El paro baja en Canarias en 879 personas

Los datos de paro registrado, publicados por el Servicio Canario de Empleo, contabilizaron en 289.785 las personas desempleadas en Canarias durante julio de 2012, registrándose, de esta manera, un caida mensual del 0,30%, lo que en términos absolutos equivale a un descenso  de 879 efectivos en comparación con el mes precedente.

Igualmente, el paro en el conjunto nacional descendió en un 0,60%, lo que se tradujo en 27.814 parados menos, hasta totalizar una cifra de 4.587.455 inscritos en las oficinas públicas de empleo.

width=600

Por provincias, el comportamiento mensual del desempleo describió una trayectoria idéntica aunque de distinta intensidad, ya que en Las Palmas se contabilizó un descenso de 864 parados (-0,56%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife se produjo una bajada de tan solo de 15 individuos, que significa un descenso relativo del 0,01% con respecto a junio.

Por sectores de actividad, y volviendo al análisis regional los datos de junio, se observa como los servicios resultan el principal protagonista de la caída del desempleo. El paro en los servicios se reduce en 491 personas durante el último mes, un 0,24 por ciento.

También desciende el paro en la agricultura, en 171 individuos (- 2,97% mensual); y en la construcción donde se registran 317 desempleados menos, para un decrecimiento del 0,61% en comparación con el mes anterior; mientras que en la industria, el número de desempleados reduce 98 personas, lo que supone un descenso relativo del 0,72 por ciento que supone 206 parados mas que en junio. Por el contrario, la evolución del colectivo sin empleo anterior contabilizó un aumento del 1,30% mensual, que supone 206 parados más que en junio.

width=600

Atendiendo a la comparativa interanual, vuelve a observarse un avance del paro registrado en Canarias, que en esta ocasión alcanza una variación del 14,60%, tasa menor que la de junio, pero que en términos absolutos supone elevar en 37.035 efectivos la cifra de parados en comparación con julio de 2011. En el total nacional, por su parte, se observa un avance de los parados algo menos intenso, constatándose un crecimiento del 12,44%, que se traduce en 507.713 personas más en situación de desempleo que en julio del año anterior.

Por sectores, los servicios continúan cuantificando el mayor aumento absoluto del paro durante los últimos doce meses. Así, el número de personas desempleadas adscritas a este sector se ha incrementado en 28.412 efectivos, lo que supuso un aumento relativo del 16,21% interanual.

Mientras, el colectivo “sin empleo anterior” registra un destacado avance absoluto de 4.834  parados nuevos respecto a julio de 2011, equivalente, en términos relativos, a un crecimiento interanual del orden del 44,10 por ciento; y, la industria y la agricultura, cuantifican 1.069 y 1.063 desempleados más que un año antes, lo que supone una variación positiva, en cada caso, del 8,56% y del 21,40 por ciento.

Vistos los resultados del mes de julio, se mantiene en términos generales la situación del desempleo en Canarias, quedando su futura evolución a la expectativa de los resultados del segundo semestre del año, especialmente en el sector turístico, en un contexto muy condicionado por el ajuste presupuestario público y por la debilidad de la demanda interna.

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                             

2 DE AGOSTO DE 2012


Se mantiene la situación en el entorno socioeconómico de Canarias

Durante el segundo trimestre de 2012, la economía mundial ha experimentado una evidente ralentización en su ritmo de crecimiento, como consecuencia fundamentalmente del aumento gradual de la inestabilidad financiera en el ámbito de la Eurozona, donde se observa un empeoramiento generalizado de la coyuntura económica, y cuyos efectos han implicado una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial.

En este escenario de mayor incertidumbre, el clima económico de varias economías avanzadas da muestras de haberse deteriorado, con un carácter especialmente severo en el área del Euro, mientras que la economías emergentes mantienen un mayor pulso en su crecimiento, si bien a un ritmo menor del esperado en algunos de estos países, como en China, La India o Brasil.

La Eurozona continúa siendo la principal protagonista del significativo recrudecimiento de la crisis, derivada, entre otros factores, de las constantes tensiones en los mercados financieros, la incertidumbre política y financiera en torno a Grecia, las dificultades de financiamiento del sector bancario español,  o las dudas sobre la capacidad real de los gobiernos europeos para cumplir con las reformas y los ajustes fiscales anunciados. Todo ello parece evidenciar los latentes problemas estructurales que subyacen en la crisis del área, que ponen de relieve la necesidad de adoptar medidas de mayor calado.

Todas estas circunstancias son recogidas por el Fondo Monetario Internacional en la última actualización de sus “Previsiones para la economía mundial”, donde estiman que, aunque la economía global registró una expansión mayor a la prevista durante el primer trimestre de 2012 (3,6%), estas nuevas turbulencias en la Zona Euro probablemente implicarán que la actividad mundial crezca a un ritmo menor del esperado durante el resto del año, reduciendo en 1 y 2 décimas, respectivamente, la proyecciones previstas en su informe de abril, situándolas ahora en el 3,5% para 2012, y el 3,9% para 2013.

Las estimaciones del FMI para las economías avanzadas también prevén un ritmo de crecimiento más moderado, del 1,4% en 2012 y del 1,9% en 2013, recortando en 2 décimas sus previsiones para 2013, y manteniendo invariables las de 2012; mientras que, para las economías en desarrollo, se proyectan avances del 5,6% para 2012 y del 5,9% para 2013, 1 y 2 décimas menos que en su estimación anterior.

En cuanto a la Eurozona, el FMI anuncia una contracción del -0,3% para 2012 y un crecimiento del 0,7 para 2013, si bien destacan notables divergencias en el comportamiento futuro de los diferentes países de esta área. Por un lado, prevén caídas para España e Italia del -1,5% y el -1,9% en 2012, y del -0,6% y el -0,3% en 2013, frente al tímido avance esperado en Francia (0,3% y 0,8%) y una mayor robustez de Alemania, cuyas previsiones alcanzan el 1,0% y el 1,4, para 2012 y 2013, respectivamente.

Sin embargo, en el caso español, las medidas de consolidación fiscal implementadas recientemente, han inlfuido en una neva revisión del FMI en sus predicciones para España. En este sentido, la última previsión empeora en dos décimas las estimaciones para 2012 (-1,7%), y duplica la caída anunciada para 2013 (-1,2%).

Las dudas sobre la economía española se han materializado durante las últimas semanas en nuevas salidas de financiación, aumentos insostenibles de la prima de riesgo de la deuda soberana, retrocesos en los índices bursátiles y rebajas en las calificaciones crediticias de la deuda pública y privada. De esta forma, durante la tercera semana de julio, el rendimiento esperado del bono español a diez años alcanzó su máximo histórico, situando nuestro diferencial por encima de los 630 puntos; mientras que el Ibex-35 se posicionaba por debajo de los 6.000 puntos.

