La CCE y la ULPGC fortalecen sus lazos de unión a través de un encuentro del Comité Ejecutivo con el Rector de la ULPGC y la Presidenta de su Consejo Social en el que se abordaron nuevas vías de colaboración y acciones a potenciar para dar un mayor impulso a la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa
Durante la reunión se puso en valor la estrecha colaboración entre nuestras dos instituciones y que han sido reforzados recientemente con la creación de una Comisión específica de Transferencia Universidad-Empresa en el seno de nuestra Institución.
El encuentro sirvió también de ocasión para que el empresariado canario pudiera conocer de primera mano la experiencia de empresas como ZEMPER y de Aerolaser Advanced System Tecnologies, ejemplos reconocidos de startups surgidos desde el ámbito universitario y que han sabido trasladar con éxito el conocimiento y el talento generado hacia sus procesos productivos
El Comité Ejecutivo de la CCE se ha reunido en la mañana de hoy, viernes 12 de abril, con el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, y con Ana Suárez, Presidenta del Consejo Social de esta Universidad, y que estuvieron acompañados por Sebastián López y por María José Miranda, Vicerrector y Directora de Infraestructuras Científicas y Relaciones con las Empresas del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULPGC, y Miguel Ángel Acosta, Secretario del Consejo Social de la ULPGC.
Encabezada por el Presidente de la CCE, Pedro Ortega, y con la presencia de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, la reunión del Comité Ejecutivo sirvió para reforzar la estrecha relación que mantiene la CCE con el ecosistema universitario y la importancia de la transferencia de conocimiento entre la universidad y las empresas de nuestra región, y en particular la pyme.
Una estrecha colaboración con la que nuestra Institución está firmemente comprometida y en la que recientemente se ha querido dar un paso más a través de la creación una Comisión específica de Transferencia Universidad-Empresa con la que se persigue favorecer las relaciones con el sistema universitario y mejorar la capacitación de nuestros trabajadores para adecuar los perfiles profesionales a las demandas reales del sector productivo, e impulsar los procesos de transferencia de conocimiento e innovación entre la Universidad y las empresas.
Dentro de este ámbito, este encuentro también sirvió de ocasión para explorar nuevas vías de colaboración público-privadas y acciones a potenciar entre las dos instituciones para el desarrollo de fórmulas y proyectos conjuntos que garanticen la aplicabilidad del conocimiento generado en el ámbito universitario y su traslado hacia los procesos productivos generadores de empleo y riqueza, tanto para las empresas ya existentes, o para la creación de nuevas mediante el emprendimiento.
Finalmente, se expusieron los casos de éxito de las empresas ZEMPER, de iluminarias de emergencias, y Aerolaser Advanced System Tecnologies, que ofrece soluciones tecnológicas óptimas para la captura de información geoespacial, digitalización y sostenibilidad. Dos startups surgidas desde el sistema universitario y que son ejemplos ilustrativos de como desde el ámbito científico, tecnológico y académico pueden surgir nuevos productos, procesos o servicios, o incorporar mejoras en los ya existentes, y como estos pueden ser transferidos de manera exitosa hacia el tejido productivo y la economía real.
El IPC aumentó en Canarias un 0,5% en el mes de marzo, tres décimas menos que la media nacional (+0,8%)
Los precios se incrementaron principalmente por el encarecimiento del grupo de bienes y servicios relacionados con la Vivienda (+2,0%)
Durante el mes de marzo, los precios de los Alimentos se aminoraron un 0,1% mensual, a diferencia del contexto nacional donde se incrementaron un 0,1%
En términos interanuales, la inflación en Canarias se sitúa en el 3,5%, tres décimas por encima de la media nacional (+3,2%), debido al mayor encarecimiento que experimentaron en las Islas el precio los Alimentos, los servicios y la electricidad, en comparación con el mismo mes del año pasado
La inflación subyacente continuó moderándose, y se situó en el 3,1% en Canarias, por debajo del índice general y del dato nacional (+3,3%), a pesar del mayor aumento de la factura eléctrica en el Archipiélago
Las últimas estadísticas publicadas por el INE en la mañana de hoy, indican que el IPC en Canarias experimentó un crecimiento mensual del 0,5% al cierre del mes de marzo, tres décimas inferior al constatado por la media nacional (+0,8%).
