factores imprescindibles para garantizar el crecimiento y la creación de empleo, máxime en un contexto de crecimiento negativo en España y de elevadas tasas de paro.

Y es que la compleja situación del mercado laboral, conjuntamente con el abultado déficit público y la restricción al crédito, continúan resultando los principales obstáculos a los que se enfrenta la economía española. Así, en materia de empleo, si atendemos a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, se constata un notable empeoramiento del mercado de trabajo nacional, estimando una reducción intertrimestral de la ocupación del 1,9% y un avance del paro del 5,9% trimestral, lo que sitúa al número de personas desempleadas en España en los 5.273.600 efectivos, y supone una tasa de paro del 22,85 por ciento.

Asimismo, en el ámbito de Canarias, los resultados estimados por la Encuesta reflejan un resultado negativo durante el último trimestre del año pasado, toda vez que señalan que la ocupación en el Archipiélago se ha minorado en 20.100 empleados durante el cuarto trimestre de 2011, lo que significa una pérdida relativa del 2,6% trimestral, reduciendo el número de ocupados hasta las 763.500 personas.

Este descenso de los ocupados en Canarias ha venido acompañado de una caída de la población activa y un incremento del desempleo. Así, el número de parados en nuestro territorio se ha incrementado en 13.200 personas (4,0%), que eleva las cifras de paro hasta las 341.900 individuos en situación de desempleo, mientras que el número de activos retrocede en 6.900 personas (-0,6%), ambos resultados en relación con el trimestre anterior.

En consecuencia, la tasa de paro en el Archipiélago se sitúa en el 30,9%, un cociente que supera en 1,3 puntos porcentuales la tasa registrada durante el trimestre anterior (29,6%), y que prácticamente triplica los niveles previos al comienzo de la crisis.

Conocemos asimismo la evolución más reciente de otros indicadores del mercado laboral canario, como las cifras de paro registrado que publica el Servicio Canario de Empleo para enero de 2012, que advierten un aumento del 3,2% mensual, hasta cifrar un total de 273.983 desempleados; en lo que supone un incremento proporcionalmente menor que el registrado a escala nacional, donde se aprecia un ascenso del paro del 4,0%, para una cifra total de 4.599.829 demandantes en situación de desempleo.

La difícil coyuntura del mercado laboral en Canarias encuentra correspondencia con un retroceso generalizado de los Afiliados a la Seguridad Social, en términos de media mensual, en casi todas sus ramas de actividad, especialmente en el comercio, tras la finalización de la temporada navideña, periodo en el que se genera una contratación adicional para el refuerzo de sus plantillas; y, en menor medida, en la hostelería, que comprende tanto servicios de alojamiento como de restauración. Asimismo, cabe destacar los notables retrocesos en el ámbito público, especialmente visibles en los datos de afiliación de las ramas sanitarias y de servicios sociales, así como en educación.

Analizando a continuación los principales indicadores de oferta y demanda en Canarias, desde el lado de la oferta, la entrada de turistas extranjeros arribados a las Islas durante el último mes de 2011, según los datos facilitados por AENA, mantiene la trayectoria creciente iniciada a mediados de 2010, registrando un nuevo repunte con respecto al mismo mes del ejercicio anterior del 16,5%, con lo que se cierra el ejercicio 2011 acumulando un total de 10.303.755 visitas extranjeras a nuestro territorio, un 20,0% más que en el mismo periodo de 2010.

Este aumento en la llegada de turistas ha tenido correspondencia en las cifras relativas al número de viajeros alojados en los establecimientos turísticos del Archipiélago publicadas por el INE, si bien contabilizan un avance interanual durante diciembre de menor intensidad, del 5,9 por ciento.

De este modo, a lo largo del pasado ejercicio 2011 se acumularon un total de 11.572.475 viajeros, lo que supone un incremento durante el periodo del 10,0% con respecto al ejercicio anterior, mientras que el número de pernoctaciones también contabiliza un aumento en comparación con los datos acumulados un año antes, cifrando un avance del 16,4 por ciento.

