Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Marzo 2022

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Marzo 2022

Transcurridos casi dos meses desde el inicio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, las consecuencias económicas son cada vez más visibles en el panorama internacional, constatándose un impacto global, aunque desigual, en las distintas economías del mundo.

El efecto del enfrentamiento se manifiesta de manera notoria a través de los precios, con un encarecimiento generalizado de las materias primas, más concretamente las relacionadas con la energía, lo que ha generado nuevos repuntes en las tasas de inflación de la mayoría de países del planeta, que ya dibujaban una tendencia alcista como consecuencia del COVID-19 y los cuellos de botella que siguen condicionando las cadenas de suministro globales.

Asimismo, la incertidumbre acerca de la duración de la guerra y sobre la evolución de la pandemia han aumentado las perspectivas de inflación para el conjunto de 2022, en un contexto en el que la persistencia de los efectos de segunda vuelta sobre los precios se ha convertido en uno de los principales factores de riesgo para los próximos meses.

Por otro lado, las sanciones impuestas a Rusia, sobre todo en materia de energía, han añadido más presión sobre las economías que tienen una mayor dependencia de la energía rusa, como es el caso de muchos países europeos. Si bien, entre las principales economías de la Eurozona aún se debate la conveniencia, por el momento, de incluir el suministro de petróleo y gas en las sanciones, ante la dificultad que supone encontrar una alternativa de garantías, lo que tendría un impacto directo sobre la industria europea, especialmente en el caso de Alemania.

En este escenario, la Comisión Europea anunció un Marco Temporal de Crisis con el objeto de que los Estados miembros puedan aprovechar la flexibilidad prevista en las normas de las ayudas estatales, respaldando la economía en el contexto del conflicto, a través de tres posibles vías: la concesión de un importe limitado de ayuda a las empresas afectadas; apoyar la liquidez de las empresas en forma de garantías estatales y préstamos bonificados; y ayudas para compensar a las empresas por los elevados precios de la energía.

En materia de política monetaria, el Banco Central Europeo decidió mantener sin variación los tipos de interés de referencia, aunque ha anunciado que el programa de compra de activos (APP) debería continuar con su ritmo de reducción durante los próximos meses hasta su finalización al cierre del tercer trimestre del presente ejercicio.

Esta hoja de ruta contrasta con el ritmo anunciado por la Reserva Federal para la retirada de estímulos y la normalización monetaria en el caso de la economía estadounidense, en un contexto de fuerte presión inflacionista, a pesar de la mayor resistencia que está mostrando esta economía ante el impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia, dada su condición de productor neto de energía y sus menores vínculos comerciales con ambos países.

Así, la solidez del mercado laboral y el aumento de los salarios han impulsado el consumo, llevando a la inflación general a mostrar un incremento interanual del 8,5%, y del 6,5% en el caso de la subyacente, al término del mes de marzo.

Por lo que respecta a China, los recientes datos epidemiológicos negativos en importantes centros productivos y logísticos evidencian un riesgo importante para la economía internacional, en un territorio en el que la política de “COVID cero” ha llevado a la adopción de nuevas medidas de confinamiento en importantes regiones industriales y de servicios desde principios de abril.

No en vano, los últimos indicadores de actividad PMI constatan notables retrocesos al término del mes de marzo, lo que pone de manifiesto el deterioro del crecimiento de la economía china, debido a la incidencia de los últimos rebrotes del virus.

En cuanto a la economía española, el impacto del enfrentamiento bélico ha llevado al Banco de España a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de nuestro país en su último informe del mes de abril.

En este sentido, la institución bancaria nacional ha estimado un crecimiento del PIB del 4,5% para el conjunto de 2022, nueve décimas por debajo de la proyección publicada en diciembre. Asimismo, de cara a 2023, prevén un avance del 2,9%, lo que supone un punto menos que en la última estimación.

Por su parte, el Banco de España considera que los efectos de la guerra propiciarán un agravamiento de los cuellos de botella y un menoscabo del crecimiento global, que se verá empeorado por las sanciones impuestas a Rusia; además de un repunte en las tasas de inflación y un empeoramiento en los niveles de consumo e inversión, como consecuencia de la incertidumbre generada por el conflicto.

En lo que se refiere a la inflación, el BDE ha actualizado al alza sus perspectivas, estimando que los precios culminarán 2022 con un ascenso medio del 7,5% interanual (3,8 puntos más que en el último informe), si bien, se moderarían en 2023, cerrando el ejercicio con un aumento del 2,0% (ocho décimas más que el anterior informe).Pasando a continuación a analizar los últimos datos del mercado laboral de nuestro país, los resultados indican que la afiliación a la Seguridad Social anotó el pasado mes de marzo un ascenso de 102.393 trabajadores, un 0,5% más que en febrero, al tiempo que en términos interanuales, el empleo contabilizó un avance de 970.651 efectivos, lo que supone un repunte del 5,2 por ciento.

De la misma manera, en comparación con las cifras prepandemia, el número de afiliados resultó en marzo un 2,5% superior al observado en el segundo mes de 2020, 484.589 trabajadores adicionales.

Por otro lado, el paro registrado apuntó un descenso mensual del 0,09% en el tercer mes del año, 2.921 parados menos que en el mes previo; mientras que en relación con las cifras de un año antes, el desempleo se redujo un 21,29%, con 840.877 demandantes menos.

Trasladando la comparativa al ámbito de Canarias, los datos de empleo también se situaron al término de marzo en valores positivos, con un aumento del número de afiliados de 8.305 personas, un alza relativa del 1,0% mensual, hasta alcanzar un total de 832.764 efectivos en situación de alta laboral.