El crecimiento de los precios en ambos territorios se explica, sobre todo, por el aumento de los precios del grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, si bien, este resultó más acusado en el ámbito nacional, donde se cifró en un 2,2%, frente al alza mensual del 2,0% evidenciada en Canarias, a pesar de que la electricidad se encareció en mayor medida en las Islas (+6,6%) que en el conjunto del país (+4,8%).
Asimismo, los precios de los “Alimentos” describieron una evolución favorable en el Archipiélago, cerrando el tercer mes del año con un descenso mensual del 0,1%, al contrario que en el ámbito nacional, donde se apuntó un incremento del 0,1%, con respecto al mes anterior.
Por otro lado, otros grupos mostraron también diferencias destacadas, como “Vestido y calzado”, cuyos precios repuntaron un 2,4% a escala nacional, mientras que en las Islas, apenas ascendió un 0,1% mensual; “Ocio y cultura”, que constató un alza del 1,8% en el conjunto del territorio nacional, y del 1,2% en Canarias; o “Restaurantes y hoteles”, que apuntó un aumento del 0,9% en el ámbito del Estado, y del 0,6% en el Archipiélago.
En cuanto al resto de los grupos que componen el índice, la práctica totalidad saldó el mes de marzo con variaciones positivas en las Islas, “Transporte” (+0,6%), “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+0,4%), “Otros bienes y servicios” (+0,4%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+0,1%); mientras que “Comunicaciones” apuntó un descenso (-0,1%), y “Sanidad” y “Enseñanza” no presentaron variación en términos mensuales.
Desde un enfoque interanual, el IPC se elevó un 3,5% en el Archipiélago, situándose tres décimas por encima del total nacional, donde el alza fue del 3,2 por ciento.
Esta evolución obedece, especialmente, al mayor incremento de los precios de los “Alimentos” en Canarias, que culminaron el tercer mes del ejercicio con un aumento del 5,6%, mientras que en el conjunto del Estado, estos repuntaron un 4,3% interanual; al tiempo que los servicios también se encarecieron con más intensidad en las Islas, anotando un alza en el grupo “Restaurantes y hoteles” del 6,4%, nueve décimas mayor que el apreciado a nivel nacional, del orden del 5,5% interanual.
Además de esto, destacó también el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, cuyos precios crecieron un 3,0% en el Archipiélago, el doble que la media del Estado (+1,5%), en un contexto en el que los precios de la electricidad aumentaron un 5,3% en Canarias, en sentido contrario a la caída del 0,6% interanual anotada en el conjunto de España.
En lo concerniente al resto de los grupos en el Archipiélago, la mayor parte anotaron alzas interanuales al cierre del mes de marzo en las Islas, destacando “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+5,2%), “Enseñanza” (+3,1%), “Otros bienes y servicios” (+2,8%), “Ocio y cultura” (+2,3%), “Transporte” (+2,2%) o “Sanidad” (+2,0%).
En cambio, “Vestido y calzado” (-0,4%) fue el único grupo que describió una minoración con respecto al mismo mes del año precedente.
Por su parte, la inflación subyacente describió un comportamiento más favorable en Canarias, culminando el tercer mes del presente ejercicio con un repunte mensual del 0,3%, tres décimas menos que la media estatal (+0,6%).
Asimismo, en términos interanuales, la componente subyacente ha vuelto a situarse por debajo del índice general de precios en las Islas, con un incremento del 3,1%; a diferencia del conjunto del país, donde esta continúa estando por encima, con un aumento del 3,3 por ciento.
La Confederación Canaria de Empresarios inicia un proceso de colaboración con la Fundación Adecco en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial
En la mañana de hoy, 11 de abril, la Fundación Adecco, representada por su director general Francisco Mesonero y la directora regional de Canarias Isabel Guillén, visitó la sede de la CCE para presentar sus actuaciones con motivo de su veinticinco aniversario, en una reunión mantenida con nuestro vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García.