El mayor dinamismo del sector en nuestro Archipiélago, nuevamente ha traído aparejado un repunte del Índice de Precios Hoteleros (IPH), en esta ocasión de un 3,0% en comparación con el nivel de precios registrado hace un año, continuando así la trayectoria positiva iniciada en febrero de 2011, cuando se dio fin a la trayectoria bajista que registraba el indicador desde octubre de 2008.

Manteniendo el análisis desde el lado de la oferta, la evolución del tráfico total transitado por el conjunto de los puertos estatales de la provincia de Las Palmas observa un notable incremento interanual del 11,6%, acumulando un total de 25.447.008 toneladas a lo largo del 2011, para un avance del 12,3%, en comparación con el tonelaje acumulado en 2010.

Por su parte, el Índice de Producción Industrial mantiene la trayectoria interanual negativa descrita por este indicador desde noviembre del año 2010, toda vez que registra un nuevo retroceso del 4,7%, con respecto al dato registrado durante diciembre de 2010.

En cuanto al consumo, el Índice de Comercio al por Menor, a pesar del notable incremento del 23,8% con respecto al mes anterior, registra durante diciembre de 2011 un nuevo retroceso interanual, en este caso del 7,2%; mientras que las matriculaciones de vehículos en las Islas durante el pasado enero ascienden, en términos interanuales, en un 6,5%, tras cerrar el pasado 2011 acumulando una caída del 3,2 por ciento.

Los resultados expuestos mantienen, en esencia, el escenario descrito en la economía canaria durante los meses anteriores, en donde, a pesar de la leve mejoría en algunos sectores de actividad y el buen comportamiento que mantiene el sector turístico, resulta evidente el estado de debilidad de nuestra demanda interna y el fuerte deterioro del mercado de trabajo, necesitado de significativas reformas que incentiven de manera eficiente el empleo en el Archipiélago.

Nos encontramos además ante un panorama sujeto a una elevada incertidumbre, en el que se evidencia un notable empeoramiento del clima económico general, especialmente en el ámbito de la Eurozona, en donde muchos Estados, como en nuestros principales mercados emisores, el británico y el alemán, reducen sustancialmente sus previsiones de crecimiento, y que, en casos como en España, apuntan incluso a una recesión.

Aunque las últimas reformas y planes del Gobierno parecen avanzar en el sentido correcto, mejorando la imagen de España en los mercados internacionales, resulta aún necesario profundizar en un buen número de medidas que redunden en la ansiada mejora de la competitividad de la economía española.

Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través de: Informe mensual de Coyuntura enero 2012


El Presidente y el Secretario General visitan las instalaciones de FEMEPA

width=600

El Presidente y Secretario General de la Confederación Canaria de Empresarios visitaron en la mañana del día 6 de febrero, las instalaciones del Centro de Formación Técnico-Profesional de la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa).

En esta visita D. Sebastián Grisaleña y D. José Cristóbal García estuvieron acompañados por el Presidente y el Secretario General de la Federación del Metal.


José Suárez Megías propone soluciones al tráfico capitalino mediante una vía al Puerto de carácter insular

width=600

La Confederación Canaria de Empresarios recibió en su sede al Presidente de Honor de nuestra Institución, D. José Suárez Megías, en junta directiva extraordinaria celebrada el día 2 de febrero, para presentar el proyecto de la necesidad en Gran Canaria de una Vía de Carácter Insular, hasta el Puerto y viceversa.

El proyecto, como explica D. José Suárez, se justifica por la escasa fluidez que tienen los accesos al puerto de Las Palmas y a los accesos a nuestra ciudad, norte y sur, debido al crecimiento del parque automovilístico.

Como solución, propone vías alternativas que descongestionen la Avenida Marítima y las entrada/salida del túnel de Julio Luengo, disminuyendo así su Intensidad Media Diaria (IMD).