En cualquier caso, resulta preciso señalar que en las Islas aún se encuentran en situación de ERTE un total de 9.257 trabajadores, lo que equivale a un 1,1% de la afiliación total.

El ascenso mensual del empleo se concentró, sobre todo, en el conjunto de los servicios, que registraron 7.574 trabajadores más, destacando ramas como la “Hostelería”, con un aumento de 3.116 trabajadores; o la “Administración Pública”, que incrementó sus registros en 2.152 personas, con respecto al pasado mes de febrero.

Desde una perspectiva interanual, los datos de afiliación muestran un repunte de 68.572 efectivos en relación con marzo de 2021, un avance relativo del orden del 9,0 por ciento.

En comparación con los datos previos al inicio de la crisis sanitaria, la afiliación a la Seguridad Social en el Archipiélago apuntó 13.548 trabajadores más, un crecimiento relativo del 1,7 por ciento.

Como viene sucediendo desde meses anteriores, este avance volvió a obedecer, principalmente, al incremento de las ramas de actividad más vinculadas al sector público, como son la “Administración pública”, la “Educación” y la “Sanidad”, que, conjuntamente, contabilizaron un aumento de 20.413 trabajadores.

En cambio, otras ramas que resultan determinantes para la economía de las Islas, a saber, la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, aún se sitúan muy por debajo de los niveles previos a la pandemia, constatando una minoración conjunta de 13.628 efectivos, aunque es importante destacar que el sector de la construcción registra 2.577 trabajadores más que en el mes de febrero de 2020 (+4,9%).

En cuanto a la cifra de paro registrado en Canarias, en marzo se apreció una minoración mensual del 1,65%, lo que implica, en términos absolutos, 3.381 parados menos que en el mes precedente, registrando un total de 201.753 demandantes de empleo al cierre del tercer mes de 2022.

En términos interanuales, el paro en el Archipiélago se contrajo un 28,11%, una caída de 78.897 desempleados en comparación con idéntico mes del pasado año.

Tras estudiar las principales cifras del mercado de trabajo, centramos la atención en los últimos datos relativos a la actividad turística en las Islas. Según las estadísticas más recientes publicadas por AENA, en el transcurso del pasado mes de marzo llegaron al Archipiélago 1.146.226 visitantes desde el extranjero, lo que implica un nuevo incremento mensual, en este caso del 16,1%, que se traduce en 159.137 viajeros más que en febrero.

Dentro de este resultado es importante destacar el incremento experimentado por los visitantes procedentes de los principales mercado emisores, sobre todo en el caso del Reino Unido, que, además, registraron en el tercer mes de 2022 un 12,6% más que en el mes previo a la pandemia (49.096 viajeros adicionales), aunque el total de visitantes con origen en el extranjero resultó un 1,9% inferior (22.450 pasajeros menos) que en febrero de 2020.

En todo caso, el comportamiento que presenten los flujos turísticos en los próximos meses se encuentra muy condicionado por la incertidumbre derivada de los factores de riesgo globales, como la duración de la guerra o las tensiones inflacionarias.

En el ámbito de los precios, el IPC en el Archipiélago anotó en marzo un crecimiento mensual del 2,3%, siete décimas menos que en el concierto estatal (+3,0%), en un contexto en el que los grupos “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y “Transporte” se elevaron de forma destacada, a razón de un 8,1% y un 5,5%, respectivamente, condicionados por los repuntes de los precios de la electricidad (+24,2%) y los carburantes (+11,2%).

En este escenario, la inflación subyacente creció un 0,6% mensual en las Islas, lo que indica que los datos comienzan ya a recoger el alza de los precios energéticos derivada de la guerra entre Ucrania y Rusia, que empiezan a notarse incluso en términos mensuales.

Desde un enfoque interanual, los precios continúan con su escalada alcista, contabilizando un crecimiento relativo del 8,4% en las Islas y del 9,8% en el conjunto del territorio nacional.

Los precios de la energía siguen marcando la evolución de la inflación en Canarias, con un avance del 28,5% anotado por el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, y del 16,0% en el caso de “Transporte”, fruto del aumento de los precios de la electricidad (+94,5%) y de los carburantes y combustibles (+35,9%).

Asimismo, resulta preciso poner de relieve el encarecimiento evidenciado por el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, cifrado en un 7,7% interanual, y que supone un 23,1% del aumento anotado por el índice general de precios (un impacto de 1,8 puntos sobre la variación total).

Así, la componente subyacente observó un aumento interanual del 3,3%, lo que refleja con claridad que la parte estructural del IPC continúa incorporando efectos de segunda vuelta a la inflación.

Por ello, resulta esencial insistir en la relevancia de no tomar decisiones que puedan empeorar esta situación a medio y largo plazo, sino acometer medidas que sirvan para contener la inflación en un plazo más corto sobre los grupos que integran la cesta de consumo, o para compensar los sobrecostes a los que está haciendo frente el tejido productivo de Canarias.

class=wp-image-23953

La inflación crece en Canarias un 2,3% mensual y un 8,4% interanual debido a la escalada de los precios energéticos y de los alimentos

  • El IPC observó en marzo un repunte mensual del 2,3% en las Islas, siete décimas menos que en el conjunto del territorio nacional (+3,0%).
  • En términos interanuales, la inflación computó un fuerte incremento del 8,4% en Canarias y del 9,8% en el conjunto del país, condicionada por los precios de la energía y la alimentación.
  • La inflación subyacente contabilizó un ascenso del 0,6% mensual; mientras que, en términos interanuales, aumentó un 3,3 por ciento.

