La Junta Directiva de la CCE se reúne mediante videoconferencia con Conrado Domínguez Trujillo, Director del Servicio Canario de la Salud

class=wp-image-26248

Durante la mañana del 19 de enero, la Junta Directiva
de la Confederación Canaria de Empresarios y representantes de otras
organizaciones empresariales se reunieron con el Director del Servicio Canario
de la Salud, Conrado Domínguez.

Encabezada por el Presidente de la CCE, Agustín
Manrique de Lara; y por el Vicepresidente, José Cristóbal García, durante la
reunión el Director del SCS presentó la Estrategia de Vacunación contra el
COVID-19 en Canarias.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Diciembre de 2020

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Diciembre de 2020

La economía mundial cerró 2020 con la
expectativa de que la vacuna contra el COVID-19 iba a despejar la mayor parte
de las incertidumbres en las que ha estado inmersa durante el ejercicio, lo que
podría suponer la recuperación de la senda del crecimiento a medio y largo plazo.

Asimismo, el acuerdo comercial alcanzado por la
Unión Europea y el Reino Unido, que establece los términos de su relación tras
el Brexit, debería servir para aclarar parte de las dudas que venían afectando
al entorno económico global, sobre todo en Europa.

Los mercados financieros han acogido estos avances
con un ligero optimismo, acentuado por el compromiso de los principales bancos
centrales de mantener el carácter excepcionalmente acomodaticio de la política
monetaria, respaldando así, en cierta medida, el ritmo de las inversiones.

En este escenario, en las últimas semanas se ha
apreciado un incremento de los precios de las materias primas, sobre todo en lo
que se refiere al petróleo, cuya cotización internacional se situó, al cierre
de 2020, en los 50,2 dólares por barril de Brent, el precio más alto registrado
desde el inicio de la pandemia, lo que supone un alza mensual del 19,5%, y del
232,5% con respecto al mínimo del año, anotado en abril (15,1 dólares por
barril).

No obstante, la falta de certeza sobre cómo se
desarrollará la recuperación durante 2021 se ha intensificado en la última fase
del año, debido al impacto de los nuevos brotes de la pandemia y las nuevas
medidas de confinamiento y restricciones a la movilidad adoptadas por los
países, especialmente, en el caso de las economías avanzadas, lo que da una
visión más clara de la fragilidad de cualquier previsión sobre la recuperación
económica, ligada necesariamente a la evolución de la crisis sanitaria.

En Estados Unidos, pese a la mayor
resistencia que parece haber mantenido hasta ahora su economía ante los efectos
de la pandemia, los repuntes recientes de la tasa de contagios y las nuevas
medidas restrictivas continúan afectando a la actividad económica, lo que ya
comienza a reflejarse en un descenso del consumo y en una mayor debilidad del
mercado laboral del país.

Tras el resultado de las elecciones presidenciales,
en las últimas semanas se han recrudecido las tensiones políticas ante el
cambio de signo del Ejecutivo estadounidense, aunque el avance de la campaña de
vacunación y los estímulos fiscales aprobados a finales del mes de diciembre,
en conjunto con el nuevo paquete de medidas propuesto por el Gobierno entrante,
podrían apoyar la mejoría de la actividad económica durante los primeros meses
de 2021.

En cuanto a la economía china, se estima que
habría logrado cerrar 2020 con un aumento del PIB del 2,3%, y ya habría
recuperado los niveles de actividad anteriores a la pandemia, dada la agilidad
que mostró en su contención y el rápido reinicio de la actividad económica, especialmente
en los casos de la industria y el sector exterior.

Destaca de forma notable la recuperación de las
exportaciones chinas, máxime, en un momento en el que muchos otros países han
mantenido el nivel de actividad en niveles bastante reducidos, debido a las
restricciones impuestas para la prevención del COVID-19.

En lo que respecta a la Eurozona, continúa
siendo una de las áreas más afectadas por la crisis sanitaria, por lo que en
países como Alemania o Francia se han vuelto a adoptar medidas de confinamiento
estricto, al tiempo que en otros se siguen aplicando restricciones a la
movilidad y a la actividad, lo que, de mantenerse, podría comprometer las
perspectivas de recuperación durante la primera parte de 2021.

Por otro lado, y como aspecto positivo y favorable
al impulso de la actividad económica europea, además de la aprobación del nuevo
marco presupuestario de la Unión Europea (lo que facilitará el flujo de fondos
europeos para la recuperación), el acuerdo comercial alcanzado entre la UE y el
Reino Unido, pese a que no mantendrá las relaciones entre ambas partes en los
mismos términos que antes del Brexit, sí que brindará cierta seguridad para los
operadores económicos en materia comercial, además de mantener los estándares
europeos en muchos otros ámbitos, como el laboral, la seguridad, la energía o
los niveles de competencia entre las empresas de la UE y del país británico.