Las propuestas barajadas se centran en la construcción de estas vías mediante técnicas de tunelación, en tramos bajo el mar o bajo la propia ciudad, soluciones que tienen en cuenta tanto la rapidez de ejecución como la no interferencia con el flujo diario de circulación, evitando costes derivados de complicaciones en ejecución o cortes de tráfico durante años.

En definitiva, la realización de la vía de carácter insular supondrá un valor añadido para la ciudad, al dotarla de mayor fluidez de vehículos, mejor conectividad entre las vías Norte-Ciudad-Sur, sensibles ahorros en combustible y horas de vehículos, beneficios para el medio ambiente derivados de una menor polución (CO2) y disminución de la contaminación sonora.

Para su mayor comprensión puede tomarse como referencia el proyecto ejecutado en la línea 9 del metro de la ciudad de Barcelona, inaugurada a finales de 2009, que presenta bastantes similitudes con el proyecto propuesto para nuestra ciudad.

Acceda a la presentación completa del proyecto a través del siguiente enlace:

Trazado de Vía/Corredor de necesidad insular

 


Sube el paro en Canarias en 8.414 personas durante enero, hasta los 273.983 desempleados.

  •    En el total nacional el aumento del desempleo se cifra en un 4,01%, superándose los 4,5 millones de parados.  

Durante enero de 2012, los datos de paro registrado publicados por los Servicios Públicos de Empleo, constatan un incremento del desempleo en Canarias de 8.414 efectivos en comparación con el mes anterior, lo que en términos relativos se traduce en un ascenso del 3,17%, situando la cifra total parados en las 273. 983 personas.

En comparación con el resultado a escala nacional, se aprecia que el ascenso del paro en el Archipiélago fue menor que el anotado en el conjunto del Estado, estimado en el 4,01%, y que fue equivalente a 177.470 desempleados más, para una cifra total de 4.599.829 demandantes en situación de desempleo.

El incremento del paro en el Archipiélago encuentra correspondencia con un retroceso generalizado de los Afiliados a la Seguridad Social en casi todas sus ramas de actividad, especialmente en el comercio, tras la finalización de la temporada navideña, periodo en el que se genera una contratación adicional para el refuerzo de sus plantillas; y, en menor medida, en la hostelería, que comprende tanto servicios de alojamiento como de restauración. Asimismo, cabe destacar los notables retrocesos en el ámbito público, especialmente visibles en los datos de afiliación de las ramas sanitarias y de servicios sociales, así como en educación.

Entrando a valorar las claves sectoriales que explican este ascenso del desempleo en Canarias, cabe destacar que todas las ramas productivas han experimentado un aumento mensual en el número de desempleados durante el pasado mes de enero, resultando especialmente significativo el avance del paro en el sector servicios, grupo mayoritario en el contexto económico regional. width=596

Los datos de paro de enero evidencian un incremento en los servicios cifrado en el 4,04%, que supone elevar el dato en 7.351 nuevos desempleados, mientras que la construcción contabiliza un aumento del 1,21%, esto es, 619 parados más.

A estos ascensos le siguieron los observados en la industria, donde se registraron 230 desempleados más, para un avance del 1,78% en comparación con el mes anterior; en el colectivo sin empleo anterior, que observa un avance del 1,42%, equivalente a 192 parados nuevos; y en la agricultura, donde el número de desempleados se elevó en 22 personas, lo que supone un repunte relativo del 0,38 por ciento.

width=577Descendiendo al ámbito provincial, se observan incrementos mensuales muy similares en las dos provincias canarias durante enero, toda vez que en la provincia de Las Palmas se computó un avance de 4.276 parados (ascenso del 3,03%), conjuntamente con el aumento de 4.138 individuos acaecido en Santa Cruz de Tenerife, que en términos relativos supone un 3,32% más que el dato registrado durante el pasado diciembre.

