Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Junio 2021

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Junio 2021

A juzgar por la evolución más reciente de los
principales indicadores económicos, la recuperación de la economía mundial ha
cobrado una mayor robustez al cierre del segundo trimestre del año,
beneficiada, en su mayor parte, del fuerte avance en los programas de
vacunación que ha permitido una mayor estabilización de los datos sanitarios, y
con ello, dar continuidad al levantamiento gradual de las restricciones en la
mayoría de los países.

Por otro lado, la marcada divergencia existente
entre los distintos sectores y países que se advertía durante el primer
trimestre del año y comienzos del segundo, parece haber comenzado a reducirse
como consecuencia de la reactivación cada vez más generalizada de la demanda y,
en el caso de las economías emergentes, por el aumento de los precios de las
materias primas y otros bienes de exportación, que han permitido a una gran
parte de estas economías retomar en mayor medida la actividad, a pesar de que
en muchos de estos países la situación sanitaria todavía continúa sin estabilizarse. 

No obstante, esta fase expansiva en la que parece
adentrase la economía mundial sigue estando sujeta a diversas incertidumbres y
riesgos como un posible repunte de la presión hospitalaria derivada de las
nuevas cepas del virus potencialmente más contagiosas o la persistencia de las
dificultades de abastecimiento que se están confrontando desde el lado de la
oferta durante los últimos meses, debido principalmente a retrasos en el
suministro de insumos en el sector industrial y la indisponibilidad de mano de
obra en algunos países, una conjunción de factores que pudieran dificultar la
consolidación de la recuperación económica durante los próximos meses.

En estrecha relación con esto último, los
crecientes desajustes entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que ha
venido presentando la economía mundial en los últimos meses han traído
aparejado un nuevo repunte de las presiones inflacionistas, derivadas en su
mayor parte del fuerte efecto rebote de la comparación de los precios de la energía
con respecto a los mínimos históricos de comienzos de la pandemia, pero a lo
que se ha sumado también las presiones generadas entre la fortaleza creciente
de la demanda y las dificultades que está observando la oferta para
abastecerla.

Estados Unidos continúa siendo el país en donde más se han
acentuado las presionas inflacionistas, constatándose un nuevo incremento
interanual del IPC en junio del 5,4% y del 4,5% en la componente subyacente,
resultados cuatro y siete décimas superiores al dato de mayo, y sus valores
máximos desde mediados de 2008. No obstante, se espera que la inflación
estadounidense se vaya moderando de manera gradual tras el verano a medida que
las distorsiones desde el lado de la oferta se atenúen.

Todo ello en un escenario en el que, en cualquier
caso, los riesgos de sobrecalentamiento sobre su economía se han visto
incrementados sustancialmente en las últimas semanas y que pudieran llevar a la
FED a adelantar una subida de los tipos de interés a la segunda mitad de 2022
(en vez de principios de 2023) y a reducir su programa de compras netas de
activos a finales de este año.

En cuanto a China, la información
económica más reciente refleja una desaceleración durante el segundo trimestre
del año, hasta situar su nivel de crecimiento en el 7,9% interanual durante
este periodo, si bien es cierto que esta se habría producido tras registrar un
fuerte aumento del 18,3% interanual en el primer trimestre.

En cualquier caso, los datos de actividad de
junio de la economía china apuntan a que esta ha seguido manteniendo el buen
tono de los meses anteriores, lo que ofrece a las autoridades de este país un
amplio margen de maniobra para seguir relajando sus políticas de estímulo y sin
que ello debiera afectar a las expectativas de crecimiento de su economía.

Con respecto a la Eurozona, como ya se
había venido advirtiendo en los meses anteriores, el levantamiento paulatino de
las restricciones gracias al avance en el ritmo de vacunación ha implicado una
importante mejora de los indicadores de actividad al cierre del segundo
trimestre del año, especialmente en los sectores que hasta ahora habían quedado
más rezagados en la recuperación.

Una tendencia positiva que pudiera consolidarse
en los próximos trimestres, si bien no debe perderse de vista que los problemas
de suministros existentes en las cadenas globales están comenzando a ocasionar
un importante aumento de los costes del sector productivo europeo, lo que en un
escenario de fuerte reactivación de la demanda, pudiera traducirse en un
repunte de la inflación de la zona en los próximos meses.