Los datos publicados por el INE en la mañana de hoy indican
que los precios se incrementaron en Canarias un 2,3% mensual al cierre del
pasado mes de marzo
, siete décimas menos que en el ámbito estatal (+3,0%).

Los grupos más inflacionistas en las Islas fueron “Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles”, con un alza mensual del 8,1%, y “Transporte”,
con un aumento del 5,5%, en un contexto en el que los precios de la
electricidad crecieron un 24,2% y los carburantes y combustibles ascendieron un
11,2%, en relación con el mes de febrero.

En cuanto al resto de grupos que conforman el IPC, estos describieron crecimientos algo más moderados, destacando “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+1,3%) o el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,1%). En sentido opuesto, solo “Ocio y cultura” y “Otros bienes y servicios” experimentaron minoraciones mensuales, cifradas en un 0,4% en el primer caso, y en un 0,1% en el segundo.

class=wp-image-27938

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto de los alimentos no elaborados y los procutos energéticos, creció un 0,6% mensual en Canarias, lo que sugiere que los datos comienzan ya a recoger los efectos del alza de los precios energéticos derivada de la guerra entre Ucrania y Rusia, que empiezan a notarse incluso en términos mensuales.

class=wp-image-27935

En términos interanuales, los precios evidenciaron un notable incremento del
8,4% en las Islas, que se sitúa 1,4 puntos por debajo de la media nacional,
donde el índice confirmó el alza del 9,8% que indicaba la estimación de avance.

En el Archipiélago, los precios de la energía siguen marcando
la evolución de la inflación, con un avance del 28,5% anotado por el grupo “Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles”, y del 16,0% en el caso de “Transporte”,
fruto del aumento de los precios de la electricidad (+94,5%) y de los carburantes
(+35,9%).

De igual forma, resulta preciso destacar el encarecimiento
evidenciado por el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, cifrado en un
7,7% interanual, y que tiene un impacto significativo en el resultado del
índice general.

Otros grupos también describieron un comportamiento alcista,
sobre todo “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento
corriente del hogar” (+4,0%), “Restaurantes y hoteles” (+3,9%) o “Bebidas
alcohólicas y tabaco” (+3,4%).

Por el contrario, resulta importante destacar la caída del 5,8% anotada por el grupo “Vestido y calzado”, a diferencia de lo ocurrido en el concierto nacional, donde se anotó una elevación del 3,0%, lo que podría ser indicativo de la pérdida de ventas del sector comercial en el Archipiélago.

class=wp-image-27939

En lo que se refiere a la inflación subyacente, se observó
un aumento interanual del 3,3%, lo que refleja, no solo el efecto que vienen
ejerciendo los elementos externos sobre los precios en las Islas desde el
pasado año, como es el caso de la energía, sino que la parte estructural del
IPC continúa incorporando efectos de segunda vuelta a la inflación.

Por ello, resulta esencial incidir en la importancia de no tomar decisiones que puedan empeorar esta situación en el medio y largo plazo, y, en cambio, acometer medidas que sirvan para contener la inflación a corto plazo en los grupos que integran la cesta de consumo, o para compensar los sobrecostes a los que se está enfrentando el tejido productivo de Canarias.

class=wp-image-27940

La afiliación media se incrementó en 10.184 efectivos en Canarias durante el mes de marzo

  • En el transcurso del mes de marzo, el empleo en las Islas se elevó en 10.184 personas, un 1,24% más que en febrero. En el ámbito estatal, por su parte, la afiliación media aumentó en 140.232 efectivos (+0,71%).
  • Desde un enfoque interanual, el número de afiliados constató un alza del 8,03% en el Archipiélago, 61.946 trabajadores más que en el tercer mes de 2021.
  • Con respecto al inicio de la crisis sanitaria, el empleo se sitúa en las Islas en 15.682 trabajadores más que en febrero de 2020, gracias sobre todo al impulso del empleo público en ramas como “Sanidad”, “Educación” y “Administración Pública” (+19.693 efectivos más de manera conjunta), mientras que otras como “Hostelería”, “Comercio” y los “Transportes”, todavía se distancian en 13.245 trabajadores.
  • En cuanto al paro registrado, Canarias experimentó un retroceso mensual del 1,65% (-3.381 desempleados), mientras que en el conjunto del territorio nacional el desempleo se contrajo un 0,09% (-2.921 parados).

Los últimos datos sobre afiliación media a la
Seguridad Social indican que el empleo en las Islas cerró el tercer mes del
año computando un ascenso mensual de 10.184 trabajadores (+1,24%)
, hasta
alcanzar una cifra total de 833.821 efectivos en alta laboral.

Pese a esta recuperación en el empleo, el total de afiliados en las Islas que se mantienen aún en situación de ERTE alcanza los 9.257 trabajadores, lo que equivale a un 1,2% de la afiliación media total de las Islas. De esta forma, Canarias se erige como la comunicad autónoma que mantiene un mayor proporción de trabajadores en ERTE con respecto a su afiliación media total, seguida por Baleares, en donde permanecen en ERTE el 1,0% de sus afliados y Castilla y León, que mantiene al 0,7% de sus aflilados.

En el ámbito del Estado, también se evidenció un alza mensual en la afiliación media a la Seguridad Social, y sumó 140.232 trabajadores más en comparación con el mes previo (+0,71%), registrando un total de 19.834.504 efectivos.

class=wp-image-27903/

Por ramas de actividad, destacó el avance que mostró el empleo en la “Hostelería”, donde se han recuperado 4.127 empleos en comparación con el pasado mes de febrero, seguido por la “Administración Pública”, que elevó el número de afiliados en alta laboral en 1.311 personas más. También destacaron los ascensos anotados en la “Educación”, de 687 efectivos más; y en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, con un avance de 657 trabajadores más, en relación al mes inmediatamente anterior.