En lo concerniente a la economía española, el
Instituto Nacional de Estadística publicó a finales del pasado mes de diciembre
la actualización de los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España,
correspondientes al tercer trimestre de 2020, y puso de relieve que el PIB del
conjunto del territorio nacional habría apuntado un crecimiento del 16,4%, un
rebote que, si bien ya se preveía, dada la paralización casi completa de la
actividad económica desde el inicio del confinamiento en el mes de marzo,
corregía a la baja en tres décimas, el avance de estimación que se había
publicado anteriormente (+16,7%).

En términos interanuales, el PIB español se redujo,
en el tercer periodo del año, un 9,0% en comparación con el resultado
registrado doce meses antes.

Por otra parte, en lo referente a las cuentas
públicas, el aumento del gasto derivado de las medidas para contener la pandemia
ha situado el déficit público en un 6,54% del PIB, en el periodo comprendido
entre los meses de enero y noviembre de 2020, lo que equivale a un montante de
72.322 millones de euros, en un escenario en el que la deuda de las
Administraciones Públicas ha alcanzado un total de 1,31 billones de euros, un
10,5% más que en el mismo periodo de 2019.

Con respecto al mercado de trabajo, los últimos
datos disponibles evidencian que el número de afiliados a la Seguridad Social a
último día del mes de diciembre, apreció un descenso mensual de 69.600
efectivos (-0,4%) en el conjunto nacional, lo que supone cerrar 2020
contabilizando 356.784 afiliados menos afiliados que en diciembre de 2019
(-1,9%), hasta alcanzar un total de 18.904.852 trabajadores en situación de
alta laboral.

En el ámbito de Canarias, el empleo
experimentó un descenso mensual del 0,2% que supuso la pérdida de 1.610
efectivos, y de este modo, el número de afiliados en el Archipiélago alcanzaba
un total de 777.232 trabajadores al término del pasado ejercicio.

Si analizamos los datos del mercado laboral en
términos interanuales, la cifra de afiliación a la Seguridad Social al cierre
de 2020 evidencia una caída del empleo en las Islas del 5,8%, lo que supone
47.637 afiliados menos que los inscritos en 2019, de los que 41.984 se han
contabilizado en el periodo de pandemia, comprendido entre marzo y diciembre.

De esta manera, la pérdida de empleo que ha
experimentado Canarias prácticamente triplica el descenso observado en el
ámbito nacional, donde la afiliación ha caído un 1,9% en el conjunto del año.

Desde esta perspectiva, la actividad privada ha
sufrido la mayor pérdida de empleo en el transcurso de un ejercicio en el que,
ya, en los primeros meses, antes incluso de la declaración del Estado de alarma,
comenzaban a apreciarse señales de ralentización que, lejos de corregirse,
adquirieron más intensidad tras la paralización casi total de la actividad
económica como consecuencia de las medidas adoptadas para combatir la expansión
de la pandemia.

En este sentido, la rama de la “Hostelería” ha
acusado con mayor intensidad el impacto de la alerta sanitaria, no en vano, en
esta rama de actividad se concentra más del 57% de la pérdida de empleo que ha
registrado Canarias durante 2020, lo que supone 27.352 empleos menos que en
idéntico mes del año previo.

La actividad comercial también se ha visto afectada
por las medidas de distancia social y limitación de aforos, y ello ha
repercutido en una caída de la afiliación de 11.571 personas, al tiempo que las
“Actividades administrativas” y los “Transportes” evidenciaron sendos
retrocesos de 5.724 efectivos y de 4.244 trabajadores, respectivamente.
Conjuntamente, estas actividades apuntaron una caída de 48.891 empleos con
respecto a las cifras del último mes de 2019.

Este comportamiento contrasta con la evolución
descrita por las ramas que tienen una mayor vinculación con el sector público,
como son la “Sanidad”, la “Educación” y la “Administración Pública”, que, en
conjunto, concluyeron el pasado 2020 anotando un avance interanual de 10.552
nuevas inscripciones.

En cuanto al resto de sectores, también se constató
un descenso interanual en la afiliación, encabezado por la industria, con 1.289
efectivos menos, y la agricultura, que observó una reducción de 1.104 afiliados.
La caída de menor intensidad se registró en el ámbito de la construcción, con
un descenso 425 empleos, en términos interanuales.

Estas cifras muestran, sin lugar a dudas, que el
mercado laboral canario sigue soportando de forma más intensa los efectos de la
pandemia y de las notables restricciones para paliarla, lo que además, resulta
más evidente si tenemos en cuenta que, al cierre de diciembre, permanecían en
situación de ERTE un total de 79.206 personas en Canarias, un 10,2% del total
de trabajadores afiliados en las Islas, frente al 4,0% observado en el ámbito
estatal (755.613 efectivos).

Por otro lado, la incertidumbre sobre la actividad
económica sigue golpeando con especial intensidad al sector turístico, en un
escenario marcado por las restricciones a la movilidad y por las medidas de
confinamiento que se mantienen en los principales mercados emisores.