No obstante, este difícil escenario se ha visto atemperado tras el anuncio del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de una mayor actuación por parte de este organismo en los mercados de deuda soberana, cuyo efecto inmediato, aunque no se detallara ninguna medida concreta, supuso una relajación de la prima de riesgo española hasta los 522 puntos, y un ligera recuperación del Ibex-35 hasta valores por encima de los 6.500 puntos.

En otro ámbito, el INE ha publicado recientemente el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral para el segundo trimestre de 2012, en donde señalan que la economía española agudizó en una décima el retroceso intertrimestral de los primeros tres meses del año, con una caída del -0,4%; y en seis décimas la tasa interanual, con un descenso del -1,0% en comparación con el segundo trimestre de 2011.

Según el INE, este resultado negativo surge como resultado de una mayor degradación de la demanda doméstica, que, sin embargo, se ve nuevamente amortiguada por la aportación positiva de la componente externa, beneficiada por una moderada recuperación de nuestras exportaciones. En tasa intertrimestral, la economía española acumula tres trimestres de crecimiento negativo, mientras que en tasa interanual el PIB suma dos trimestres consecutivos de retrocesos.

En este escenario más desfavorable para la economía europea en general, y la española en particular, también se conocen las últimas estimaciones en materia de empleo que recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) para el segundo trimestre del presente ejercicio, donde se pone de relieve un empeoramiento en el mercado de trabajo, al destruirse empleo e incrementarse el paro.

La encuesta estima una disminución de la población ocupada nacional del -0,1% en comparación con el trimestre anterior, lo que supone, en términos absolutos, la destrucción de 15.900 empleos durante el segundo trimestre del año. Por su parte, el número de parados se incrementa en un 1,0%, aumentando el desempleo en 53.600 efectivos en el total nacional, hasta los 5.693.100 desempleados, al igual que los activos nacionales, que aumentan en un ligero 0,2 por ciento. Ambos resultados han supuesto que la tasa de paro estatal se eleve en 0,19 p.p., hasta alcanzar el 24,6% de la población activa.

En el ámbito de Canarias, los últimos resultados de la EPA también reflejan una intensificación de la destrucción de empleo del trimestre anterior, con mayor intensidad incluso que a escala nacional, toda vez que señalan que la ocupación en las Islas se redujo en 12.400 empleos, para un retroceso intertrimestral del -1,6%, que reduce hasta los 747.900 efectivos el número de ocupados en nuestra región. Se acumula así un retroceso de la ocupación durante el último año de 35.000 personas, equivalente a un descenso del -4,5%, respecto al segundo trimestre de 2011.

En cuanto al desempleo, el paro en Canarias se incrementa en un 2,3% respecto al primer trimestre de 2012, lo que eleva en 8.400 efectivos más el número de personas en situación de desempleo, mientras que los activos se reducen en 4.000 individuos durante el segundo trimestre (caída del -0,4% intertrimestral). En consecuencia, la tasa de paro en las Islas vuelve a incrementarse, en esta ocasión en 0,9 puntos porcentuales por encima de la registrada en el trimestre anterior (32,3%).hasta situarse en 33,1 por ciento.

Cabe destacar el comportamiento contrapuesto de la ocupación en cada provincia, toda vez que en el ámbito de Las Palmas se destruye empleo, con una minoración de 13.400 efectivos respecto al trimestre anterior (variación relativa del 3,5%); mientras que en Santa Cruz de Tenerife se contabilizó un avance de 1.000 individuos, para un incremento relativo del 0,3 por ciento.

Del mismo modo, en relación con la evolución de la población parada, la provincia de Las Palmas registra un comportamiento más desfavorable respecto al trimestre anterior, con una subida de 15.500 parados, frente a la reducción de 7.100 desempleados contabilizada en Santa Cruz de Tenerife. Con estos resultados, el número de parados se eleva hasta las 208.300 personas en la provincia de Las Palmas y hasta los 162.400 desempleados en Santa Cruz de Tenerife, de manera que sus respectivas tasas de paro se sitúan en el 36,3% en Las Palmas, y en el 29,8% en la provincia occidental.

Los resultados de la EPA para el segundo trimestre del año, vuelven a poner de relieve la grave situación de degradación en la que se encuentra el mercado laboral de nuestro país, y de manera singular el canario, en la que el necesario proceso de consolidación fiscal en curso no ha hecho más que agravar la situación del empleo en el Archipiélago.

Por otro lado, durante el pasado mes de junio parece haberse interrumpido, al menos de momento, la trayectoria interanual negativa de los últimos tres meses en cuanto al número de turistas extranjeros entrados en el Archipiélago, que según los datos de AENA, se incrementa en un 1,7% interanual, situando el total de visitas foráneas en las 693.159 personas.

No obstante, cabe destacar el comportamiento contrapuesto de estas entradas según el ámbito provincial, observándose como las visitas registran un aumento del 8,2% en Santa Cruz de Tenerife, en contraste con el nuevo retroceso que cifran en el ámbito de Las Palmas, del orden del 2,1 por ciento.

Asimismo, las estadísticas de ocupación turística publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), evidencian un incremento interanual de las estancias en Canarias del 3,0%, lo que sitúa el total de turistas alojados en las 866.683 visitas durante el pasado junio. No obstante, en términos acumulados, durante el primer semestre del año se contabiliza un retroceso del 1,9%, en comparación con el total de turistas alojados en el Archipiélago durante los primeros seis meses de 2011.

Las perspectivas para los próximos meses apuntan a una prolongación de la tendencia bajista de los meses anteriores a junio, tras la eliminación de la bonificación sobre las tasas aeroportuarias a partir de julio de 2012, a lo que se añadirá el efecto negativo del aumento de la fiscalidad indirecta recientemente aprobada, tanto en el ámbito nacional, como en el regional.

Se conocen, asimismo, otros indicadores de oferta y de demanda en el Archipiélago, que reflejan el notable estado de debilidad en el que permanece la demanda interna de las Islas, como es el caso del Índice de Comercio al por Menor en Canarias durante el pasado junio, que se reduce, en esta ocasión, en un 3,7% respecto a junio de 2011; mientras que las matriculaciones de vehículos anotan un nuevo retroceso interanual del 25,2% en el conjunto de la región, con lo que acumula una caída durante el primer semestre de 2012 del 20,80%, con respecto al mismo periodo de 2011.