En este escenario, el BCE ha anunciado un cambio
en su estrategia de política monetaria, fijando un nuevo objetivo de inflación
simétrico del 2,0%, con el que se permitirían fluctuaciones transitorias y
moderadas de los precios por encima de este nivel si fuese necesario y sin que
ello deba llevar aparejado una subida de tipos o una retirada de estímulos, lo
que otorgará una mayor flexibilidad al BCE para combatir periodos de crisis
como el actual.

En lo que respecta a España, los
indicadores de actividad al cierre del segundo trimestre del ejercicio parecen
mostrar una recuperación algo más sostenida gracias al relajamiento de las
restricciones y el aumento en el ritmo de vacunación. Una mayor dinamismo que,
sin embargo, pudiera verse frenado debido el creciente aumento de los contagios
en nuestro país a lo largo de las últimas semanas.

Atendiendo a los datos más recientes del mercado
laboral de nuestro país se aprecia un repunte de la afiliación a la Seguridad
Social de 36.012 trabajadores al cierre del mes de junio, lo que supone un
incremento del empleo 0,2% con respecto a mayo.

De igual modo, si comparamos los datos de
afiliación de junio con los registrados previamente a la irrupción de la
pandemia, se observa un avance de 1.105 efectivos en comparación con los
registrados en febrero de 2020, aunque se debe recordar que el 2,3% de los
afiliados en el conjunto del país permanece todavía afectado por un ERTE
(447.800 personas).

En lo que se refiere al paro registrado, los
datos de junio evidencian un descenso del 4,4% mensual y del 6,4% interanual,
248.544 desempleados menos que en junio de 2020. Sin embargo, si atendemos a
las cifras previas a la pandemia se sigue poniendo de manifiesto un abultado
incremento del 11,4%, en comparación con el segundo mes del pasado ejercicio,
que se traduce en 368.292 desempleados más.

En lo que atañe al mercado laboral de Canarias,
los datos de afiliación a la Seguridad Social a último día del mes de junio
siguen evidenciando las marcadas divergencias que presenta la recuperación del
empleo en el Archipiélago frente al resto del Estado.

No en vano, y a diferencia de lo sucedido en el
conjunto del país, al cierre del sexto mes del año se habrían destruido 9.605
puestos de trabajo en las Islas, un retroceso mensual del 1,2%, mientras que,
con respecto a febrero de 2020, la afiliación se distancia en 54.708
trabajadores con respecto a los datos anteriores al inicio de la crisis
sanitaria, una caída del 6,7 por ciento.

El conjunto de los servicios continúa acusando el
mayor impacto de la pandemia, con 54.974 afiliados menos, y dentro de este
sector, la actividad privada en ramas como la “Hostelería”, el “Comercio”, los
“Transportes” y las “Actividades administrativas”, continúa perdiendo empleo.

Tal es así que solo en estas ramas, la afiliación
se ha reducido en 53.459 efectivos entre los meses de febrero de 2020 y junio
de 2021.

Mientras, las ramas más vinculadas al sector
público continúan arrojando valores positivos con respecto a los datos de
febrero de 2020, constatándose un nuevo repunte de la afiliación de 6.861
efectivos en “Sanidad” y de 1.778 afiliados en la “Administración pública”,
durante el sexto mes del año.

En cuanto al resto de sectores, el total de
efectivos inscritos en la agricultura y la industria se mantiene en valores
inferiores a los contabilizados antes de la pandemia, con 1.157 y 938
trabajadores menos, respectivamente, mientras que, por el contrario, la
construcción contabilizó 2.361 empleos más en comparación con el dato de
febrero del año pasado.

Por otro lado, es importante recordar que en
Canarias aún se mantienen en situación de ERTE un total de 70.951 efectivos,
esto es, el 9,3% de los afiliados a la Seguridad Social en el Archipiélago, lo
que la sitúa, un mes más, como la comunidad con más trabajadores afectados por
un ERTE del total nacional.

En lo relativo al paro registrado, lo datos de
junio constatan una disminución en el último mes del 1,1%, muy inferior a la
contabilizada en el conjunto nacional (-4,4%), lo que vuelve a evidenciar la
especial sensibilidad de la economía del Archipiélago al impacto del COVID-19.