Así, en el balance de 2020, Canarias habría recibido
3,9 millones de viajeros desde el extranjero, la mayor parte de ellos durante
el primer trimestre del año. Ello implica que la entrada de turistas en las
Islas ha caído en 9,4 millones (-70,7%) en comparación con el dato registrado
durante 2019.

Estas cifras representan un fuerte golpe para una
economía como la canaria, en la que la actividad turística tiene una
importancia muy destacada, no solo por sus efectos directos, sino por el
arrastre que supone para el resto de sectores.

En este sentido, la matriculación de vehículos
culminó el año acumulando en las Islas un descenso del 42,6%, sobre todo en el
segmento destinado al alquiler (-81,4%); al tiempo que el tráfico portuario en
la provincia de Las Palmas anotó un retroceso acumulado del 3,5% en el conjunto
de 2020, destacando la caída del 13,7% de la descarga de mercancías al
interior.

En este contexto, el estancamiento del consumo de
los hogares ha llevado al IPC en el Archipiélago a cerrar 2020 en valores
negativos, anotando un descenso interanual del 0,1 por ciento.

Esta caída resulta más moderada que la observada en
el ámbito nacional (-0,5% interanual), dado el comportamiento mostrado por los
carburantes y los combustibles, que siguen evidenciando una mayor resistencia
en Canarias (-7,0%) que en el conjunto del país (-11,2%).

A la luz de los datos, la economía de las Islas ha
cerrado 2020 inmersa en una incertidumbre muy acentuada por los efectos de la
pandemia que solo podrá ser disipada a través del desarrollo de políticas
encaminadas a reactivar e impulsar la actividad económica, la inversión y el
fortalecimiento y apoyo del tejido productivo.

En este sentido, es de carácter esencial que las empresas continúen contando con la flexibilidad interna que suponen los ERTES, en tanto y en cuanto la crisis sanitaria siga condicionando la actividad económica del Archipiélago; al tiempo que resulta vital llevar a cabo la adaptación de nuestro REF a las circunstancias actuales para poder aprovechar los mecanismos e incentivos que ofrece, tanto para la actividad de las empresas canarias como paras atraer recursos e inversiones del exterior.

class=wp-image-23953

José Cristóbal García elegido vicepresidente de la CCE

Ampliación de los mandatos de
los cargos electos hasta junio de 2022.

En la mañana de hoy, 15 de
enero de 2021, como consecuencia de la iniciativa del Comité Ejecutivo y de la
Junta Directiva, se ha celebrado la Asamblea General Extraordinaria de la Confederación
Canaria de Empresarios con una masiva participación de más de 200 asambleístas
que representan a las diferentes organizaciones que integran la CCE,
aprobándose, por unanimidad, la Reforma Estatutaria.

Se crea, por unanimidad, una nueva
vicepresidencia que asume, tras treinta años de trayectoria ejecutiva al frente
de la CCE, el Secretario General, José Cristóbal García García y, se prorrogan
los cargos electos actuales del Presidente, los Vicepresidentes y Tesorero
hasta junio de 2022.

Con estas actuaciones se
pretende reforzar la línea ejecutiva de la CCE con un carácter más representativo,
además de dotar a la CCE de estabilidad y de mayor fortalecimiento institucional
en la interlocución con los agentes sociales, ante los organismos internacionales
y del Estado, así como en los ámbitos autonómicos y locales en la defensa de
los intereses empresariales.

De esta manera, ante los
momentos de extraordinaria necesidad que estamos viviendo desde el pasado mes
de marzo, la CCE vuelve a dar un ejemplo de unidad y de madurez empresarial,
dando su mejor versión, gracias al empuje de todas las organizaciones
empresariales y empresas que la componen, demostrando la solidez institucional
y que sabe reaccionar ante las dificultades, estando más unidas y activas, si
cabe, en situaciones de urgente necesidad.


La pandemia ha destruido cuatro veces más empleo en Canarias que en el conjunto del Estado

  • La afiliación media a la Seguridad Social en las Islas repuntó levemente en 918 personas en diciembre (+0,12% mensual), y en el conjunto del país lo hizo en 26.432 nuevas altas (+0,14%).
  • En cambio, desde el inicio de la pandemia, Canarias observa una caída del empleo del 4,46%, un descenso cuatro veces superior al registrado en el conjunto del Estado, donde la afiliación se ha reducido un 1,05% entre los meses de febrero y octubre.
  • En este escenario, el paro registrado en las Islas se elevó un 0,42% mensual (1.118 desempleados más que en octubre), y se distancia en un 29,38% (61.188 parados más) con respecto al dato de diciembre del ejercicio anterior.

Según los últimos datos publicados por la
Seguridad Social, el empleo en Canarias registró un incremento del 0,12%
mensual durante el pasado mes de diciembre
, esto es, 918 nuevos afiliados en
el último mes del año.

En el conjunto del país, por su parte, la afiliación media sumó 26.432 trabajadores más que durante el pasado mes de noviembre, lo que equivale a un aumento del 0,14 por ciento.

class=wp-image-26175

El repunte de la afiliación en las Islas en
el último mes obedeció, fundamentalmente, al aumento que experimentó el
conjunto de los servicios, donde se apreció un aumento de 1.887 nuevos afiliados.