Finalmente, atendiendo a la trayectoria descrita por los precios durante junio, también podemos apreciar el estancamiento de la demanda interna en el Archipiélago, observándose una reducción del 0,3% del IPC de Canarias. Este descenso obedece a la evolución de los “Transportes”, que cifra una caída del 1,4% con respecto a mayo, en consonancia con la menor cotización del precio del Brent durante junio, un 13,5% menor que en mayo, hasta alcanzarse los 95,40 $/barril. Debe señalarse, sin embargo, que esta trayectoria descendente se verá probablemente truncada durante los próximos meses en Canarias, como consecuencia de la reciente subida fiscal implementada por el gobierno autonómico, y por la depreciación del euro frente al dólar.

Asimismo, contribuyen a esta dismunición de los precios, la evolución descrita por los grupos “Vestido y calzado” y “Menaje”, con minoraciones respectivas del 0,9% y del 0,5%, debido a bajadas de precios previas al periodo de rebajas, en el que determinadas empresas comerciales han intentado buscar un mayor estímulo del consumo, que continúa sumido en un evidente estancamiento.

En definitiva, el escenario en el que se desarrolla la economía canaria vuelve a mostrarse desfavorable, sin que se atisben síntomas de mejoras en el corto plazo, ni en el empleo, ni en la actividad. Todo ello en un contexto que continúa marcado por el ajuste fiscal, la restricción al crédito, la caída de la inversión y el consumo, y el elevado nivel de desempleo, que imposibilita atisbar perspectivas positivas de crecimiento.

Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través de Informe mensual de Coyuntura julio 2012

 

*Conclusiones del informe de coyuntura socioeconómica. Julio 2012


Cae el empleo en Canarias durante el segundo trimestre de 2012, en 12.400 personas

-          El paro se incrementa en 8.400 personas respecto al trimestre anterior, y la tasa de paro en Canarias se eleva hasta el 33,1 por ciento.

-          En términos interanuales, cae el empleo un 4,5% en Canarias, frente a la reducción del 4,8%, experimentada en el conjunto nacional.

width=600

Durante el segundo trimestre de 2012, según los últimos datos de la EPA publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la ocupación en Canarias cayó en 12.400 empleados, lo que significa un descenso relativo del 1,6% trimestral, que reduce el número de ocupados hasta las 747.900 personas. Se acumula así un retroceso de la ocupación durante el último año de 35.000 personas, equivalente a un descenso del 4,5%, respecto al segundo trimestre de 2011.

Resulta destacable la evolución trimestral de la ocupación en el conjunto nacional, pues a diferencia de Canarias, se observa una ligera caída del 0,1% respecto al primer trimestre del año, lo que supone la pérdida de 15.900 empleos netos.

Por su parte, en cuanto al comportamiento del desempleo durante el segundo trimestre de 2012, el número de parados en Canarias se ha incrementado en 8.400 personas (2,3%), por un aumento de 53.600 efectivos (1,0%) en el ámbito nacional, de manera que se sitúa en los 370.700 desempleados en el Archipiélago y en los 5.693.100 desempleados en el conjunto del Estado.

En términos interanuales, el paro en Canarias se incrementa de manera acusada en un 11,7% respecto al segundo trimestre del ejercicio precedente, lo que se traduce en un aumento absoluto de 38.900 personas más en situación de desempleo.

Estos resultados coinciden con una caída de los activos en Canarias durante el segundo trimestre, de 4.000 personas (-0,4% intertrimestral), mientras que, en sentido opuesto, la población activa en el conjunto nacional, se eleva ligeramente en un 0,2 por ciento.

A pesar del descenso de los activos en Canarias, el fuerte crecimiento del desempleo durante el pasado trimestre se ha traducido en un aumento de la tasa de paro en las Islas, que se sitúa en el 33,1%, 0,8 puntos porcentuales por encima de la registrada en el trimestre anterior (32,3%), de manera más acusada que en el conjunto del territorio nacional, donde la tasa de paro se eleva en 0,2 p.p., lo que significa que el  24,6% de la población activa española se encuentra desempleada.

Descendiendo hasta el análisis provincial, se observa un comportamiento contrapuesto en términos de ocupación entre ambos territorios, toda vez que se destruye empleo en la provincia de Las Palmas, donde el número de ocupados se minoró en 13.400 efectivos respecto al trimestre anterior (variación relativa del 3,5%); mientras que en Santa Cruz de Tenerife, se contabilizó un avance de 1.000 individuos, para un incremento relativo del 0,3 por ciento.

Del mismo modo, en relación con la evolución de la población parada, la provincia de Las Palmas registra un comportamiento más desfavorable respecto al trimestre anterior, con una subida de 15.500 parados, frente a la reducción de 7.100 desempleados contabilizada en Santa Cruz de Tenerife. Con estos resultados, el número de parados se eleva hasta las 208.300 personas en la provincia de Las Palmas y hasta los 162.400 desempleados en Santa Cruz de Tenerife, de manera que sus respectivas tasas de paro se sitúan en el 36,3% en Las Palmas, y en el 29,8% en la provincia occidental.

Atendiendo nuevamente al ámbito regional, y según el área de actividad económica, se constata que la caída trimestral de la ocupación en Canarias obedece a la tendencia decreciente experimentada en todos los sectores, a excepción del industrial, que anota un aumento de 2.300 empleos (6,3%). Mientras, en un contexto de finalización de la zafra y de menor actividad, en términos generales, en nuestros principales cultivos de exportación por la mayor competencia exterior, la agricultura reduce su número de trabajadores en un 28,1% (6.600 empleos menos); mientras que los servicios evidencian una caída del 0,7%, equivalente a un recorte de 4.800 personas, tras la finalización de la temporada alta. Por su parte, el sector de la construcción vuelve a cuantificar una minoración del empleo, cifrada en 3.300 puestos (-7,1%).

width=600Por otro lado, en lo que se refiere a las cifras de desempleo, nuevamente destaca el avance registrado en el colectivo que busca su primer empleo, que se incrementa en 7.000 desempleados respecto al trimestre anterior (3,6%), así como también aumenta el paro en los servicios, con un ascenso de 3.500 individuos (2,7%). Del mismo modo, en la agricultura se contabiliza un aumento de 2.400 parados (75,0%), y, en menor medida, en la construcción, se registran 100 desempleados nuevos (0,4%). Por el contrario, únicamente la industria registró un descenso de su total de parados, contabilizado en 4.700 personas, que equivale a una caída relativa del 46,5%, en comparación con el trimestre anterior.

Los resultados de la EPA para el segundo trimestre del año, vuelven a poner de relieve la grave situación de degradación en la que se encuentra el mercado laboral de nuestro país, y de manera singular el canario. El necesario proceso de consolidación fiscal en curso no ha hecho más que agravar la situación del empleo en el Archipiélago.