En lo que se refiere a la actividad turística de
las Islas, pese a la mejora de los datos sanitarios, las restricciones a la
movilidad impuestas por nuestros principales mercados emisores han seguido
afectando de forma determinante al sector, dificultando su recuperación.

Aunque la llegada de visitantes foráneos durante
el pasado mes de junio repuntó un 40,4% mensual, hasta contabilizar un total de
224.332 turistas entrados en el Archipiélago, este resultado permanece muy
alejado (-76,5%) de los 956.088 turistas que llegaron en el mes de junio de
2019.

En cuanto a los hoteles disponibles, según las
estimaciones del INE, durante el pasado mes de mayo habían operativos en
Canarias un total de 247 establecimientos hoteleros, lo que supone un aumento
de la oferta del 6,0% en comparación con el mes anterior. No obstante, si
comparamos estos datos con el número de hoteles abiertos que había en el mismo
mes de 2019, se observa que la oferta alojativa en Canarias aún se sitúa en
menos de la mitad de los establecimientos que habían operativos en ese mes, con
una caída del 53,5 por ciento.

Esta tendencia también tiene reflejo en otros
indicadores de demanda como la matriculación de vehículos, que, aunque finalizó
el mes de junio con un ascenso mensual del 23,5%, todavía se registra una
pérdida del 31,8% de las matriculaciones registradas en junio de 2019.

En materia de precios, los datos correspondientes
al mes de junio constatan un moderado repunte del IPC en las Islas del 0,4%
mensual, condicionado por la evolución al alza de los precios de los
carburantes y de la tarifa eléctrica. En términos interanuales, por su parte,
los precios se incrementaron en Canarias un 1,6%, frente al 2,7% registrado en
el resto del territorio nacional, mientras que la inflación subyacente se
mantuvo en terreno negativo con una contracción del 0,3%, lo que denota una vez
más el marcado estancamiento en el que permanece el consumo de las Islas.

Todos estos resultados vuelven a evidenciar la
marcada situación de vulnerabilidad que sigue atravesando la economía de las
Islas, muy dependiente de sectores de actividad especialmente expuestos a las
medidas de contención frente a la crisis sanitaria y que están dificultando en
mayor medida el restablecimiento de la actividad y la recuperación del empleo
con respecto al resto del territorio nacional y europeo.

Por lo tanto, se debe seguir insistiendo en la necesidad de que se apliquen medidas singulares para Canarias que contribuyan de manera efectiva a la reactivación real de su economía a través de medidas destinadas a garantizar la solvencia y la viabilidad de su empresas y, con ello, la recuperación del empleo.

Asimismo, será fundamental ahondar en la simplificación de trámites, licencias y permisos para que no se desincentive la iniciativa empresarial potencialmente creadora de nuevos empleos, además de que se propicie un marco legal flexible que transmita confianza y garantice la necesaria seguridad jurídica para atraer la inversión o la creación de un nuevo modelo de contrato ligado al Fondo de Recuperación y Resiliencia, con una vigencia de dos años y tipos reducidos a la Seguridad Social.

class=wp-image-23953

La Confederación Canaria de Empresarios presenta el Informe Anual de la Economía Canaria 2020

class=wp-image-26869/

En el transcurso de la mañana de
hoy, 14 de julio, Agustín Manrique de Lara, Presidente de la CCE; y José
Cristóbal García, Vicepresidente, llevaron a cabo la presentación ante los
medios de comunicación del Informe Anual de la Economía Canaria 2020.

A lo largo del evento, se
desgranaron las principales claves que han marcado la evolución de la economía
canaria durante 2020, que ha estado fuertemente condicionada por su mayor
vulnerabilidad ante el impacto de la crisis sanitaria derivada de la pandemia y
las restricciones adoptadas para su contención. Asimismo, se ha dedicado una
parte importante de la presentación del Informe a evaluar la especial
incidencia del COVID-19 sobre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, debido a
que su actividad económica se encuentra aún más orientada hacia los sectores
más castigados por la pandemia.

A continuación, el Presidente y
el Vicepresidente pusieron de manifiesto las principales necesidades de la
economía para lograr una recuperación efectiva, que pasa por la aplicación de
reformas estructurales en ámbitos de diversa índole. En el caso concreto de las
Islas, resulta esencial el diseño y ejecución de un plan específico para el
Archipiélago que dé respuesta a los retos que se nos plantean a medio y largo
plazo, en materias como el REF, la digitalización, la formación o el empleo.