El aumento del empleo se concentró,
principalmente en las “Actividades sanitarias”, que sumaron 1.391 afiliados más,
y en el “sector comercial” que, en un contexto de refuerzo de la campaña
navideña, incrementó el número de afiliados medios en 1.136 trabajadores con
respecto al pasado mes de noviembre.

En cambio, otras actividades claves para
el sector como la “hostelería” continuaron destruyendo empleo durante el mes de
diciembre, constatando 1.265 afiliados menos que en el mes anterior, al igual
que en el resto de los sectores productivos, donde se evidenciaron retrocesos
de la afiliación que alcanzaron las 742 personas en la construcción, 124
empleados en el sector agrario y 103 afiliados en la industria.

En términos interanuales, el número
medio de afiliados en Canarias ha descendido un 5,53% en comparación con los
datos de diciembre del año anterior, lo equivale a 45.744 afiliados menos que los
registrados en diciembre de 2019.

De esta manera, la caída que ha
experimentado el empleo en las Islas continúa siendo de mayor intensidad que el
observado en el conjunto del Estado, donde se constata un descenso del 1,86%, equivalente
a 360.105 trabajadores menos.

Analizando la evolución del empleo desde
el inicio de la pandemia, se aprecia una vez más que el impacto de la crisis
sanitaria sobre el empleo de las Islas está resultando muy superior al
apreciado en el conjunto del territorio nacional.

No en vano, en comparación con el
pasado mes de febrero, Canarias contabiliza una pérdida de 36.456 empleos
(-4,46%), cuatro veces más que el conjunto del Estado, donde el empleo ha descendido
durante este periodo un 1,05%,
lo que supone 201.796 empleados menos.

Por sectores, cabe destacar la caída que
ha experimentado el conjunto de los servicios, que ha reducido su afiliación
con respecto a febrero en 34.038 empleados, debido fundamentalmente al fuerte
descenso registrado en la “Hostelería, que durante los meses de pandemia ya ha
destruido 24.947 empleos, lo que supone más del 68,0% del total del empleo que
ha perdido Canarias en este periodo. 

La evolución de la pandemia y la persistencia de sus efectos sobre la actividad productiva no hacen sino añadir más argumentos a la importancia de aprobar, sin más dilación, la prórroga efectiva de mecanismos como los ERTES durante todo el tiempo que sea necesario, y hasta tanto en cuanto no se logre reactivar de manera efectiva la actividad económica.

class=wp-image-26176

Por lo que se refiere al dato de paro registrado en Canarias, publicado también en el día de hoy, el desempleo en las Islas se ha visto incrementado en el último mes en 1.118 personas, un 0,42% más que en el mes anterior; mientras que, en el ámbito nacional, el paro se habría elevado en 36.825 parados, un 0,96% más que en noviembre.

class=wp-image-26177

Analizando por sectores, se aprecia que el aumento del paro en las Islas se correspondió,
en su mayor parte, con el ascenso observado por la construcción, donde se
apreció un repunte de 682 parados (+2,76%) y en el colectivo “Sin Empleo
Anterior”, que contabilizó un avance de 581 nuevos inscritos como demandantes
de empleo (+2,60%) en relación con el mes anterior.

La industria también constató un crecimiento del desempleo durante el pasado mes de diciembre, en este caso de 88 efectivos; mientras que, por el contrario, el conjunto de los servicios redujo su cifra de parados en 224 efectivos (-0,11%) y la agricultura lo hizo en 9 desempleados (-0,16%).

class=wp-image-26178

Con respecto al dato de hace un año, las Islas evidenciaron un ascenso
del desempleo del 29,38%, lo que se traduce en 61.600 personas más en situación
de desempleo en comparación con el dato del diciembre de 2019. 

En comparación con febrero, vuelve a quedar
reflejado que el paro registrado se ha incrementado de forma más intensa en las
Islas que en el ámbito estatal, donde se apreció un aumento del 29,64%, casi
diez puntos superior al anotado a escala nacional (+19,78%).


Vídeo del discurso de Navidad del Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios

class=wp-image-26114/

Este año, en cumplimiento de los necesarios protocolos sanitarios
que todos debemos cumplir de manera estricta, en la Confederación Canaria de
Empresarios hemos decidido no celebrar nuestro tradicional encuentro navideño. Un
evento que, año tras año, congrega a una amplia representación del mundo
empresarial, así como a personalidades destacadas del escenario político,
académico, sindical y de los medios de comunicación, entre otros.

No obstante, desde nuestra Institución no hemos querido dejar de
transmitir a toda la sociedad canaria nuestros mejores deseos en estas fechas
tan señaladas, y hacer balance del complejo escenario económico y social que ha
imperado durante el complejo año de 2020 que estamos a punto de finalizar.