En el lado opuesto, “Sanidad” y las “Actividades financieras y de Seguros” contrajeron sus datos de afiliación media en 54 y 46 trabajadores, respectivamente, en un escenario en el que el empleo ligado a la actividad comercial volvió a situarse por tercer mes consecutivo en terreno negativo, contabilizado 38 efectivos menos en comparación con el pasado mes de febrero.

class=wp-image-27904/

Comparando estos resultados con los datos de empleo de
hace un año, observamos que el número de afiliados en el Archipiélago computó
en marzo un crecimiento de 61.946 personas
, lo que, en términos relativos, supone un ascenso del 8,03% interanual,
al tiempo que la media del Estado observó un avance del 4,83%, 913.602
trabajadores adicionales con respecto idéntico mes de hace un año.

En lo referente a la evolución sectorial, volvió a
destacar el repunte de los servicios, que contabilizaron 56.740 trabajadores
más que en el mes de marzo de 2021, y especialmente en las ramas de la “Hostelería”
(+23.532 afiliados adicionales), el “Comercio” (+6.457 trabajadores más); las “Actividades
administrativas y servicios auxiliares” (+5.934 nuevas altas) y en “Sanidad” (+5.170
efectivos adicionales).

El resto de los sectores de actividad también
constataron crecimientos interanuales, constatándose 2.586 trabajadores
adicionales en la construcción, 1.381 en el caso de la agricultura y 1.242
efectivos más en la industria.

En comparación con las cifras previas a la pandemia, el empleo en las Islas supera en 15.682 trabajadores el número de afiliados que registraba en febrero de 2020, aunque la mayor parte de este crecimiento se sigue correspondiendo con la actividad más vinculada al sector público, evidenciándose un aumento conjunto en las ramas de la “Sanidad”, “Educación” y “Administración Pública” de 19.693 efectivos.

Por el contrario, el empleo en otras ramas relevantes para la economía de las Islas como la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, todavía permanecen en niveles inferiores a los datos anteriores a la irrupción del COVID19, contabilizando, de manera conjunta, 13.245 afiliados menos que en febrero de 2020.

class=wp-image-27905/

En lo que respecta al paro registrado, el número de
desempleados descendió en Canarias a razón de un 1,65% mensual
el cierre
del mes de marzo, esto son, 3.381 desempleados menos que en febrero, al tiempo
que en el concierto nacional se anotó un retroceso del 0,09%, 2.921 parados menos
que en el mes anterior.

Todos los sectores de actividad redujeron su desempleo
en el último mes, salvo en el caso del colectivo “Sin empleo anterior”, que
registró 128 personas más en situación de desempleo (+0,78%), con respecto al
pasado mes de febrero.

Entre el resto de sectores,  cabe destacar el retroceso observado en el conjunto de los servicios con 2.959 demandantes menos (-1,89%), seguidos de la construcción, que anotó una minoración de 449 personas (-2,25%); y de la agricultura y la industria, con sendos retrocesos mensuales de 56 y 45 parados menos, en cada caso.

class=wp-image-27906/

En términos interanuales, el paro registrado en las
Islas continuó con la tendencia decreciente de los últimos meses, constatando
al término de marzo una minoración del 28,11%, lo que implica 78.897 parados
menos que en idéntico mes de 2021.

Este comportamiento se debe, principalmente, a la
evolución del conjunto de los servicios, que contabilizó 62.213 parados menos
que en el mes de marzo del ejercicio precedente (-28,86%); seguido del
colectivo “Sin empleo anterior” (-7.236 demandantes; -30,31%) y de la
construcción (-5.808 desempleados; -22,91%).

En el mismo sentido, el sector industrial y el agrario
también experimentaron sendos  descensos
en su número de parados, cifrados en 2.151 demandantes (-21,40%) en el primer
caso, y en 1.489 desempleados (-25,73%) en el segundo.

Con respecto a los niveles previos a la crisis
sanitaria, el paro registrado apuntó en el Archipiélago 6.084 desempleados
menos, un 2,93% menos que en febrero de 2020, un descenso 1,3 puntos inferior
al constatado a escala nacional, donde se observó una minoración de 4,23%,
137.284 parados menos que en febrero de 2020. 
  


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Febrero 2022

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Febrero 2022

Si bien es cierto que a comienzos del pasado mes
febrero comenzaban a vislumbrarse los primeros atisbos de un mayor dinamismo de
la actividad económica internacional -gracias sobre todo a la mejora de
los datos epidemiológicos y la consecuente relajación de las medidas frente al
COVID-19 en buena parte del planeta-, el inicio del conflicto bélico entre
Ucrania y Rusia ha vuelto a sumir en un elevado grado de incertidumbre al
escenario económico global.

A la espera de conocer todavía la duración y el
alcance que pueda tener este conflicto, junto con la previsible repercusión
económica que generarán las sanciones impuestas a la Federación Rusa, en el
corto y el medio plazo es de esperar un significativo aumento de la elevada
volatilidad que ya había venido afectando durante los últimos meses al precio
de las materias primas en los mercados internacionales.

El impacto de este fenómeno mostrará a buen
seguro una mayor intensidad en los países de la Eurozona, afectando tanto a
materias primas energéticas como el petróleo o el gas -según datos del BCE,
aproximadamente el 46% del gas que se importa a Europa procede de Rusia-, como
a otras de índole agroalimentaria como puede ser el trigo, el maíz o la cebada,
y especialmente, sobre las economías más expuestas energéticamente al mercado
ruso, como es el caso de Alemania, en donde cerca del 65,0% de sus
importaciones de gas proceden del país soviético.