Volviendo al ámbito regional, y atendiendo ahora a la comparativa interanual, se observa un repunte del desempleo, el tercero consecutivo, del 6,07%, que en valores absolutos supone elevar en 15.672 efectivos la cifra de parados con respecto de enero de 2011.

Por sectores,  tal y como sucediera en diciembre, los servicios se erigieron con el principal protagonista del incremento del paro, registrando un notable aumento de 17.620 nuevos desempleados, que en términos relativos, supone un avance del 10,26 por ciento. Asimismo, la agricultura experimenta un avance de su número de parados registrados del 18,05%, esto es, 883 personas más, así como también se contabilizan aumentos en la industria y en la construcción, con crecimientos relativos del 4,27% y del 0,64%, equivalentes, en términos absolutos, a 538 y 333 efectivos, respectivamente.

En sentido contrario, la única rama productiva que no incrementó su desempleo con respecto a enero del ejercicio anterior, fue el colectivo “sin empleo anterior”, con un retroceso del 21,24%, que supone reducir sus cifras desempleo en 3.702 personas.

Al margen del posible efecto estacional que ha podido afectar a los resultados del desempleo en enero, los datos publicados no ocultan las dificultades que continúa atravesando el mercado laboral de las Islas, volviendo a ponerse de relieve la necesidad de articular significativas reformas que incentiven de manera eficiente el empleo en el Archipiélago, máxime en el contexto económico actual, que continúa dominado por la debilidad de la demanda y condicionado por la fragilidad del consumo y la inversión.

 

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                            2 DE FEBERO DE 2012


Los datos de la EPA para el último trimestre de 2011 evidencian una caída intertrimestral de 20.100 ocupados en Canarias.

- El paro se incrementa en 13.200 personas respecto al trimestre anterior, y la tasa de paro aumenta hasta el 30,9% en Canarias.
- El número de activos en la economía se reduce, en términos trimestrales, en 6.900 efectivos.
- El sector servicios pierde 13.500 empleos netos en comparación con el tercer trimestre de 2011.

width=600

Las últimas estimaciones de la Encuesta de Población Activa publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, señalan que la ocupación en Canarias se ha minorado en 20.100 empleados durante el cuarto trimestre de 2011, lo que significa una pérdida relativa del 2,6% trimestral, reduciendo el número de ocupados hasta las 763.500 personas.

Este resultado contrasta con el comportamiento de la ocupación durante los trimestres anteriores, donde llegó a crearse empleo, lo que remarca el evidente empeoramiento que ha experimentado el ámbito laboral durante el último tramo del año.

Asimismo, cabe destacar que el retroceso trimestral de la ocupación en el Archipiélago ha resultado proporcionalmente mayor al estimado para el conjunto del Estado, en donde la caída del número de empleados fue, en términos relativos,  del 1,9%, respecto al trimestre anterior (348.800 empleos menos).

Este descenso de los ocupados en Canarias ha venido acompañado de una caída de la población activa y un incremento del desempleo. Así, el número de parados en nuestro territorio se ha incrementado en 13.200 personas (4,0%), lo que supone elevar la cifras de desempleo hasta los 341.900 desempleados, mientras que el número de activos retrocede en 6.900 personas (-0,6%), ambos resultados en relación con el trimestre anterior. En consecuencia, la tasa de paro en el Archipiélago se sitúa en el 30,9%, 1,4 puntos porcentuales por encima de la registrada en el trimestre anterior (29,6%).

En el conjunto del territorio nacional, la tasa de paro estatal también se eleva, en este caso hasta el  22,9%, para un total de 5.273.600 desempleados, esto es 295.300 efectivos más en paro.

Trasladando el análisis hacia un desglose provincial, se constata una mayor intensidad en la destrucción de empleo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, donde el número de ocupados se redujo en 11.400 efectivos respecto al trimestre anterior (variación relativa del 2,88%), frente al menor descenso, de 8.700 individuos, en la provincia de Las Palmas, que en términos relativos supone un retroceso del 2,25 por ciento.