Con este fin, hemos elaborado un vídeo en el que nuestro
presidente, D. Agustín Manrique de Lara, ha destacado el importante papel
ejercido por los agentes económicos y sociales, en nombre de todas las empresas
y de todos los trabajadores, para tratar de superar los terribles efectos que
ha ejercido la pandemia del COVID-19 sobre nuestro territorio, trabajando con
ilusión y con responsabilidad para recuperar la actividad económica que
garantiza el empleo y las prestaciones sociales básicas, siempre sobre la base
del consenso y el dialogo continúo en pro de este objetivo común.

Enlace para descargar el video /ccelpapre/Navidad20/DiscursoNavidadCCE2020.zip

Enlace para descargar el discurso en formato PDF /ccelpapre/Navidad20/DiscursoNavidadCCE2020PDF.pdf


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Noviembre de 2020

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Noviembre de 2020

Tras registrar un crecimiento mayor del esperado
durante el tercer trimestre del año, buena parte de los indicadores económicos
más recientes apuntan a que la actividad mundial pudiera volver a
contraerse durante el tramo final del año, como consecuencia del creciente
número de contagios ligados a la segunda ola de la pandemia y que ha llevado a
endurecer, en mayor medida, las restricciones a la movilidad en numerosos
países, especialmente en Europa.

Al mismo tiempo, todavía persisten otros factores
de riesgo que no se limitan a la crisis sanitaria y que perjudican a la
confianza de los operadores económicos, como es el caso del Brexit, que pese a
los avances de los últimos días, sus términos finales siguen sin resolverse, a
falta de apenas dos semanas para que finalice el periodo de transición pactado
entre el Reino Unido y la UE. 

Con todo, de cara a 2021 han surgido nuevas
informaciones que han permitido abrir una puerta al optimismo y mejorar en
cierta medida la confianza, como la disponibilidad de distintas vacunas o el
resultado final de las elecciones presidenciales en EEUU, que se espera pueda
ayudar a rebajar las fuertes tensiones comerciales globales de los últimos
años.

En todo caso, el nivel de incertidumbre sobre la
duración de la crisis sanitaria, los efectos más o menos persistentes que
ejerza sobre la actividad productiva y, por lo tanto, sobre la evolución de la
recuperación posterior, se mantiene en cotas muy elevadas.

En este escenario, tanto la FED como el BCE
anunciaron la aplicación de nuevas medidas de estímulo monetario, destinadas a
afianzar un entorno financiero marcadamente acomodaticio manteniendo los tipos
de interés en niveles históricamente bajos y articulando nuevas inyecciones de
liquidez en los mercados financieros.

Con respecto a EEUU, su actividad
económica ha mostrado una mayor robustez al impacto de la pandemia frente a
otras economías avanzadas. No obstante, el drástico empeoramiento de los
contagios en este país pudiera lastrar la recuperación económica, que ha
perdido buena parte de su vigor en las últimas semanas. Ello a la espera de que
se alcance un acuerdo sobre un nuevo paquete fiscal que podría rondar los 1,2
billones de dólares, que se sumarían a los 3 billones aprobados anteriormente.

En lo que atañe a China, los datos de
avance correspondientes al último trimestre de 2020, parecen confirmar la
vigorosa recuperación de su actividad económica de los últimos meses, y las
previsiones apuntan a que pueda cerrar el año en niveles pre-Covid, siendo
además la única de las grandes economías del globo que se espera logre cerrar
este ejercicio con datos de crecimiento positivos.

Por el contrario, la rápida expansión de la
segunda ola de la pandemia en la Eurozona y el consecuente
endurecimiento de las restricciones, ha supuesto un importante freno al fuerte
efecto rebote observado en la mayor parte de sus economías tras el comienzo de
la desescalada.

No obstante, y aunque estas nuevas restricciones
pudieran tener un impacto más moderado sobre la actividad económica del que
tuvieron las medidas de confinamiento total impuestas durante el segundo
trimestre, no puede descartarse que sus efectos deriven nuevamente en una
contracción de la actividad de cara al cuarto trimestre del año en algunos de
los países que conforman el Eurogrupo.

Las últimas previsiones del BCE para el área del
Euro apuntan en este sentido, pues aunque mejoran en 7 décimas su escenario
central de cierre para 2020 (-7,3%), empeoran en 1,1 puntos el crecimiento
esperado para 2021, hasta situarlo en el 3,9 por ciento.

Ello pese a que el BCE ha incorporado dentro de
sus nuevas previsiones el efecto esperado de la puesta en marcha de los Fondos
Europeos de reconstrucción, que se estima puedan empezar a distribuirse en el
segundo semestre de 2021, tras haberse facilitado recientemente el camino para
su aprobación definitiva después de que Hungría y Polonia retiraran su veto al
mecanismo que vincula los pagos de la UE con los principios del Estado de
derecho.

Por su parte, en el caso de España, las
últimas previsiones del Banco de España prevén un escenario en el que el PIB
nacional podría caer a un ritmo del 11,1% durante 2020, que vendría continuado
de un crecimiento del 6,8% para 2021 y del 4,2% para 2022, sin que se logre
recuperar los niveles de actividad anteriores a la pandemia hasta mediados de
2023.