Puede acceder a los contenidos
completos del Informe (indicadores, conclusiones y anexos) a través del
siguiente enlace.

El acto de presentación y posterior rueda de prensa se encuentra disponible en el siguiente vídeo.


El IPC en Canarias sigue condicionado por la evolución de los precios de los carburantes y la electricidad en un escenario en el que el consumo permanece estancado

  • Los precios en las Islas aumentaron en junio un 0,4% mensual, una décima menos que en el conjunto del Estado (+0,5%).
  • Con respecto al dato de junio de 2020, el IPC en Canarias repuntó un 1,6%, 1,1 puntos menos que en el conjunto nacional (+2,7%)
  • La inflación subyacente en el Archipiélago permanece invariable con respecto a mayo, y vuelve a situarse en terreno negativo con respecto al dato de hace un año (-0,3%).

Según los datos publicados en la mañana de
hoy por el INE, los precios en Canarias han experimentado un avance del 0,4%
durante el pasado mes de junio
, una décima inferior al avance que ha
mostrado la inflación en el concierto nacional (+0,5%).

El aumento de
los precios en las Islas se debió, fundamentalmente, al repunte observado por
el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+2,0%), como
resultado del nuevo incremento que ha experimentado el subgrupo “Electricidad,
gas y otros combustibles” (+5,8%), así como, en menor medida, por el avance de
los precios de los “Transportes” (+0,7%) y de “Ocio y cultura” (+0,5%).

El resto de los grupos de bienes y servicios que conforman el Índice General de Precios permanecieron en valores muy moderados durante el mes de junio, destacando el descenso del 1,9% contabilizado por el grupo “Vestido y calzado”, en consonancia con el adelanto de las ofertas de verano en el sector comercial.

class=wp-image-26863/

En términos interanuales, por su parte,
los precios en Canarias registraron un crecimiento del 1,6%, 1,1 puntos
inferior al repunte del 2,7% observado en el conjunto del país
.

class=wp-image-26861/

El incremento más moderado de los precios
en las Islas con respecto al total nacional ha vuelto a producirse en
consonancia con el comportamiento de los carburantes y los combustibles, que en
Canarias se han elevado sus precios un 12,6% en comparación con los de hace un
año, mientras que en el conjunto del Estado lo hicieron con mayor intensidad,
hasta un 17,2 por ciento.

La evolución del precio de los carburantes
en uno y otro ámbito repercutió en grupos como los “Transportes”, cuyos precios
en el Archipiélago crecieron con menor intensidad que
en el conjunto del país, constatando un
incremento del 4,3% en las Islas, frente al crecimiento del 8,9% anotado en el
contexto nacional.

Por otro lado, el notorio aumento
interanual del 31,9% registrado por los precios de la electricidad en el
Archipiélago llevaron al grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
combustibles” a experimentar un importante incremento del 10,0% en Canarias, en
comparación con el mismo mes de 2020.

También elevaron sus precios en términos
interanuales en el Archipiélago los grupos “Vestido y Calzado” (+0,8%), “Otros
bienes y servicios” (+0,7%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+0,6), “Alimentos
y bebidas no alcohólicas” (+0,5%), “Enseñanza” (+0,5%), y “Sanidad” (+0,3%).

En el sentido
opuesto, destaca el nuevo retroceso del IPC observado por el grupo “Comunicaciones”
(-4,5%), seguido de “Ocio y Cultura”, que cifró una caída del 1,3%, además de
en “Restaurantes y Hoteles” y “Muebles,
Artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del Hogar”, donde
se apreciaron descensos interanuales del 0,8% y el 0,3%, respectivamente.

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, cifró una tasa de variación nula durante el pasado mes de junio en el Archipiélago, mientras que con respecto a junio de 2020 se mantuvo en terreno negativo, con una caída del 0,3%, lo que denota una vez más el marcado estancamiento en el que permanece el consumo.

class=wp-image-26864/

La CCE recibe la visita de la Cónsul General de la República de Cuba en las Islas Canarias

class=wp-image-26831/

En la mañana del 12 de julio, el presidente de
la CCE, Agustín Manrique de Lara; y el Vicepresidente, José Cristóbal García, recibieron
la visita de Elsa C. Agramonte Hernández, Cónsul General de la Republica de
Cuba en las Islas Canarias.