En el caso particular del petróleo, el precio del
barril de Brent se situó, en los primeros días de marzo, en valores cercanos a
los 127 dólares/barril, una cotización que si se mide en euros, alcanzaría los
140 euros/barril, lo que supone situar el precio del Brent en máximos históricos
que no se registraban desde marzo de 2012 y que implicarían, de mantenerse,
incrementos interanuales del 91,0% en dólares y del 107,0% en euros

Otro importante factor de riesgo que se suma a lo
anterior es el mantenimiento de las tensiones y los cuellos de botella que se
han generado a raíz de la pandemia en las cadenas de suministro global y que
siguen dificultando el ejercicio de la actividad productiva, especialmente
sobre aquella más vinculada a la actividad industrial.

En lo que atañe a Estados Unidos, si bien
es cierto que los vínculos comerciales y financieros con Rusia y Ucrania son
más bien limitados, el impacto del conflicto se apreciará a través del canal de
los precios y de la desaceleración del crecimiento económico general.

Pese a ello, el mantenimiento de las presiones
inflacionistas observadas desde la segunda mitad de 2021 en el país y la
robustez de su mercado laboral, han llevado a la FED a subir los tipos de
interés en su reunión de marzo, hasta situarlos en el intervalo del 0,25%-0,50%,
la primera de las siete alzas que han anunciado para este año, hasta alcanzar
una tasa en torno al 1,25%-1,50 por ciento.

En cuanto a China, los efectos económicos
de la pandemia aún vigentes en el concierto global, a lo que se ha añadido más
recientemente la repercusión que pueda alcanzar la guerra entre Ucrania y
Rusia, han llevado al gobierno asiático a reducir su objetivo de crecimiento
económico para 2022 en el entorno del 5,5%, 2,6 puntos inferior al dato de
cierre de 2021 (+8,1%) y su nivel más bajo de crecimiento esperado de las
últimas tres décadas.

Asimismo, la escalada de los precios de la
materias primas, principalmente las vinculadas al sector energético, podrían
condicionar altamente a la economía china, dada su condición de importador neto
de energía, siendo Rusia uno de sus principales proveedores.

Con respecto a la Eurozona, tras cerrar el
IPCA interanual del pasado mes de enero en el 5,1%, el BCE ha ratificado la
reducción del programa de compras neta de activos en el segundo trimestre de
2022, aunque condicionada a la evolución que perfile la coyuntura económica.
Mientras, en lo que atañe a los tipos de interés, ha asegurado que los
mantendrá en su nivel actual como mínimo hasta que finalicen las compras de
deuda, y que esta será, en todo caso, de forma gradual.

En lo concerniente a la economía española,
pese a la mejora de la situación epidemiológica, el inicio del conflicto
bélico, junto con la persistencia de los problemas de oferta en las cadenas de
suministros, la escalada inflacionista, el retraso en la distribución y la
gestión de los fondos europeos y el incremento de los costes laborales, han
aumentado el grado de incertidumbre, especialmente, sobre aquellos sectores de
actividad más intensivos en el uso de la energía.

Del mismo modo, la economía española también se
pudiera ver afectada por un menor crecimiento del consumo privado por el
aumento de la incertidumbre y el incremento de los costes que conllevará una
mayor inflación, a lo que también se vendría a sumar un menor empuje de las
exportaciones debido a la ralentización en el crecimiento de nuestros
principales socios comerciales y un previsible mayor tensionamiento de las
cadenas de suministros globales.

En materia de empleo, las cifras de afiliación a
la Seguridad Social, a último día del mes de febrero, constatan un incremento
del 0,6%, 126.690 trabajadores más que en enero. Asimismo, en términos
interanuales, el empleo se elevó en nuestro país un 4,4%, 820.690 efectivos más
con respecto a idéntico mes del ejercicio precedente.

En comparación con los datos previos a la
pandemia, el empleo resultó en febrero un 2,0% superior al observado en el
segundo mes de 2020, 382.196 trabajadores más.

En lo referente al paro registrado, este computó
un retroceso mensual del 0,36% en febrero, 11.394 parados menos que en el mes
inmediatamente anterior; al tiempo que, en relación con las cifras de doce
meses antes, el desempleo contrajo sus registros en un 22,38%, esto es, 897.105
demandantes menos.

Trasladando el análisis a Canarias, los datos
de empleo también se situaron al cierre de febrero en terreno positivo, con un
avance en el número de afiliados de 9.063 personas, que, en términos relativos,
supone un crecimiento con respecto al mes anterior del 1,1%, hasta alcanzar un
total de 824.459 trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

No obstante, es importante recordar que en
Canarias aún se mantienen en ERTE un total de 11.983 trabajadores, lo que
equivale a un 1,5% de la afiliación media total.

Diferenciando por sectores, todos registraron
incrementos de la afiliación, con la excepción de la industria, que redujo su
empleo en 11 efectivos menos en comparación con el mes anterior.

Así, el empleo en el conjunto de los servicios
experimentó un incremento en el último mes de 7.835 trabajadores, destacando
los incrementos mensuales en la “Hostelería”, con un repunte de 3.372
trabajadores, en la rama “Actividades administrativas y servicio auxiliar”, que
elevó su afiliación en 1.307 efectivos y en la “Administración Pública”, cuyo
avance se cifró en 668 personas más, en relación con el pasado mes de enero.

En cuanto al resto de sectores, la agricultura y
la construcción computaron sendos crecimientos mensuales de 807 y 432
trabajadores, respectivamente.