En este contexto, la tasa de paro en el escenario
central planteado por el Banco de España finalizaría 2020 en el 15,8% de la
población activa y se elevaría hasta el 18,3% durante 2021, para posteriormente
presentar un comportamiento descendente aunque en niveles superiores a la media
anterior a la pandemia, situándose en el 15,6% en 2022 y el 14,3% en 2022.

En cuanto a los datos más recientes del mercado
laboral, los datos de afiliación a la Seguridad Social en nuestro país, a
último día del mes de noviembre, han vuelto a reflejar el elevado grado de
incertidumbre que aún acusa la actividad económica.

Así, las estadísticas oficiales señalan un
retroceso del número de afiliados en el conjunto del Estado del 0,1%, esto es,
11.832 afiliaciones menos que en el pasado mes de octubre. En términos
interanuales, por su parte, se habría producido un retroceso de 440.861
efectivos, un 2,3% menos que en el mismo mes de 2019.

Esta tendencia negativa también habría tenido
traslado a la evolución del mercado laboral de Canarias, si bien con una
mucha mayor intensidad que en el total nacional, lo que vuelve a constatar el
mayor impacto sobre nuestro territorio de los efectos del COVID-19 y las
fuertes medidas adoptadas para su contención todavía vigentes.

De este modo, atendiendo a los datos de
afiliación a la Seguridad Social a último día del mes de noviembre, se observa
que el número de afiliados en el Archipiélago experimentó un descenso mensual
de 2.514 trabajadores, una caída del 0,3% al cierre del mes.

Diferenciando por ramas de actividad, se aprecia
que el retroceso del empleo en las Islas resulta especialmente intenso en
actividades clave como la “Hostelería”, donde se han perdido 2.013 efectivos
con respecto a octubre, o los “Transportes”, que han perdido en el último mes
un total de 288 efectivos.

En cambio, las ramas más estrechamente ligadas al
sector público han continuado creando empleo, aunque han comenzado a mostrar
las primeras señales de agotamiento, como en el caso de la “Educación”, con 863
altas adicionales o la “Administración Pública”, que apuntó un ascenso de 39
personas; mientras que las afiliaciones en “Sanidad” se aminoraron en el último
mes en 1.691 trabajadores.

Tomando como referencia el periodo transcurrido entre
febrero y noviembre, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social
en las Islas durante la pandemia acumula una caída de 40.374 personas, un
descenso del 4,9%, que más que triplica el registrado en el conjunto nacional,
donde la afiliación se ha reducido en el mismo periodo un 1,6% (304.963
afiliados menos).

Durante este periodo, se aprecia que siguen
siendo las actividades del sector privado y en concreto las de servicios, las
que han absorbido la práctica totalidad de la caída del empleo regional, toda
vez que la “hostelería” acumula desde febrero una caída de 25.064 empleados, el
“comercio” de 8.382 afiliados menos, los “transportes” de 3.953 efectivos y las
“Actividades administrativas” de 3.918 personas, suponiendo, en su conjunto, un
total de 41.317 trabajadores menos desde el comienzo de la pandemia y la
declaración del estado de alarma en nuestro país.

En cambio, la afiliación en las actividades más
vinculadas con el sector público, como la “Sanidad”, la “Educación” y la
“Administración Pública”, han descrito, conjuntamente, un crecimiento de 8.729
empleos, siendo a destacar la actividad sanitaria, que en comparación con el
mes de febrero ha sumado un total de 4.565 nuevas altas.

En lo que se refiere al resto de sectores, la
agricultura ha registrado una caída de 1.235 afiliados y la industria una
contracción de 909 efectivos, mientras que, por el contrario, el sector de la
construcción ha elevado su cifra de afiliación a la Seguridad Social en 316
personas en comparación con los datos de febrero.

En cuanto al paro registrado, los datos de
noviembre también reflejan el mayor efecto de la pandemia en las Islas,
constatando un aumento del desempleo del 2,22% mensual, 5.832 desempleados más
que en octubre, notoriamente superior al avance del 0,66% anotado a escala
estatal.

Por sectores, se observa que todo ellos
registraron un crecimiento del desempleo con respecto al mes anterior, si bien
destaca el apreciado en los servicios, donde se observaron 4.079 parados más
que en octubre (+2,02%).

A este le siguió el colectivo “Sin empleo
anterior”, que observó un repunte mensual de 1.169 nuevos inscritos como
demandantes de empleo (+5,52%), la construcción, que observó un aumento de 359
demandantes (+1,47%); la industria y la agricultura, con sendos crecimientos de
118 (+1,22%) y 107 desempleados (+1,91%), respectivamente.

En términos interanuales, el paro registrado se
elevó en 57.426 trabajadores, un 27,23% más que en noviembre de 2019, situando
el total de inscritos como demandantes de empleo en Canarias en 268.319
desempleados.