De cara a los próximos meses, las perspectivas para el empleo en Canarias no resultan favorables. Además del ajuste fiscal, las expectativas para el sector turístico no invitan al optimismo tras la remisión de las bonificaciones a las tasas aeroportuarias que propiciaron su estímulo durante buena parte de 2010 y 2011, y que, en sentido contrario, han comenzado a desincentivar el volumen de operaciones de determinadas compañías en Las Islas, un factor que penalizará a la evolución del sector.

 

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS

27 DE JULIO DE 2012


La CCE celebra una Jornada informativa sobre el Sistema de Bonificaciones para acciones de formación en la empresa

El día 13 de julio de 2012, tuvo lugar en la sede institucional de la CCE una JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL SISTEMA DE BONIFICACIONES PARA ACCIONES DE  FORMACIÓN EN LA EMPRESA”, financiada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, en la sede de la Confederación Canaria de Empresarios.

Esta se trata de la sexta jornada anual en la que colabora la Confederación y fue impartida por responsables del Centro de Información de CEOE/CEPYME para la Formación en el Empleo (CEIFOR-CEPYME), encuadrada en el marco de las medidas complementarias de acompañamiento a la Formación.

La ponencia corrió a cargo de Dña. Marta Suárez Núñez, directora del Departamento de Proyectos y Estudios de Formación y Apoyo Empresarial de CEIFOR- CEOE/CEPYME, y en ella se pretendía informar y explicar a todos los más de treinta representantes de distintas empresas que participaron en la jornada, en qué consiste el Crédito de Formación, desde una visión eminentemente práctica.

Con independencia de su sector de actividad, todas las empresas disponen de un fondo fijo anual destinado a la formación de sus trabajadores que si no se consume se pierde. La empresa, además de bonificarse directamente esta formación, la planifica, fija sus necesidades y decide qué trabajadores participan en ella. Disponer de dicho crédito, cuya cantidad varía en función del tamaño de la empresa, exige un trámite ante la Fundación Tripartita para la Formación y el Empleo, que puede efectuar la empresa de forma individual o en agrupación con otras empresas.


Las nuevas subidas impositivas podrían perjudicar al crecimiento económico de Canarias, sobre todo al sector turístico

La economía mundial se enfrenta a difíciles desafíos, cuyos efectos han empeorado a partir de la segunda mitad de 2012, con el recrudecimiento de la crisis de la Zona euro y su repercusión en el resto de los mercados financieros internacionales.

En este contexto, las economías desarrolladas prosiguen su lucha por superar la fuerte crisis económica que ha provocado el desapalancamiento de todos sus agentes económicos; ha elevado intensamente las tasas de desempleo; y ha obligado a intensificar los esfuerzos para la consolidación fiscal, en un escenario en el aumenta la fragilidad del sector financiero.

No cabe duda de que la crisis de deuda en la Zona del euro sigue siendo la mayor amenaza para la economía mundial, y que nuevos agravamientos de esta podrían provocar más turbulencias en los mercados financieros y un fuerte aumento de la aversión al riesgo global, lo que podría conducir a una contracción de la actividad económica de los países desarrollados y a una fuerte desaceleración de las economías en desarrollo y en transición.

Tales circunstancias las contempla el Banco Mundial en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, en el que señala que, tras la marcada desaceleración económica en 2011, la economía mundial probablemente se mantenga débil durante 2012. En este sentido, las previsiones de este Organismo apuntan a que el PIB mundial aumentará en un 2,5% en 2012, un 3,0% en 2013, y un 3,3% durante el 2014.

En cuanto a las previsiones para las economías avanzadas, las estimaciones del Banco Mundial prevén un ritmo de crecimiento moderado, del 1,4% en 2012, del 1,9% en 2013, y del 2,3% en 2014; mientras que, para las economías en desarrollo, se proyectan avances del 5,3% para 2012, del 5,9% para 2013 y del 6,0% para 2014.

En este escenario protagonizado por la debilidad de la economía de la Zona euro, el Banco Central Europeo, en su reunión del pasado día 5 de julio, rebajó 25 puntos básicos, los tipos de interés de intervención, situándose el tipo de las operaciones principales de financiación en el 0,75%, y los tipos de las facilidades de crédito y de depósito, en el 1,50% y el 0,00%, respectivamente.

Estas medidas monetarias expansivas no tuvieron, sin embargo, la acogida esperada, ya que los inversores echaron en falta medidas extraordinarias de inyección de liquidez a la banca o de compra de deuda pública, lo que provocó nuevos descensos de las Bolsas y aumentos en las primas de riesgos muchos países, entre ellos la española.

Asimismo, se diseñaron nuevas políticas de actuación en la última Cumbre de la Zona Euro, celebrada los pasados 28 y 29  de junio, en donde se acordó la posibilidad de recapitalizar las entidades financieras que lo necesitaran directamente a través del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), lo supondría eliminar el vínculo entre la deuda soberana y la bancaria.

A raíz de los acuerdos adoptados en la Cumbre Europea, tuvo lugar una reunión del Eurogrupo donde se perfilaron las condiciones de la asistencia financiera europea a la banca española, y que se concretaron en un Memorándum de Entendimiento que tiene previsto firmarse el próximo 20 de julio.

Dicho documento señala que España dispondrá de hasta 100.000 millones de euros, aunque por el momento las entidades bancarias en situación comprometida recibirán 30.000 millones de euros durante el mes de julio, que serán facilitados inicialmente por el FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), hasta que entre en funcionamiento el MEDE.

Además de los requerimientos a las entidades bancarias y al conjunto del sector financiero de nuestro país, el Eurogrupo anunció una serie de condiciones macroeconómicas exigidas al gobierno español, que implican el cumplimiento de los objetivos de déficit, todavía en fase de borrador, en los que se concede a España, a cambio de cumplir dichas condiciones, un año más en la senda de consolidación fiscal, al establecer el déficit exigido en el 6,3% para el 2012, en el 4,5% para 2013 y en el 2,8% en 2014.

Ante esta situación, el Ejecutivo español ya ha informado del nuevo paquete de medidas económicas para ajustar el déficit del Estado, con un ahorro esperado de 65.000 millones en dos años y medio. Entre las medidas anunciadas, destacan la subida del IVA general, desde el 18% hasta el 21 por ciento.

Se trata de una batería de medidas que, si bien resultan de obligado y necesario cumplimiento para reducir el déficit y reactivar el crédito en nuestro país, estas desgastarán más el clima económico en el corto plazo, redundando así sobre el deterioro de los últimos años.