Durante este encuentro se ha analizado la
situación de las relaciones económicas entre la República de Cuba y Canarias y
se han explorado vías para potenciar los lazos comerciales históricos entre
ambas regiones.


La CCE y TRESSIS renuevan el convenio de colaboración

class=wp-image-26827/

En la mañana de hoy, martes 6 de
junio de 2021, la CCE y Tressis han renovado su acuerdo de colaboración. El
convenio permitirá a las empresas asociadas acceder a los productos y servicios
de inversión profesionales y de calidad, bajo unas condiciones preferentes.

En el acto participaron Agustín Manrique de Lara
y Benítez de Lugo, presidente de la CCE, José Cristóbal García García,
vicepresidente de la CCE y el socio director de TRESSIS, Manuel Hernández
Cabrera.

Para Manuel Hernández, socio director
de Tressis en Las Palmas de Gran Canaria, “el objetivo principal de este
convenio es que las empresas asociadas sigan percibiendo la importancia de
la planificación financiera y el asesoramiento cualificado e independiente a la
hora de gestionar sus ahorros e inversiones. Ya son numerosos los
asociados que se benefician de estos servicios. Dedicar tiempo a los clientes,
ayudarles en la planificación de sus inversiones para que alcancen sus
objetivos vitales, en definitiva, ofrecer una gestión de patrimonios
personalizada e independiente es nuestra forma de entender la banca privada.
La propuesta de Tressis ha calado en el inversor canario y esperamos seguir
siendo una de las principales referencias en la gestión de patrimonios”

El presidente de la Confederación
Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, ha remarcado que en
estos momentos de crisis económica derivada de la pandemia, es fundamental que
proyectos innovadores y la planificación financiera puedan desarrollarse con
todas las garantías, y que el acceso a un asesoramiento profesional es
necesario”.

Asimismo, el vicepresidente de la Confederación
Canaria de Empresarios José Cristóbal García ha insistido en la voluntad y el
compromiso firme de la Confederación Canaria de Empresarios por favorecer
un clima a favor de la inversión, especialmente con la búsqueda de mecanismos
de financiación, gestión de carteras y de asesoramiento que permitan el
desarrollo de proyectos empresariales viables, y esta colaboración, sin duda ,
potenciará el espíritu empresarial a través de recomendaciones adaptadas al
perfil de riesgo y al horizonte temporal actual.”

Tressis es la sociedad de valores
independiente líder en gestión de patrimonios y planificación financiera con un
patrimonio de clientes de más de 5.150 millones de euros(datos de diciembre de
2020). Fundada en junio de 2000, está formada por un equipo de profesionales
con amplia experiencia en el sector financiero y una red de agentes a escala
nacional, así como clientes institucionales. Cuenta con una amplia selección de
productos, servicio de gestión de carteras, planificación patrimonial,
asesoramiento financiero e intermediación. 

La Confederación Canaria de
Empresarios, tiene la condición de organización empresarial más representativa
que ostenta la representación institucional de los empresarios ante las
Administraciones Públicas, organismos en el ámbito territorial de Canarias y la
sociedad civil. Tiene entre sus fines promover el desarrollo empresarial en
beneficio del interés general, teniendo, por tanto, entre sus objetivos
contribuir al bienestar de la Comunidad de Canarias, así como desarrollar el
espíritu de solidaridad entre sus miembros, fomentando la coordinación,
gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes empresariales.


El empleo en Canarias evidencia una ligera recuperación durante el mes de junio

  • La afiliación media en el Archipiélago se incrementó en 3.587 efectivos (+0,46% mensual) en relación con el mes de mayo. A escala nacional se anotaron 233.056 trabajadores más que el mes anterior (+1,21%).
  • En términos interanuales, la afiliación aumentó en las Islas en 17.378 personas, un 2,28% más que en el mismo mes del pasado año.
  • Sin embargo, el empleo en Canarias se mantiene aún en valores inferiores al nivel prepandemia, con 37.762 trabajadores menos que en febrero de 2020 (-4,62%).
  • El paro registrado en el Archipiélago describió en el sexto mes del año un retroceso mensual del mensual del 1,06%, aunque en términos interanuales, se mantiene en terreno negativo, con un alza del 4,88 por ciento.