En cuanto a la actividad turística, la entrada de
visitantes extranjeros durante el mes de noviembre experimentó un repunte
durante el pasado mes de noviembre, con un aumento de 17.588 turistas (+12,0%),
aunque aún acumula una caída del 69,6%, lo que supone que el sector, a un mes
de finalizar el año, ya debe asumir la pérdida de 8,4 millones de turistas en
comparación con el mismo periodo de 2019.

El avance registrado el pasado mes de noviembre
es el segundo incremento consecutivo que muestra la llegada de turismo foráneo
al Archipiélago, aunque debe tenerse en cuenta que en las últimas semanas se
han sumado nuevos elementos de incertidumbre que añaden nuevas dificultades a
la débil recuperación de los dos últimos meses, tras el anuncio del Reino Unido
de retirar al Archipiélago de su lista de corredores seguros o el decreto del
gobierno alemán de reducir la movilidad no esencial hasta el próximo 10 de
enero.

Con respecto al mercado interior, los datos de
IPC correspondientes al pasado mes de noviembre, vuelven a constatar un marcado
estancamiento del consumo que pudiera retrasar también la reactivación de
nuestra economía, toda vez que los precios en Canarias permanecieron
invariables durante el último mes, y acumulan, en los once primeros meses del
año, un descenso del 0,2 por ciento.

En términos interanuales, la inflación en
Canarias también registró una tasa de variación nula, al contrario que en el
ámbito nacional, donde se redujo un 0,8 por ciento.

Desde este enfoque, el diferente comportamiento
que muestran los precios en las Islas con respecto al total nacional ha vuelto
a responder al comportamiento mostrado por los carburantes que, en Canarias, se
redujeron con respecto al año anterior un 6,7%, prácticamente la mitad que en
el conjunto del territorio nacional, donde registraron un descenso del 13,2 por
ciento.

Esta evolución incidió directamente en un
retroceso de los precios del grupo “Transporte” más moderado en las Islas,
donde han descendido un 3,0%, dos puntos menos que en el conjunto del Estado,
donde los precios del grupo han descendido un 5,1 por ciento.

La actividad económica confronta el cierre de un año que está resultando especialmente complejo tanto desde el punto de vista sanitario como el económico, marcado por la virulencia y la rápida propagación que ha tenido el COVID-19 por todo el planeta y por las fuertes medidas de contención implementadas a lo largo del año para tratar de contenerlo.

La incidencia de la pandemia y su prolongación en el tiempo están llevando a las empresas de Canarias a un punto de no retorno, en el que resulta imperativo aprobar, sin más dilación, la prórroga efectiva de mecanismos de flexibilidad como los ERTES durante el periodo que sea necesario, y articular medidas más contundentes que den ayuda directa a las empresas que logren garantizar la supervivencia de nuestro tejido productivo y del empleo que genera.

class=wp-image-23953

El Presidente del CES, José Cristóbal García, presenta el Informe Anual sobre la situación económica, social y laboral de Canarias

class=wp-image-26089/

Durante la mañana de hoy, 16 de diciembre, el Presidente del CES, José Cristóbal García, ha presentado el Informe Anual sobre la situación económica, social y laboral de Canarias, junto a Pedro Martínez Fernández, Vicepresidente del CES de Canarias y Enrique Wood Guerra, Secretario General del Consejo.

En su presentación, José Cristóbal García analizó los resultados más relevantes de la economía Canaria durante el pasado ejercicio 2019 y destacó las principales conclusiones del Informe Anual del CES.


El Secretario General de la CCE y representantes de ASEME Canarias se reúnen con la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias

class=wp-image-26077/

En la mañana
de hoy, nuestro Secretario General, José Cristóbal García, se ha reunido junto
a Lidia Monzón y Mari Paz Llorente, presidenta y vicepresidenta de la
Asociación Española de Mujeres Empresarias de Canarias (ASEME Canarias), con
Elena Máñez Rodríguez, Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del
Gobierno de Canarias.

En dicho acto,
tuvieron ocasión de conversar sobre el importante papel de la mujer en el mundo
empresarial y la necesidad de aunar esfuerzos entre todos las instituciones
para tratar de superar alguna de las barreras que todavía restan por sortear en
este sentido.


Canarias encara la recta final del año con un estancamiento en el consumo que frena la reactivación de nuestra economía.

  • Los precios en las Islas han registrado una variación nula durante el pasado mes de noviembre, mientras que en el conjunto del país han registrado un leve aumento del 0,2% en el último mes.
  • En términos interanuales, los precios en Canarias también permanecieron invariables, al contrario que en el ámbito nacional donde la inflación se redujo un 0,8 por ciento.
  • La inflación subyacente crece un 0,2% mensual en Canarias, una décima menos que en el conjunto del territorio nacional (+0,3%)

Según los datos publicados en la mañana de
hoy por el INE, los precios en el
Archipiélago permanecieron invariables durante el pasado mes de noviembre, y
acumulan, en lo que va de ejercicio, un descenso del 0,2 por ciento, como
consecuencia de la debilidad que continúa mostrando el consumo en la recta
final del año.