La debilidad de la economía española vuelve a ponerse de manifiesto en los últimos resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) publicada por el INE para el primer trimestre de 2012, que señalan que el Producto Interior Bruto se redujo en nuestro país un 0,3% respecto al primer trimestre del año anterior. Este resultado responde a una nueva caída de la demanda nacional, si bien más moderada que la apreciada un trimestre antes, así como a una menor aportación del sector exterior, que, aunque continúa siendo positiva, su contribución resultó más modesta por la desaceleración de las exportaciones y la mayor contracción de las importaciones.

En este contexto, las previsiones de la economía española de cara a los próximos ejercicios vendrán condicionadas por un contexto exterior aquejado por las restricciones financieras. La ayuda europea a la banca permitirá acelerar el proceso de saneamiento de los bancos en España y con ello la canalización del crédito, aunque estos efectos no serán perceptibles en el corto plazo.

Así lo manifiesta la Fundación de Las Cajas de Ahorros (FUNCAS), en sus últimas previsiones para la economía española, que mantienen sin cambios las estimaciones de crecimiento del PIB para 2012 y 2013, en el -1,7% y en el -1,5%, respectivamente. No obstante, modifica ligeramente las previsiones de crecimiento para 2012 de los diferentes agregados como el consumo de los hogares, para el que estima una tasa menos negativa del -1,8%, mientras que proyecta una caída más acusada de la formación bruta de capital fijo (-9,4%).

De acuerdo con estas nuevas previsiones, FUNCAS prevé un mayor retroceso del empleo que lo esperado, hasta un 4%, mientras que la caída prevista para 2013, se mantiene en el 2,7 por ciento. En cuanto a las tasas de paro, esta Institución adelanta tasas, en términos de media anual, del 24,5% para 2012 y del 26,1% para 2013.

Este escenario más desfavorable del empleo en España para el próximo ejercicio, dista del resultado positivo registrado durante el pasado mes de junio.

A este respecto, los datos de paro registrado facilitados por los Servicios Públicos de Empleo, cifraron en 4.615.269 el número de desempleados en nuestro país durante el pasado mes de junio, lo que significó un descenso mensual del 2,10%, que atendió a un comportamiento generalizado de todas las ramas de actividad, a excepción de la agricultura.

No obstante, aunque estos resultados mejoraron respecto al mes anterior, debe tenerse en cuenta que contienen el efecto estacional del periodo, marcado por el comienzo del verano y el periodo de rebajas, por lo que las valoraciones deben ser tomadas con prudencia, dado el evidente estado de fragilidad en el que permanece la economía.

Este mismo fenómeno se reproduce en Canarias, donde el paro registrado se redujo en un 0,87% mensual durante el pasado mes de junio, hasta alcanzar una cifra de 290.664 desempleados.

La comparativa mensual apunta a los servicios como el protagonista de la caída del desempleo durante el pasado mes, en un contexto definido por el inicio del periodo de rebajas y por la mayor actividad turística debido al comienzo de la temporada estival. El paro en los servicios se reduce en 1.766 personas durante el último mes, un 0,86% menos; mientras que, el colectivo sin empleo anterior contabiliza 508 parados menos, una caída del 3,12% mensual.

A estos retrocesos le siguieron, en términos absolutos, los observados por la construcción, donde se registran 266 desempleados menos (-0,51%); y la agricultura, que cifra un descenso del 0,74%, equivalente a 15 parados menos. Por su parte, el sector industrial resulta la única rama que aumenta su número de desempleados, si bien de manera leve al contabilizar un aumento del 0,16% mensual, que supone 21 nuevos parados.

En otro ámbito, parece confirmarse que desaparece el efecto coyuntural del desvío de turistas a Canarias a raíz de la “primavera árabe”, y la actividad turística en las Islas deja atrás los excelentes resultados registrados a lo largo de 2011, de manera que vuelve a observarse un comportamiento más desfavorable de la actividad turística en el Archipiélago.

En este sentido, atendiendo a las últimas estadísticas facilitadas por AENA para el mes de junio, se aprecia un descenso interanual del 1,7% en las llegadas de turistas extranjeros al Archipiélago, con lo que se acelera respecto al retroceso del 0,2% acaecido el mayo anterior, acumulando, así, una tasa negativa del 2,1% durante la primera mitad de 2012.

Del mismo modo, las estadísticas de ocupación turística publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran una cifra de turistas alojados en Canarias de 4.451.910 visitas hasta el mes de mayo, lo que se traduce en un descenso acumulado del 4,3 por ciento. Esta caída se corresponde tanto con el retroceso de la afluencia de turistas en los complejos hoteleros, estimado en el 4,4%, como con la minoración del segmento extrahotelero, que se cifró en un 4,1 por ciento.

Las perspectivas para los próximos meses señalan que el sector turístico deberá enfrentarse a la remisión de los efectos transitorios que condicionaron su crecimiento, estos son, la eliminación de la bonificación sobre las tasas aeroportuarias, y la reapertura de los mercados del norte de África y Oriente medio, a lo que se añadirá el efecto negativo del aumento de la fiscalidad indirecta, tanto la derivada del aumento del IGIC, que perjudicará la rentabilidad interna de nuestros productos turísticos, como por la subida anunciada del IVA en el ámbito nacional, que, en el caso de que finalmente afecten a los servicios turísticos (con una subida de dos puntos del tipo reducido desde el 8% hasta el 10%), podría encarecer los paquetes turísticos en origen, y, por ende, perjudicar la demanda turística peninsular.

Por otro lado, respecto a la evolución de otros indicadores de oferta y de demanda en el Archipiélago, conocemos los últimos resultados del Índice de Producción Industrial en Canarias durante el pasado mayo, que se reduce, en esta ocasión, en un 9,0% respecto a mayo de 2011, mientras que la producción bruta de energía eléctrica, anota un leve aumento interanual del 0,7% en el conjunto de la región.

Finalmente, en lo que se refiere al consumo, se constata la mala situación en la que continúa inmersa la demanda interna del Archipiélago con un nuevo retroceso del Índice de Comercio al por Menor, que continúa su tendencia negativa, anotando una caída interanual del 2,4% durante mayo; observándose asimismo una caída de las matriculaciones de vehículos en Canarias, que se reducen hasta un 21,4% respecto a mayo de 2011.

En definitiva, el escenario en el que se desarrolla la economía canaria vuelve a mostrarse desfavorable, empeorando incluso con respecto a meses anteriores por la menor contribución de la actividad turística.