En cuanto a la evolución del desempleo, apreciamos que el grueso del incremento del número de parados en la Islas, respecto al trimestre anterior, se corresponde con la provincia de Santa Cruz de Tenerife, toda vez que en este ámbito aumenta el desempleo en 11.100 personas, frente al repunte de 2.100 parados acaecido en la provincia de Las Palmas. No obstante, el número total de parados continúa siendo mayor en la provincia oriental, en concreto de 181.100 personas en Las Palmas y de 160.800 individuos en Santa Cruz de Tenerife, correspondiéndose con una tasa de paro del 32,4%, en la provincia Las Palmas, y del 29,5%, en el ámbito de Santa Cruz de Tenerife.

Desglosando los resultados por el área de actividad económica, la encuesta estima un descenso generalizado de la ocupación en todos los sectores, especialmente destacado en el sector servicios, que registra una caída de 13.500 efectivos (-2,0% intertrimestral).

Asimismo, la industria también reduce, en un 7,4% (2.800 personas menos), las cifras de ocupación con respecto al trimestre anterior, al igual que, en la agricultura (2.200 ocupados menos) y el sector de la construcción (1.500 efectivos menos), cuyos retrocesos trimestrales, en términos relativos, se cifran en un 9,8% y un 2,9%, respectivamente.

width=600

En relación con las cifras de desempleo, destacan los repuntes intertrimestrales en los servicios, de 8.600 desempleados (8,4% de variación relativa), y en el colectivo que busca su primer empleo o trabajó por última vez hace más de un año, que aumenta su número en 4.900 individuos respecto al trimestre anterior (avance del 2,6%), conjuntamente con el incremento acaecido en la industria, de 2.300 parados. Por el contrario, tanto el sector de la construcción como la agricultura, cifraron una reducción del total de parados en 1.800 y 700 efectivos, respectivamente.

Los resultados de la EPA para el último trimestre del año pasado, evidencian un notable empeoramiento del mercado laboral, especialmente en Canarias, donde parece haberse interrumpido el tímido proceso de creación de empleo que veníamos observando durante los trimestres anteriores.

En este sentido, y pese a la caída en la ocupación que ha experimentado durante el pasado trimestre, el sector servicios, y más concretamente, aquellas ramas relacionadas con la actividad turística, apuntan como las únicas actividades que, al menos en el corto plazo, podrían ayudar a reconducir la tendencia del mercado laboral, pues, no en vano, en comparación con el dato del cuarto trimestre del año 2010, el sector terciario en Canarias ha creado más de 20.000 puestos de trabajo, la mayoría de ellos concentrados en las ramas conjuntas de comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería, según los últimos datos publicado por la EPA.

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                          27 DE ENERO DE 2012


La CCE apoya al Gobierno de Canarias en la ampliación de la bonificación de las tasas aeroportuarias

width=600

El pasado 25 de enero, el Presidente de la CCE, D. Sebastián Grisaleña, atendió a la convocatoria del Presidente del Gobierno de Canarias, el Excmo. Sr. D. Paulino Rivero Baute, para asistir a una reunión en la que pretendía trasladar a los principales representantes políticos, y agentes sociales y económicos, el posicionamiento del Gobierno autonómico en relación con el futuro de las bonificaciones que vienen aplicándose sobre las tasas aeroportuarias de Canarias.

En esa reunión, a la que también asistieron representantes de ayuntamientos, cabildos y diferentes sectores empresariales,  D. Sebastián Grisaleña manifestó el apoyo de nuestra Institución a la ampliación de estas bonificaciones, que han demostrado su efectividad para el sector turístico en un contexto económico como el actual.

El Presidente del Gobierno de Canarias expuso a los asistentes la progresión del tráfico aéreo en Canarias durante los últimos años, y detalló la estructura de las bonificaciones extraordinarias que se han venido aplicando sobre las tasas aeroportuarias en nuestra Comunidad Autónoma durante el pasado año 2011.