La evolución de
los precios en Canarias durante el pasado mes de noviembre se produjo en un
escenario marcado por el inicio de la campaña navideña, que explica el alza del
3,6% que mostraron los precios en el grupo Vestido y Calzado.

A este incremento le siguió el repunte que mostraron los precios de los bienes y servicios relacionados con la vivienda (1,0%), especialmente los derivados del consumo eléctrico que se encareció un 3,0% en el último mes.

class=wp-image-26052

Estos dos grupos
destacan así, como los más inflacionistas durante el pasado mes de noviembre,
aunque en ambos casos, experimentaron incrementos inferiores a los que
mostraron estos mismos grupos en el conjunto del territorio nacional, donde
“Vestido y Calzado” apuntó al alza con un aumento del 4,8% y los precios en
“Vivienda” aumentaron un 1,1 por ciento.

No obstante, el
impacto de estos incrementos se vio limitado por la caída que experimentaron en
Canarias los precios del grupo de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (-0,6%)
y “Ocio y cultura” (-0,5%), y especialmente por el descenso que continúa
mostrando el grupo “Transportes” que acusaba una caída del 1,1%, durante el
pasado mes de noviembre.

A este respecto,
el precio de los combustibles ha experimentado una disminución mensual del
1,3%, en las Islas, mientras que, por el contrario, en el resto del territorio
nacional, los combustibles llegaban incluso a mostrar un leve repunte del 0,1
por ciento, lo que explica que el grupo “Transporte” en el conjunto del país
mostrara un descenso en los precios mucho más moderado que en Canarias, de
apenas un 0,1 por ciento.

Con el dato del pasado mes de noviembre, la inflación acumulada en lo que va de año se mantiene en terreno negativo y anota un descenso del 0,2%, a un mes vista para terminar el presente ejercicio, condicionada por el impacto a la baja que muestran los precios en grupos destacados como los “Transportes” (-4,2%), las “Comunicaciones” (-4,0%) y el “Ocio y cultura”, donde los precios acumulan una caída del 2,5 por ciento en las Islas.

En términos interanuales, los precios en Canarias también registraron una tasa de variación nula, y en el contexto nacional, la inflación anotaba una caída del 0,8 por ciento.

class=wp-image-26053

Desde
esta perspectiva, la evolución diferenciada de los precios en las Islas con
respecto al total nacional vuelve a estar condicionada por el comportamiento de
los carburantes y combustibles en uno y otro ámbito, y que los ha llevado a
mostrar una mayor resistencia a la baja en Canarias.

En
este sentido, la caída que han experimentado los precios de los carburantes y los
combustibles en el conjunto del territorio nacional (-13,2%) prácticamente ha
duplicado el descenso que han registrado en Canarias (-6,7%).

Esta
evolución incidió directamente en un descenso de los precios del grupo
Transporte más moderado en las Islas, donde han descendido un 3,0%, dos puntos menos
que en el conjunto del Estado, donde los precios del grupo han descendido un 5,1
por ciento.

El
precio de los carburantes también incide en el comportamiento que muestra el grupo
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que en
Canarias ha anotado leve incremento interanual del 0,1%, en contraste con la
caída del 2,2% observada en el ámbito nacional.

Por lo que se refiere al resto de grupos, el
conjunto de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” experimentó un nuevo repunte
del 2,5%, seguido de “Bebidas alcohólicas y tabaco”, cuyos precios aumentaron
un 2,3%, como resultado del incremento que volvió a mostrar el “Tabaco” (+2,6%)
y “Otros bienes y servicios” donde se apreció un avance del 1,6% interanual.

La inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, se mantuvo en valores muy moderados en el Archipiélago, con un incremento del 0,2% mensual y del 0,3% interanual.

class=wp-image-26054

Incorporación de ASEME Canarias como miembro asociado de la CCE

class=wp-image-26043/

En la mañana de hoy, 10 de diciembre,
se ha materializado la incorporación de la Asociación Española de Mujeres
Empresarias de Canarias (ASEME Canarias), como miembro asociado
de la Confederación Canaria de Empresarios.

En el acto participaron Agustín Manrique de Lara y José Cristóbal
García, Presidente y Secretario General de la CCE, junto con Lidia Esther
Monzón, Mónica Muñoz y Mari Paz Llorente, Presidenta, Vicepresidenta y Vicepresidente
primera de ASEME Canarias, quienes tuvieron ocasión de conversar sobre el
importante papel de la mujer en el mundo empresarial y la necesidad de aunar
esfuerzos entre todos los empresarios para tratar de superar alguna de las barreras
que todavía restan por sortear en este sentido. 

ASEME Canarias es una organización empresarial interprofesional cuyos objetivos son la defensa, representación y visibilidad de la empresaria, así como impulsar el desarrollo pleno de la mujer como empresaria, profesional liberal o directiva. Tras su adhesión como miembro asociado de la Confederación, ASEME Canarias pasa a formar parte de los diferentes órganos de gobierno de la CCE.