Desde una perspectiva interanual, los datos de
afiliación también mostraron una evolución positiva, en este caso, anotando un
avance de 55.170 trabajadores en relación con febrero de 2021, un repunte
relativo del 7,2 por ciento.

Atendiendo a las cifras prepandémicas, el empleo
en las Islas anotó 5.243 trabajadores más, en comparación con febrero de 2020
(+0,6%), si bien es cierto que debemos tener presente que se trata de un
crecimiento que se sustenta, mayoritariamente, en los avances que han mostrado
las ramas vinculadas al sector público durante este periodo, como son la
“Administración pública”, la “Educación” y la “Sanidad”, que conjuntamente
computan un alza de 17.058 trabajadores.

En cambio, las ramas asociadas al sector privado,
la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, todavía se sitúan muy por
debajo a los niveles previos a la crisis sanitaria, constatando un retroceso
conjunto de 17.524 efectivos.

Por lo que respecta a la cifra de paro registrado
en el Archipiélago, se observa un descenso mensual del 0,98%, lo que supone, en
términos absolutos, 2.022 parados menos que en el mes anterior, contabilizando
un total de 205.134 desempleados al cierre del mes de febrero de 2022.

Mientras, desde un enfoque interanual, el paro en
Canarias se redujo un 27,64%, una caída de 78.343 demandantes de empleo en
relación con idéntico mes del ejercicio precedente.

Por lo que se refiere al turismo, la entrada de
turistas extranjeros ha vuelto a retomar valores positivos, tras dos meses de
caídas consecutivas. La mejora en las cifras de contagios y la relajación de
las restricciones han permitido que al cierre del segundo mes de 2022, los
viajeros foráneos hayan incrementado sus visitas un 28,9%, esto es, 221.308
visitantes más, hasta alcanzar un total de 987.089 turistas no residentes
entrados en Canarias al término del pasado mes de febrero.

No obstante, con respecto a las estadísticas
previas a la pandemia, los niveles de entrada de turistas extranjeros se
encuentran todavía por debajo de los constatados en el mes de febrero de 2020,
anotando un retroceso relativo del 15,5%, lo que supone 181.607 turistas menos.

En materia de precios, el IPC en Canarias
registró en febrero un avance mensual del 0,7%, una décima menos que en el
ámbito del Estado (+0,8%), en un escenario en el que el grupo “Transportes” se
elevó un 1,7%, influenciado por el aumento del 2,9% observado por los
carburantes. Asimismo, los precios de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y
“Bebidas alcohólicas tabaco” evidenciaron repuntes respectivos del 1,3% y del
1,1%, en relación con el pasado mes de enero.

En términos interanuales, los precios volvieron a
repuntar de manera significativa con un ascenso del 6,8% en las Islas y del
7,6% en el conjunto del país.

Continúan destacando por su fuerte avance
interanual, el coste de la electricidad (+72,2%) y el aumento de los precios de
los carburantes (+26,1%) que llevaron a los grupos “Vivienda” y “Transporte” a
observar crecimientos respectivos del 22,3% y del 11,4 por ciento.

Pero la escalada inflacionista también está
repercutiendo sobre el resto de los componentes del índice, especialmente en el
grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” que experimentó un encarecimiento
del 6,1 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente en el
Archipiélago ya comienza a resentirse por la presión al alza de los precios, y
el último dato referido al mes de febrero cifró el avance de la inflación
subyacente en las Islas en un 3,0% interanual.

Este avance impacta directamente sobre el IPC
general y explica 2,5 puntos de la inflación de Canarias, y también evidencia
la existencia de tensiones al alza que ya están afectando a la componente más
estructural de los precios.

Estos efectos de segunda ronda implican una
pérdida de competitividad de nuestras empresas y de poder adquisitivo de los
hogares.

En el caso de Canarias es importante actuar sobre
este componente de la inflación implantando medidas que sirvan de alivio en
términos de fiscalidad sobre la cesta de consumo, en su conjunto, y sumado a
otras actuaciones sectoriales que ayuden a compensar el incremento de costes
que soportan actividades como la industria o la agricultura.

Se dibuja así un nuevo
escenario nuevamente condicionado por la incertidumbre donde continúa siendo
imperativo mantener medidas de apoyo que garanticen la supervivencia de las
empresas y los autónomos del Archipiélago, evitando que obstáculos normativos y
financieros limiten una recuperación económica no exenta aún de factores de
riesgo.

class=wp-image-23953

Reunión del Comité Ejecutivo de la CCE con representantes de Nueva Canarias

class=wp-image-27827/

Durante la mañana del 14 de marzo, los miembros del Comité
Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios han mantenido un encuentro
de trabajo en la sede institucional de FEMEPA con Román Rodríguez Rodríguez,
Presidente de la formación política Nueva Canarias y que contó también con la
presencia de Pedro Quevedo Iturbe, Carmen Hernández Jorge y Esther González
González.

Encabezada por Agustín Manrique de Lara, Presidente de la
CCE, y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, acompañados de los
miembros del Comité Ejecutivo de nuestra Institución, en el transcurso de la
reunión se abordaron materias de gran interés para la actividad económica y
empresarial de las Islas, haciendo especial énfasis en las distintas cuestiones
pendientes de la relación Canarias-Estado.


Los precios de la energía continúan condicionando el comportamiento del IPC en Canarias, en un escenario en el que el consumo permanece estancado

  • Al cierre del mes de febrero, el IPC apreció un avance mensual del 0,7% en el Archipiélago, una décima menos que en el concierto nacional (+0,8%).
  • Desde una perspectiva interanual, el IPC constató un notorio aumento del 6,8% en las Islas y del 7,6% en el conjunto del país, por el impacto de los precios de la electricidad y los carburantes.
  • Con respecto a la inflación subyacente, esta registró un repunte del 0,7% mensual; al tiempo que, en términos interanuales, se incrementaron un 3,0 por ciento.