Sin embargo, con un matiz positivo, cabe destacar el anuncio del Gobierno de reducir un punto las cotizaciones sociales a cargo de la empresa en 2013 y un punto adicional en 2014, ya que esta medida supone una herramienta útil como mecanismo para la creación de empleo, debiendo ser este mismo, el camino sobre el que deberá avanzarse en el futuro REF canario, para el periodo 2014-2020, como elemento compensador que contribuya a mejorar la situación del empleo en Canarias.

 

Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través de Informe mensual de Coyuntura junio 2012

 

*Conclusiones del informe de coyuntura socioeconómica.Junio 2012


Durante junio de 2012 el IPC en Canarias se reduce en un 0,3% con respecto al mes anterior

Los últimos datos de inflación en Canarias, publicados por el Instituto Nacional de Estadística, evidencian un retroceso mensual del 0,3%, una caída una décima más intensa a la observada en el conjunto del territorio nacional, donde se registró una minoración del 0,2 por ciento.

width=525

width=525

Desagregando por grupos, se observa que la bajada mensual de los precios en las Islas obedece a la evolución del grupo “Transportes”, que contabiliza un descenso del 1,4% con respecto a mayo, en consonancia con la menor cotización del precio del Brent durante junio, acelerando así la tendencia descendente de los últimos tres meses, hasta situar su cotización en los 95,40 $/barril, un 13,5% menos que en mayo. Debe señalarse, sin embargo, que esta trayectoria descendente se verá probablemente truncada durante los próximos meses en Canarias, como consecuencia de la reciente subida fiscal implementada por el Gobierno autonómico.

Asimismo, contribuyen a este retroceso de los precios, la evolución descrita por los grupos “Vestido y calzado” y “Menaje”, con minoraciones respectivas del 0,9% y del 0,5%, debido a bajadas de precios previo al periodo de rebajas, mediante en el que determinadas empresas comerciales han intentado buscar un mayor estímulo del consumo, que continúa sumido en evidente estancamiento.

En el lado opuesto, el resto de los grupos que componen la cesta de consumo en Canarias permanecen prácticamente invariables con respecto al mes anterior, destacando el leve ascenso mensual de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que cifra una tasa positiva del 0,3%, consecuencia del aumento del precio de la rúbrica “frutas frescas” durante junio, cifrado en el 12,0 por ciento.

 

Resulta conveniente analizar la evolución de la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, que registra en Canarias un retroceso mensual del 0,2%, mientras que en el conjunto nacional permanece constante (variación del 0,0%), fiel reflejo del bajo pulso del consumo y la debilidad de la demanda interna, especialmente acusado en nuestro territorio.

En términos interanuales, la inflación en Canarias desacelera en dos décimas su tasa de crecimiento, y alcanza el 1,0%, situándose prácticamente un punto por debajo de la media nacional, donde se observa una variación del 1,9 por ciento.

A pesar de la bajada de los carburantes durante junio, la comparativa interanual señala al grupo “Transporte” como el principal foco de inflación en Canarias, con un avance del 3,3%, en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, aunque cabe apreciar que este aumento ha resultado más moderado que durante los meses precedentes.

En cuanto al resto de los componentes del índice, “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Vivienda” han resultado nuevamente los grupos con avances interanuales más significativos, tras los transportes, toda vez que cierran el mes de junio con incrementos interanuales del 5,5% y del 3,2%, respectivamente. Cabe destacar que estos incrementos se reproducen en consonancia con los comportamientos experimentados en sus respectivas rúbricas, “Tabaco”, que se eleva en un 7,6% por la elevación del tipo impositivo en el sector; y “Calefacción, alumbrado y distribución de agua”, con un repunte del 7,0%, consecuencia de la actualización de la tarifa eléctrica de último recurso.

Por el contrario, los precios de los bienes y servicios relacionados con la “Medicina”, en un escenario de menor gasto sanitario que ha incrementado la competencia en el sector, y “Ocio y cultura”, experimentan las disminuciones de mayor intensidad, en comparación con el dato registrado hace un año, estimadas en torno al 4,2% y al 3,8%, respectivamente.

width=550

Los resultados expuestos son fiel reflejo del estado de debilidad en el que permanece instalada nuestra demanda interna, así como de la elevada repercusión que ejercen los precios del petróleo sobre los precios del Archipiélago. Asimismo, debe señalarse el crecimiento esperado de los precios a partir del próximo mes de julio, no por un mayor pulso del consumo, sino por el incremento fiscal generalizado en Canarias, tras las entrada en vigor de la Ley de Medidas Administrativas y Fiscales el pasado 1 de julio.

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                                       13 DE JULIO DE 2012


Durante 2011, el sector primario continuó perdiendo peso en el esquema productivo regional

width=443

Resulta evidente la significativa pérdida de representatividad del sector primario en el conjunto de la economía regional. Mientras hace apenas diez años suponía el 2,1% del Valor Añadido Bruto (la producción) regional, en 2011 tan solo generó el 1,0%, menos de la mitad que a comienzos del siglo. También pierde peso con respecto al ejercicio inmediatamente anterior, frente al que reduce su representatividad en una décima de punto.

Este fenómeno se justifica, en parte, por la transición de la economía del Archipiélago hacia otros sectores de actividad, principalmente los servicios, pero también por las múltiples dificultades que ha debido enfrentar la actividad primaria durante la última década; entre otras, la progresiva liberalización de productos agrícolas, auspiciada por las distintas rondas mundiales del comercio; la paulatina apertura de los mercados agrícolas de la UE en beneficio de determinados países con costes muy inferiores como los ACP y algunos socios preferentes de la UE como Marruecos; así como por la existencia de sobrecostes estructurales en Canarias, derivados de nuestra condición ultraperiférica.

Tal es así que los principales resultados del sector primario, dentro del que se engloba a la agricultura, la ganadería y la pesca (incluida la acuicultura), constatan significativas pérdidas en su facturación con el transcurrir de los años, como se observa en la tabla adjunta, con datos disponibles hasta el ejercicio 2010.

width=600

En este contexto, la evolución de nuestros dos principales cultivos agrícolas, el plátano y el tomate, es fiel reflejo de la difícil coyuntura que atraviesa el sector primario canario.

Así, la producción tomatera, si bien se mantiene en 2011 con niveles similares a los del año anterior, con un volumen de 346.440 toneladas métricas -leve crecimiento del 1,8%-, continúa en una situación precaria, tras una década enmarcada en una dinámica contractiva en la que ha perdido prácticamente el 60% de su producción.