Los últimos datos oficiales indican que la afiliación media a la
Seguridad Social en las Islas experimentó en junio un aumento de 3.587 efectivos,
lo que supone un alza mensual del 0,46%
, hasta contabilizar un total de
780.379 personas en alta laboral tras el sexto mes del año. En todo caso, es
importante recordar que aún se mantienen en situación de ERTE 70.951 efectivos
en Canarias, lo que supone un 9,1% del total de afiliados medios a la Seguridad
Social.

A escala estatal, el número de afiliados se elevó en 233.056 personas, un 1,21% adicional, en comparación con el mes precedente, lo que evidencia el distinto ritmo que presenta la recuperación del empleo en ambos ámbitos geográficos, tras la crisis sanitaria.

class=wp-image-26799/

El
comportamiento descrito por el empleo en las Islas fue fruto del aumento
anotado por los servicios, que sumaron 2.400 nuevos afiliados, sobre todo en el
caso de la “Hostelería”, con 1.763 trabajadores más que en mayo, y del
“Comercio”, que apreció un ascenso mensual de 1.204 personas; mientras que, en
cambio, la “Educación” experimentó un notable descenso de 1.083 trabajadores.

Por su parte, la construcción también observó un repunte mensual destacado de 803 efectivos durante el mes de junio; seguida de la industria, que apuntó 220 efectivos más que el mes previo, y de la agricultura, que vio crecer su número de afiliados en 165 personas.

class=wp-image-26800/

En relación con los datos de un año antes, la afiliación media en
Canarias aumentó en 17.378 personas, un 2,28% más que
en junio de 2020, si bien, en el conjunto del país se observó un incremento que
resulta más del doble del anotado en las Islas
,
cifrado en un 4,70%, lo que equivale a 875.941 nuevas altas.

Profundizando en los distintos sectores y ramas, se
observa que es la actividad más vinculada con el sector público la que tiró del
empleo en términos interanuales, con 7.355 trabajadores más en
Educación, 6.398 efectivos adicionales en Sanidad y
2.876 personas más en Administración Pública.

No obstante, resulta relevante destacar el incremento
que también experimentó la construcción, anotando 4.566 altas adicionales, en
comparación con idéntico mes del ejercicio precedente.

En sentido contrario, la actividad privada volvió a
describir valores negativos, principalmente la “Hostelería” (-9.092 efectivos),
la “Actividad Comercial” (-1.079 afiliados) y los “Transportes” (-1.025
personas), que, de forma conjunta, apuntaron una contracción interanual de 11.197
trabajadores, en comparación con el mes de junio de 2020.

Sin embargo, en el balance desde el inicio de la pandemia, en el Archipiélago se aprecian aún 37.762 trabajadores menos que en febrero de 2020, un 4,62% menos, frente al incremento del 1,30% evidenciado a nivel del Estado (+250.048 empleos), lo que sigue mostrando las diferencias entre estos dos ámbitos, debido a la mayor orientación de la estructura productiva canaria hacia las actividades más castigadas por los efectos del COVID-19 y las medidas de restricción a la actividad y a la movilidad.

Por otro lado, y en lo referente a las cifras más recientes del paro registrado, Canarias cerró el mes de junio con un retroceso mensual del 1,06%, 2.942 demandantes menos que en el mes previo, al tiempo que en el ámbito del Estado, el desempleo se redujo con una mayor intensidad, a razón de 4,41% mensual, 166.911 personas menos en paro.

class=wp-image-26808/

Por sectores, esta caída se
sustentó, fundamentalmente, en el conjunto de los servicios, que anotaron 2.161
demandantes menos que en el mes de mayo (-1,02%).

A continuación, se situaron la construcción, con 527 desempleados menos (-2,13%), la agricultura, que evidenció un descenso de 183 parados (-3,03%), y el sector industrial, con 150 personas menos en paro (-1,52%).

class=wp-image-26810/

En términos interanuales,
el desempleo en las Islas se mantuvo en una senda creciente, apuntando un
ascenso del 4,88%, lo que se traduce en 12.761 demandantes más que en junio del
pasado año, a diferencia de lo sucedido en el conjunto nacional, donde el paro
constató un descenso interanual del 6,43%, 248.544 desempleados menos que en idéntico
mes de 2020.