Según
los datos publicados en la mañana de hoy por el INE, los precios repuntaron
en el Archipiélago un 0,7% mensual al cierre del pasado mes de febrero
, una
décima menos que en el conjunto del Estado (+0,8%).

Diferenciando por grupos, los crecimientos más destacados
en las Islas se localizaron en “Transporte” (+1,7%), influenciado por el
aumento del 2,9% que observaron los carburantes durante febrero; además de en
“Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, cuyos
avances en el último mes se cifraron en el 1,3% y el 1,1%, respectivamente.

El resto de grupos que conforman el IPC mostraron avances más moderados, y tan solo los grupos “Vestido y calzado” y “Comunicaciones” computaron minoraciones, que alcanzaron el 2,0% en el primer caso, condicionado por el periodo de rebajas del sector comercial; y del 0,1% en el segundo.

class=wp-image-27820/

Con respecto a febrero de 2021, los precios
volvieron a repuntar de manera significativa en las Islas, con un ascenso del
6,8%, un crecimiento que, no obstante, se sitúa ocho décimas por debajo de la
media nacional, donde el índice se elevó un 7,6 por ciento.

Nuevamente, el fuerte avance interanual del coste de
la factura eléctrica (+72,2%) y la la evolución alcista que vienen mostrando
los precios de los carburantes (+26,1%) durante los últimos meses, se erigieron
como los principales responsables del crecicimiento general de los precios, muy
especialmente a través de su repercusión sobre los grupos “Vivienda, agua, gas
y otros combustibles” y “Transporte”, que observaron crecimientos respectivos
del orden del 22,3% y del 11,4 por ciento.

Asimismo,
cabe también resaltar el incremento computado por el grupo “Alimentos y bebidas
no alcohólicas”, cifrado en el 6,1% interanual, obedeciendo al encarecimiento
que vienen evidenciando las materias primas en el panorama internacional.

En
cuanto al resto de los grupos, la práctica totalidad de ellos también
experimentaron tasas de variación positivas, destacando “Restaurantes y
hoteles” (+3,8%), “Otros bienes y servicios” (+3,1%), “Muebles, artículos del
hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+3,0%) o “Bebidas
alcohólicas y tabaco” (+2,1%).

En el lado opuesto, los precios de “Comunciaciones” y “Vestido y calzado” fueron los únicos grupos del índice que contabilizaron descensos en comparación con el mes de febrero del pasado año, del 0,7% y del 0,5%, en uno y otro caso.

class=wp-image-27821/

En cuanto a la inflación subyacente, aquella que
descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos
son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, describió un
ascenso mensual del 0,7% en Canarias.

En términos interanuales, por su parte, los elementos más estructurales de la inflación anotaron un crecimiento del 3,0%, lo que indica que más de la mitad del crecimiento interanual del índice, 3,8 puntos de la inflación, se corresponden a factores externos, derivados principalmente del encarecimiento de los precios energéticos y los carburantes y no a una mejora de la demanda interna de las Islas.

En este escenario, resulta imperativo volver a incidir en la importancia de que no se acometan decisiones que puedan llevar a agravar esta situación en el medio y largo plazo, máxime si se tiene en cuenta el fuerte impacto que a buen seguro tendrá sobre la inflación el conflicto entre Rusia y Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Rusia, y cuyos efectos y duración todavía se desconocen pero que tendrán impacto directo sobre el precio de varias materias primas como los cereales, el aceite, el gas o el petróleo y el consecuente nuevo encarecimiento de los transportes de mercancías y de pasajeros.

class=wp-image-27822/

El empleo en las Islas aumenta en 1.658 trabajadores durante el mes de febrero, pese al notable descenso de la afiliación en la actividad comercial

  • A lo largo del mes de febrero, el empleo en Canarias aumentó en 1.658 personas, un 0,20% más que en enero. En el ámbito nacional, la afiliación media ascendió en 67.111 efectivos (+0,34%).
  • En términos interanuales, el número de afiliados describió un alza del 7,19% en Canarias, 55.212 trabajadores más que en el segundo mes de 2021.
  • En comparación con el nivel prepandemia, el Archipiélago anotó 5.497 afiliados más que en febrero de 2020, lo que sigue obedeciendo al aumento del empleo público (+17.748 nuevas altas), mientras que otras ramas relevantes como la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, conjuntamente, continúan en valores inferiores a los anotados en el segundo mes de 2020, con 17.828 trabajadores menos.
  • El paro registrado en las Islas experimentó un retroceso mensual del 0,98% (-2.022 desempleados), al igual que sucedió en el concierto nacional, donde se evidenció una disminución del 0,36% (-11.394 parados).

Las últimas cifras de
afiliación media a la Seguridad Social muestran que el
empleo en el Archipiélago cerró el segundo mes del año anotando un aumento
mensual de 1.658 trabajadores (+0,20%)
, alcanzando
una cifra total de 823.637 efectivos en alta laboral.

No obstante, es
importante recordar que aún se mantienen en ERTE en Canarias 11.983
trabajadores, lo que equivale a un 1,5% de la afiliación media total.