Mientras, la producción de plátano, reduce su volumen en un 12,6% durante 2011, hasta las 346.440 toneladas, contabilizándose de esta forma la menor producción de los últimos seis años, además de resultar también claramente inferior a los registros de comienzos del siglo, frente a los que observa una caída del 17,6 por ciento.

width=437

Por su parte, la ganadería en Canarias, que centra su actividad en la producción de leche, carne y huevos, registró una facturación en 2010 de 190,8 millones de euros, un 3,8% menos que en el ejercicio inmediatamente anterior, destacando el retroceso en la cabaña caprina, que representa más de un tercio de la producción ganadera regional y que ve reducido el valor de su producción en un 11,2 por ciento.

width=600

Finalmente, conviene detenerse en la valoración monetaria de la actividad pesquera (que recoge la pesca extractiva fresca y congelada y las vinculadas al cultivo de especies acuáticas), cuya facturación en 2010 ascendió durante a un total de 45,0 millones de euros, que se traduce en un notable retroceso del 26,0% con respecto al ejercicio anterior.

width=600

El plátano, el tomate y la pesca, en una situación muy delicada

Como se ha evidenciado, las actividades agropecuarias de Canarias se encuentran en una delicada situación, sobre todo en lo que se refiere a sus actividades más representativas.

Claro ejemplo de esta realidad se constata en la evolución más reciente de uno de nuestros productos agrícolas más relevantes, el tomate de exportación, enmarcado dentro de una dinámica negativa durante la última década que hace peligrar su supervivencia.

La fuerte competencia que supone el tomate procedente de Marruecos dificulta en gran medida la comercialización de nuestro producto y oscurece su futuro, especialmente tras los acuerdos ratificados a comienzos de 2012 entre la UE y el estado alauita relativos al intercambio de productos agrícolas y pesqueros, y que prevé la inmediata liberalización del 55% de las exportaciones marroquíes (anteriormente era del 33%), así como la liberalización total de las exportaciones de frutas y hortalizas, salvo en seis productos, que son el tomate, el calabacín, el pepino, el ajo, la clementina y la fresa.  En el caso concreto del tomate, aunque mantiene su precio de entrada en los 46,1euros por cada 100 kilogramos, el nuevo acuerdo amplía el contingente base, desde las 185.000 toneladas hasta las 257.000 toneladas para el año 2013.

El tomate debe enfrentar, asimismo, una nueva problemática tras la eliminación de la ficha de financiación adicional en el marco del POSEI en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2012, reduciéndose aún más la capacidad competitiva de los productores canarios frente a los instalados en el territorio continental.

Para el mantenimiento de este sector, resultará imperativo el restablecimiento de tales medidas de compensación, pero también la introducción de otras medidas que faciliten su viabilidad, como la cobertura del 100% del coste real del transporte de Canarias a Cádiz.

En lo que se refiere al plátano, este se encuentra muy amenazado como consecuencia de la fuerte competencia proveniente del exterior, intensificada durante las últimas campañas por el progresivo debilitamiento de los mecanismos que han venido defendiendo su comercialización y por la suscripción de acuerdos muy favorables para los intereses de los países ACP, empeorando con ello la situación de los productores canarios, hasta el punto de hacer inviable la rentabilidad de este cultivo.

Debe recordarse que en diciembre de 2009 se aprobó una reducción de los costes de entrada para la banana procedente de Iberoamérica y de los países ACP (África, Caribe y Pacífico) para la progresiva transición del arancel, desde los 176 euros por tonelada iniciales, hasta los 114 euros en el año 2017. Pero la reducción del arancel no quedará ahí, dado que durante 2010, fruto de las negociaciones de la Comisión Europea con varios países centroamericanos con vistas a la firma de acuerdos bilaterales, se incluyó una cláusula de integración regional mediante la que se prevé reducir sucesivamente los aranceles a la entrada de bananas procedentes de estos países, hasta los 75 euros por tonelada para 2020.

En cuanto a la actividad pesquera de la Islas, esta se encuentra altamente condicionada por una serie de características geográficas y físicas, que implican que la densidad poblacional de cada especie en nuestras aguas resulte muy reducida, y -por tanto- la capacidad productiva global del ecosistema, muy limitada. Ello supone que buena parte del valor añadido de las actividades extractivas proceda de aguas bajo la jurisdicción de terceros países.

En este sentido, el Puerto de la Luz y de Las Palmas ha desempeñado un papel fundamental en el tráfico de la pesca extractiva, sobre todo en las importaciones desde los caladeros de la costa occidental africana. Por este motivo, preocupa la elevada incertidumbre que suscita el cambio de las condiciones en los Acuerdos de asociación pesquera entre la Unión Europea y los países de Mauritania y de Marruecos.

Esta circunstancia adquiere mayor envergadura tras darse a conocer las imposiciones de Mauritania en las negociaciones, que ya han sido previamente aceptadas por la UE, y que suponen una reducción de las cuotas de pesca, una disminución cuándo no eliminación de las flotas, así como la obligación de realizar los desembarcos de las capturas en los puertos de dicho país.

La inexistencia de caladeros alternativos al de estos estados africanos, además de las circunstancias particulares de Canarias, resaltan la necesidad de establecer un tratamiento específico del Archipiélago en la articulación de estos convenios. De confirmarse en todos sus extremos, supondrían un duro golpe para un sector muy arraigado en nuestras islas, con demostrada capacidad para generar empleo y riqueza.

 

*Para más información sobre la evolución de sector primario en Canarias durante 2011, puede acceder al capítulo específico de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011. 8. Actividad del sector primario.


Crece el empleo público durante 2011, a pesar del obligatorio ajuste fiscal

A pesar de que las cifras del empleo público al cierre de 2011 apuntan a una caída interanual del 1,0%, este resultado no obedece a una tendencia común a lo largo del ejercicio.

En este sentido, llaman la atención los resultados obtenidos para el segundo trimestre, coincidente con las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2011, ya que durante ese periodo, el empleo público en el conjunto del país se incrementó en un 4,3% (131.900 personas), como consecuencia del aumento prácticamente generalizado en el número de efectivos públicos en todas las comunidades autónomas, a excepción de la Comunidad Balear, La Rioja y Cataluña.

width=509

En este trimestre, Canarias resultó la comunidad con mayor incremento del empleo en las distintas administraciones, pues los asalariados públicos aumentaron un 22,8%, lo que equivale a 29.900 trabajadores más que en 2010, en un contexto en el que el resto de las regiones no superaron tasas del 10 por ciento.

Para este mismo periodo, los incrementos resultan generalizados en todas las administraciones españolas. Así, se advierten sendos ascensos del 4,1% en la Administración central (21.600), del 3,5% en la comunidades autónomas (60.600), del 5,5% en las administraciones locales (35.400) y del 14,5% en las empresas públicas (18.900).