Tomando como referencia el empleo como principal factor que conduce a la inclusión social, ambas instituciones se comprometieron a iniciar un proceso de negociación en aras de alcanzar un acuerdo que permita liderar actuaciones de movilización por el empleo.
En el marco de la responsabilidad social empresarial, la reunión sirvió para orientar objetivos en la línea de favorecer la inserción en el mercado laboral de las personas que encuentran más dificultades a la hora de acceder al mercado laboral: personas con discapacidad, mayores de 45 años parados de larga duración u otros grupos en riesgo de exclusión social.
Asimismo, con esta iniciativa se pretende desarrollar una visión común e innovadora de diversidad, equidad e inclusión, que también permita acelerar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial y competitividad del talento.
La reunión concluyó destacando la necesidad de propiciar con la colaboración público-privada políticas de inclusión en barrios vulnerables, atención a las personas con dependencia, a las víctimas de violencia contra la mujer y, en general, el apoyo a las necesidades de los menores y las personas de mayor edad, como fórmula de cohesionar nuestra sociedad desde la Responsabilidad Social Empresarial.
La CCE y el despacho de abogados Montero-Aramburu han celebrado la jornada “Claves para la adquisición de empresas en crisis y su incidencia en los aspectos laborales. Pre-pack y planes de reestructuración”
El encuentro celebrado hoy, 9 de abril, en la sede de la Confederación Canaria de Empresarios fue inaugurado por José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, y Fernando Toledo, Socio del área fiscal de Montero Aramburu.
Durante la jornada, ponentes de reconocido prestigio como Ana Beatriz Gamero Díaz de Lope Díaz, socia del área mercantil de Montero Aramburu, y Elena Piqueras, Directora del área laboral de Montero Aramburu, ofrecieron una visión amplia y práctica de los aspectos clave relacionados compraventa de negocios en crisis y sus implicaciones laborales, y abordaron esta opción como una oportunidad tanto para empresarios con dificultades financieras como para inversores potencialmente interesados en ampliar su negocio.
Esta jornada se enmarca en el conjunto de actividades en las que vienen colaborando conjuntamente la Confederación Canaria de Empresarios y Montero Aramburu con las que se persigue ofrecer soluciones y herramientas jurídicas, además de compartir buenas prácticas, con el fin de fortalecer nuestro tejido productivo.
El efecto de la Semana Santa eleva el empleo en Canarias durante el mes de marzo, con 3.057 efectivos adicionales (+0,3%)
La rama de la Hostelería destacó con un alza mensual de 1.269 afiliados medios (+0,8%)
La media nacional también apuntó un aumento mensual del empleo de 193.585 trabajadores (+0,9%)
El desempleo se aminoró tanto en el Archipiélago como en el conjunto del país, aunque la caída mensual resultó más intensa en las Islas (-2,76%) que a escala estatal (-1,21%)
Los datos más recientes publicados durante la mañana de hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que la afiliación media apuntó durante el mes de marzo en las Islas un crecimiento de 3.057 trabajadores, un 0,3% más que en el mes precedente, si bien, este aumento resultó inferior al que experimentó la media nacional, del orden del 0,9%, que equivale a 193.585 altas laborales más que en febrero.
El alza del empleo en Canarias se concentró en el conjunto de los servicios, que registró un total de 2.638 efectivos adicionales (+0,3%), destacando, especialmente, la rama de la “Hostelería”, con un aumento de 1.269 trabajadores (+0,8%); y en menor medida, la “Sanidad”, con 735 personas más que en febrero (+0,8%); y la “Educación”, cuya cifra de empleo avanzó en 580 efectivos (+1,1%).
En sentido contrario, sobresalió la disminución descrita por la “Administración Pública”, cifrada en 1.263 trabajadores menos, en comparación con el mes inmediatamente anterior, un descenso relativo del 2,5 por ciento.
En cuanto al resto de los sectores, estos también computaron ascensos mensuales: la industria registró un aumento de 177 efectivos (+0,4%); seguida de la agricultura, con 126 trabajadores adicionales (+0,5%); y de la construcción, en la que el repunte mensual fue de 115 individuos (+0,2%).