Por su parte, el conjunto nacional también evidenció un aumento mensual en la afiliación media a la Seguridad Social, cifrado, en este caso, en 67.111 trabajadores más que en el mes precedente (+0,34%), contabilizando un total de 19.694.272 efectivos.

class=wp-image-27786/

El aumento más
destacado en las Islas se apreció en la rama de “Educación”, con 1.067
trabajadores más que en el mes previo, mientras que la “Administración Pública”
registró 651 personas más en alta laboral. También destacó el ascenso anotado
en la construcción, cifrado en 741 efectivos más que en enero, al tiempo que la
agricultura y la industria observaron sendos aumentos mensuales de 586 y 56
altas adicionales, respectivamente.

Sin embargo, este incremento se produjo en un escenario en el que el enfriamiento de la actividad comercial, derivado de la incidencia de la última variante del coronavirus, llevó al empleo de este sector a culminar el mes con 1.580 trabajadores menos que en enero; mientras que la “Sanidad” anotó también un fuerte descenso mensual de 1.277 efectivos.

class=wp-image-27787/

En
términos interanuales, el número de afiliados en Canarias constató en febrero un
incremento de 55.212 personas
, que se traduce, en
términos relativos, en un alza interanual del 7,19%, al tiempo que la media del
Estado apreció un crecimiento del 4,48%, 844.160 trabajadores más que un año
antes.

Por sectores, el
aumento del empleo se concentró en el conjunto de los servicios, con 50.303 efectivos
más que en el mismo mes del pasado año, sobre todo en Hostelería,
donde se registraron 19.357 trabajadores adicionales; y, en menor medida, en la
“Actividad comercial” (+6.200 trabajadores), en “Sanidad” (+5.814 afiliados) y
en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+5.361 empleos).

Asimismo, el resto
de los sectores también apreció un resultado positivo, con un avance de 2.676
trabajadores en la construcción, 1.215 más en el sector industrial, y 1.019 en
el caso de la agricultura.

Con
respecto al nivel prepandemia
, la afiliación volvió
a situarse en valores positivos, con 5.497 trabajadores más que en febrero de
2020, aunque sigue siendo un alza que obedece al comportamiento del empleo más
vinculado a la actividad pública, con 17.748 afiliados más en el conjunto de la
“Sanidad”, “Educación” y “Administración Pública”; al tiempo que otras ramas
como la “Hostelería”, el “Comercio” y el “Transporte” apuntan, de forma
conjunta, un total de 17.828 trabajadores menos que en el mes previo al COVID-19.

Por lo que se refiere al paro registrado, el desempleo en las Islas se aminoró un 0,98% mensual en el transcurso de febrero, lo que implica 2.022 parados menos que en el mes anterior, al tiempo que en el ámbito nacional se apuntó un descenso del 0,36%, restando 11.394 parados al resultado del mes precedente.

class=wp-image-27788/

Por sectores, los
servicios apuntaron la caída más destacada, con 1.820 demandantes menos
(-1,15%), seguidos de la construcción, que anotó un retroceso de 335 personas
(-1,65%), y de la agricultura, con 77 parados menos que en enero (-1,74%).

En sentido opuesto, el colectivo Sin empleo anterior anotó 131 personas más en situación de desempleo (+0,80%), mientras que el sector industrial anotó un aumento mensual del paro de 79 personas (+1,00%).

class=wp-image-27789/

Desde una
perspectiva interanual
, el paro mantuvo la
trayectoria descendente, apuntando una reducción en el Archipiélago de 78.343
personas (-27,64%), al tiempo que en el conjunto del territorio nacional se
apuntó un descenso de 897.105 desempleados (-22,38%).

Esta evolución se
debe, especialmente, al descenso descrito por el conjunto de los servicios, que
constató 61.554 parados menos que en febrero de 2021 (-28,25%), tras el que se
situaron la construcción (-5.894 parados; -22,76%), la industria (-2.219
demandantes; -21,83%) y el sector agrario (-1.395 desempleados; -24,27%).

En
relación con el resultado previo a la crisis sanitaria
, el paro registrado anotó en febrero en las Islas 2.703
desempleados menos, un 1,30% menos que en febrero de 2020, al tiempo que la
media estatal mostró una caída de mayor intensidad, cifrada en un 4,14%,
134.363 parados menos.


Actualizamos la web Gestión en Clave Empresarial con contenidos en PRL, el portal informativo diseñado por y para las empresas

class=wp-image-27767

Vídeos Informativos en PRL y Web Gestión en Clave Empresarial

La Confederación Canaria de
Empresarios con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento y
Empleo del Gobierno de Canarias, en el marco de la Participación de la CCE en
el Plan de Actuación del ICASEL para la anualidad del 2021, les presenta las
siguientes acciones realizadas:

  • Vídeo informativo: Tipos
    de organización preventiva

Explicación sobre las diferentes
modalidades preventivas existentes y orientación para organizar la Prevención
de Riesgos Laborales en las empresas. Ver vídeo.

https://youtu.be/vC9cjwL0AmE
  • Vídeo informativo: Aspectos
    principales del contrato con el Servicio de Prevención Ajeno

Información para entender y conocer
los contenidos del contrato o concierto con el Servicio de Prevención Ajeno en
el caso que se opte por organizar la Prevención con esta modalidad preventiva. Ver vídeo

https://youtu.be/-bkYGJdeujI

Este portal web se ha ampliado con la
inclusión de Información, Recursos y un apartado de Consultas puestos a
disposición de las empresas y personas trabajadoras en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Estas acciones se enmarcan dentro del
apoyo a las empresas, para fomentar la concienciación y sensibilización para la
prevención de Riesgos Laborales, dirigida tanto al empresariado, como al
conjunto de los trabajadores.

En caso de estar interesado en más
información acerca de gestionenclaveempresarial.org, puede solicitarla a la
dirección de correo electrónico prevencion@ccelpa.org