 

Evolución dispar del empleo público frente al privado durante el periodo de crisis en España

La trayectoria divergente del empleo público frente al privado se ha acentuado en tiempos de crisis, tal y como revela el incremento del 7,6% de los asalariados del sector público en España entre los ejercicios 2007 y 2011, 222.800 puestos de trabajo público más, frente a la reducción de los asalariados del sector privado, del 16,3%, 2.270.200 efectivos menos.

En Canarias, los asalariados privados cayeron durante este periodo un 21,0% (137.200 personas menos), mientras que los públicos apenas se minoraron en un 0,9 por ciento.

width=600

*Para más información sobre la evolución del empleo público en Canarias durante 2011, puede acceder al epígrafe 15.4 de las conclusiones de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011. 15. Conclusiones.

 

 


Reunión con la Viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias

La Confederación Canaria de Empresarios recibió, durante la mañana del 10 de julio, la visita de la Viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, la Ilma. Sra. Francisca Luengo Orol, con el objeto de exponer a los miembros de nuestra Junta Directiva la política energética en la isla de Gran Canaria, y los objetivos que plantea el Gobierno de Canarias para el desarrollo de un nuevo modelo energético sostenible en el Archipiélago.

A lo largo de la reunión, la Viceconsejera expuso los ejes prioritarios previstos por el ejecutivo autonómico para el cambio gradual del modelo energético de Canarias, estos son, la potenciación del autoabastecimiento a partir del fomento de las energías renovables e incrementando la interconexión de los sistemas insulares de electricidad; la diversificación de las materias primas energéticas; el impulso de la eficiencia del transporte eléctrico; y el fomento de la eficiencia energética.

 


El aumento de la demanda turística extranjera compensó la debilidad del turismo nacional y mejoró los resultados del sector durante 2011

En un escenario más favorable que en años anteriores, el sector turístico jugó un papel fundamental en el crecimiento de la economía canaria durante 2011, beneficiada por el efecto positivo de la bonificación sobre las tasas aeroportuarias, pero sobre todo por el empuje que supuso el desvío de turistas ocasionado a partir del cierre de determinados mercados del norte de África y Oriente próximo como consecuencia de la primavera árabe.

width=600

La amplia mayoría de los indicadores turísticos cerraron 2011 en positivo, intensificando la trayectoria creciente iniciada a mediados de 2010. Así, observamos que los establecimientos turísticos del Archipiélago alojaron durante 2011 a 11.572.055 turistas, lo que eleva en un 10,5% las cifras de visitantes alojados durante 2010. Este incremento mejora el avance de un año antes (6,0%), y compensa las caídas observadas durante 2008 (-0,4%) y 2009 (-14,2%).

El notable aumento de las estancias estuvo acompañado de un incremento, del 13,5%, del número de las pernoctaciones, que alcanzó una cifra final cercana a los 89 millones, implicando ambos fenómenos que la estancia media se situara en las 7,70 noches, 0,20 noches más que en 2010. Por otro parte, el grado de ocupación de los complejos turísticos aprecia un ascenso generalizado, aumentando en 6,5 p.p. en la planta hotelera, para una media del 70,0%, y en 5,7 puntos porcentuales en los apartamentos, que se situó en el 49,6 por ciento.

No obstante, debe tenerse en consideración que esta mejora en las llegadas de turistas se produce exclusivamente por el aumento de la demanda extranjera (16,7%), mientras que la demanda turística española cae, tanto por parte del turista residente en Canarias (-3,1%) como por el procedente del resto de España (-5,4%).

La menor renta disponible, los altos niveles de desempleo y el bajo grado de confianza de las familias, parecen haber debilitado la demanda turística nacional, en contraste con la dinámica de ejercicios anteriores.

width=600

RETOS DE FUTURO

A pesar de que resulta innegable que, en términos generales, la actividad turística ha apreciado una significativa mejora durante 2011, se debe tener en cuenta que ésta parece  responder a factores exógenos y temporales, y que, una vez minorados los fenómenos coyunturales que influyeron en su crecimiento, ha comenzado a dar muestras de estar iniciando una trayectoria menos favorable durante los primeros meses de 2012.

De hecho, las perspectivas para los próximos meses apuntan a que el sector deberá hacer frente, además, al impacto sobre la demanda turística de la eliminación de la bonificación sobre las tasas aeroportuarias, así como al incremento fiscal implementado recientemente, que a buen seguro dañará los resultados turísticos y penalizará el consumo, tanto residente como no residente.

Asimismo, conviene recordar que en el sector turístico aún persisten factores que condicionan su evolución, como son la restricción al crédito de las empresas, la elevada incertidumbre de los mercados financieros, el estado de debilidad de la demanda interna canaria y española. Todo ello evidencia la importancia de apostar por la consolidación de una mejora competitiva con un carácter más estructural.

Se ha de trabajar por fortalecer la posición estratégica del sector en los mercados, optando por ofrecer un producto diferenciado, que apueste claramente por parámetros basados en la calidad, y se debe trabajar por el desarrollo de modelos que aporten valor añadido a nuestro mercado turístico, tanto en términos de empleo como de producción, y que satisfagan en mayor medida las tendencias actuales del mercado.

La diversificación de la oferta turística debe ser otro pilar fundamental, por lo que ha de atenderse a nuevos nichos de mercado emergentes, como pudiera ser el turismo aparejado a actividades deportivas, el turismo de la salud, el turismo náutico, o el turismo de carácter residencial.

Asimismo, el fomento e implantación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se convierten en un elemento clave en la comercialización turística, debiendo impulsarse tanto el desarrollo de plataformas de calidad, como de estrategias que procuren un mejor posicionamiento de nuestros productos turísticos en la Red, o la adaptación de estas herramientas a las incipientes tecnologías portátiles de comunicación, que plantean nuevos retos  en materia de marketing y comunicación dentro del sector.

En otro ámbito, el uso de Internet y las redes sociales, además de un importante canal de información y de venta, posibilita al visitante relatar y difundir las experiencias vividas durante su estancia, resultando un mecanismo eficaz en el momento de elegir su destino vacacional para el visitante futuro.

Todas estas medidas requieren del esfuerzo conjunto de las distintas instituciones, públicas o privadas, en el ámbito de sus competencias, de forma que desarrollen y faciliten la aplicación de iniciativas encaminada a fortalecer la competitividad y la adecuada promoción del turismo canario como destino de primer orden. Se requiere también de un impulso inversor, por lo que preocupa la desaparición de las partidas presupuestarias estatales destinadas a la mejora de las infraestructuras turísticas, elemento básico para la supervivencia futura del sector.

 

*Para más información sobre la evolución del sector turístico en Canarias durante 2011, puede acceder al capítulo específico de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011: 9. Actividad del sector turístico.