Desde un enfoque interanual, la afiliación media registró en las Islas 33.553 efectivos más que en marzo de 2023, un alza del 3,8%, que se situó por encima de la contabilizada en el conjunto nacional, donde el empleo ascendió a razón de un 2,6%, 525.414 trabajadores más que un año antes.
Por sectores, volvieron a destacar los servicios, con 31.457 afiliados medios más que en el tercer mes del pasado año (+4,2%), sobresaliendo la “Hostelería”, que registró 9.648 trabajadores más (+6,2%); además de otras ramas como “Sanidad” (+5.723 personas; +6,6%), “Comercio” (+3.693 efectivos; +2,3%), o las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.653 individuos; +5,4%).
Por lo que se refiere al resto de los sectores de actividad, se apreció un comportamiento diferenciado; por un lado, la industria cerró el tercer mes del año con un ascenso interanual de 1.292 individuos (+3,3%), al gual que sucedió en el caso de la construcción, que apuntó un alza de 1.268 trabajadores (+2,2%), en relación con idéntico mes de 2023.
En cambio, el sector agrario experimentó un retroceso interanual de 464 afiliados medios (-1,7%), a lo largo del tercer mes de 2024.
Atendiendo a continuación a las cifras de paro registrado, el mes de marzo se saldó en el Archipiélago con una minoración mensual de 4.686 desempleados, que supone un 2,76% menos que en febrero, una caída relativa más intensa que la evidenciada a escala estatal, del orden del 1,21%, esto es, 33.405 parados menos que en el mes inmediatamente anterior.
La evolución mensual del desempleo por sectores de actividad muestra que los servicios concentraron la mayor parte del descenso, con 4.136 parados menos (-3,14%), anotándose también caídas en el resto de los sectores. El sector industrial apuntó 272 desempleados menos que en febrero (-4,22%); la construcción observó una caída mensual de 248 personas (-1,63%); y en la agricultura, el desempleo descendió en 94 parados (-2,98%).
No obstante, el colectivo “Sin empleo anterior” fue el único segmento que culminó el mes con un alza mensual, cifrada, en este caso, en 64 personas (+0,48%).
En relación con las cifras contabilizadas un año antes, el desempleo en el Archipiélago se aminoró en 18.347 personas, una disminución interanual del 10,00%, que fue de mayor intensidad relativa que la anotada por el conjunto del territorio nacional, cifrada en un 4,73% (-135.257 parados).
La caída interanual del desempleo en Canarias se localizó, en su mayor parte, en los servicios, registrando 13.382 parados menos que en marzo del año anterior (-9,51%); a los que les siguieron el colectivo “Sin empleo anterior”, con un retroceso de 1.733 demandantes (-11,44%); y la construcción, que también mostró una variación negativa de 1.627 personas (-9,79%).
Tras estos, se situaron la agricultura y la industria, con sendas disminuciones interanuales, más moderadas, de 859 parados en el primer caso (-21,91%), y de 746 en el segundo (-10,79%).
La Junta Directiva de la CCE aprueba la constitución de la Comisión Transferencia Universidad Empresa
La Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios reunida en sesión ordinaria hoy 26 de marzo, bajo la presidencia de Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, además del resto de cargos electos de la Confederación y demás miembros de la Junta Directiva, ha aprobado la constitución de la Comisión Transferencia Universidad-Empresa.
La nueva comisión estará presidida por Pedro Ortega, y asumirán la vicepresidencia de la misma Zoilo Alemán y Antonio Rodríguez. Con la creación de esta comisión, la CCE refuerza su compromiso por favorecer las relaciones con el sistema universitario y mejorar la capacitación de nuestros trabajadores para adecuar los perfiles profesionales a las demandas reales del sector productivo, e impulsar los procesos de transferencia de conocimiento e innovación entre la Universidad y las empresas de nuestra región, en especial, las pequeñas y medianas empresas.
En esta reunión también se dio la bienvenida a Patricia Jiménez, elegida recientemente nueva Presidenta de FEMEPA, y a Marisol Montalti quien asume la Presidencia de la Asociación Española de Mujeres Empresariales de Canarias (ASEME), y a Leticia González, Vicepresidenta de la Asociación que se incorporan a nuestra Junta Directiva.
Además de estos asuntos, la Junta Directiva también renovó la representación de la Confederación Canaria de Empresarios en el Pleno del Consejo Canario de Relaciones Laborales y en el Consejo de Promoción de la Accesibilidad y la Supresión de Barreras y analizó la evolución más reciente de nuestra economía, que continúa marcada por la existencia de diferentes factores de incertidumbre que condiciona la actividad empresarial.
Durante la reunión, los miembros de la Junta Directiva han coincidido en apuntar que la ausencia de Presupuestos Generales del Estado para 2024 puede comprometer la recuperación de la inversión pública y todo ello en un contexto que viene marcado la creciente pérdida de productividad derivado del aumento de los costes laborales y el elevado nivel de absentismo.
La CCE recibe a representantes de la Fundación Mapfre para la presentación del programa ‘Accedemos’, una iniciativa de apoyo al empleo dirigida a pequeñas empresas, autónomos y entidades sociales
Esta mañana, en la sede social de la CCE, José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, recibió a Gabriel Álvarez, Director Territorial de Mapfre Las Palmas; Esther Martel, Directora Fundación Mapfre Canarias quienes presentaron la XIII Convocatoria de Ayudas al Empleo ACCEDEMOS 2024.
La Convocatoria de Ayudas al Empleo ACCEDEMOS es un proyecto impulsado por la Fundación MAPFRE desde 2013, que tiene como objetivo fomentar el empleo en España mediante el apoyo a pequeñas empresas, autónomos y entidades sociales que necesitan contratar pero carecen de recursos para hacerlo. Estas ayudas son una iniciativa estratégica para la Fundación y se integran en su Proyecto Social de Empleo.
En esta edición se otorgarán 450 ayudas para nuevos contratos de trabajo indefinidos suscritos con posterioridad al 1 de enero del 2024, que estarán dotadas de las siguientes cuantías mensuales y por una duración máxima de 9 meses:
- Jornada Completa: 515 €uros
- Jornada parcial (mínimo 20 horas): 310 €uros
Ámbito de aplicación
En esta convocatoria se han establecido los siguientes requisitos específicos en función del entorno geográfico donde se encuentre el centro de trabajo para el que se contrata el nuevo empleado:
- Poblaciones de hasta 30.000 habitantes: empleadores de hasta 9 empleados (plantilla media del año anterior), y nuevos empleados sin restricciones de edad (siempre mayores de 18 años).
- Poblaciones de más de 30.000 habitantes: empleadores de hasta 4 empleados (plantilla media del año anterior) y nuevos empleados menores de 30 años (siempre mayores de 18 años) o a partir de 50 años.
Novedades de la convocatoria
En esta edición se amplía la posibilidad de contratar no sólo a personas desempleadas sino también a personas que acaban de terminar sus estudios y se incorporan al mercado laboral.
Este año, por primera vez, se van a realizar todos los trámites de solicitud y firma del Convenio de forma digital, y por ello será necesario que empleador y empleado cuente con el certificado de firma digital expedido por parte de la Fábrica Nacional de La Moneda y Timbre.
El plazo de presentación es hasta la concesión total de las 450 ayudas o hasta el 30 de junio de 2024.
Asimismo, las bases completas de la convocatoria están disponibles en fundacionmapfre.org
El Director del Departamento de Educación y Formación de CEOE y la Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria visitan la CCE
Durante la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios mantuvo un encuentro con Juan Carlos Tejeda Hisado, Director del Departamento de Educación y Formación de CEOE y Ana Suárez Calvo, Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La reunión estuvo presidida por María de la Salud Gil Romero, Vicepresidenta de la CCE, y también asistieron el Presidente y el Rector de la Universidad Fernando Pessoa en Canarias y un amplio grupo de representantes empresariales de distintos sectores económicos.
Durante este encuentro se puso en valor el importante papel que desempeñan las organizaciones empresariales en materia de educación y formación, y se insistió en la necesidad de reforzar las relaciones entre la Universidad, el conjunto del sistema educativo y la Empresa para mejorar la capacitación de nuestros trabajadores, adecuar los perfiles profesionales a las demandas reales del sector productivo e impulsar los procesos de acreditación de cualificaciones profesionales.