Atendiendo a los datos por
sectores en el Archipiélago, los servicios destacaron con 6.362 parados más que
doce meses antes, un alza del 3,12%; tras los que se situó el colectivo
Sin empleo anterior, con 5.899 parados adicionales (+32,44%).

Desde el comienzo de
la crisis sanitaria
, se observa un incremento del paro en Canarias de
66.638 personas, un 32,06% más que en el segundo mes de 2020, lo que casi
triplica el apuntado en el contexto del Estado, cifrado en un 11,35% (+368.292
parados).


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Mayo 2021

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Mayo 2021

Los últimos indicadores disponibles apuntan a que
la economía mundial parece haber consolidado en las últimas semanas las
incipientes señales de recuperación que ya había empezado a mostrar en los
meses anteriores, beneficiada en buena parte del importante apoyo que están
suponiendo para el consumo y la inversión los paquetes fiscales aprobados en
territorios como EEUU o China y el mantenimiento de las condiciones financieras
favorables.

Sin embargo, el principal protagonista de esta
recuperación estaría resultando el mayor dinamismo que ha cobrado el ritmo de
vacunación en la mayor parte de las economías avanzadas, pero sobre todo
en la Eurozona, y que ha permitido comenzar a relajar las restricciones
impuestas para contener las últimas olas de la pandemia, posibilitando la
reapertura paulatina de la movilidad entre sus países, además del levantamiento
de los cierres perimetrales internos y las limitaciones de horarios y aforos.

La conjunción de todos estos factores ha supuesto
acelerar la reactivación de la economía mundial, y con ello, elevar la
confianza de los consumidores y la inversión, si bien es cierto que el mayor
optimismo generado no está exento aún de riesgos a la baja, dada la
incertidumbre que todavía persiste ante la posibilidad de que las vacunas
existentes no resulten eficaces frente a las nuevas variantes del virus y el
mayor grado de vulnerabilidad y capacidad más limitada para acelerar el proceso
de vacunación que están confrontando las economías emergentes.

Por otro lado, no debe perderse tampoco de vista
la aparición de crecientes desajustes entre la oferta y la demanda mundial de
bienes y servicios, debido al notable repunte de la demanda paralizada el
pasado año y los cuellos de botella que empiezan a surgir en las cadenas de
suministros para cubrirla, que en un contexto de fuerte recuperación de la actividad
económica general y ante una política de estímulos excepcionalmente expansiva,
pueden traducirse en un aumento de las presiones inflacionistas, tal y como ya
comienza a suceder en EEUU.

La inflación general en Estados Unidos se
situó en mayo en el 5,0% interanual y la componente subyacente lo hizo en el
3,8%, sus mayores valores desde agosto de 2008 y resulta muy superior al
objetivo de estabilidad en precios fijado por la FED.

Con todo, pese al riesgo de sobrecalentamiento de
su economía y los elevados paquetes de estímulo implementados en este país
desde que diera comienzo la crisis, la FED sigue estimando que este fenómeno
inflacionario responde a factores temporales y de carácter transitorio,
confirmando en su última reunión de junio que mantendrá invariables por ahora
sus instrumentos de política monetaria, aunque ha anunciado una previsible
subida de los tipos de interés de 50 p.b. para el año 2023.

En cualquier caso, las últimas previsiones de
crecimiento para la economía estadounidense apuntan a que su actividad
productivapodría haberse situado en el segundo trimestre del año en
niveles previos a la pandemia y podría finalizar el ejercicio con un
crecimiento superior al 6,0 por ciento.

En el lado opuesto, la falta de acceso a las
vacunas presente en muchas de las economías emergentes está suponiendo
que las expectativas de recuperación para este conjunto de países sean menos
optimistas, con la excepción de China, en donde las previsiones de
crecimiento para el conjunto de 2021 se sitúan en un robusto 8,3%, al abrigo de
la fortaleza mostrada por su mercado interior, y también por la demanda
exterior, que se está viendo muy favorecida por la recuperación mundial.

En el ámbito de la Eurozona y tras un
primer trimestre lastrado por la intensificación de las medidas restrictivas
para tratar de contener los rebrotes del COVID-19, los indicadores de actividad
relativos al segundo trimestre de 2021 comienzan a dar muestras de una
incipiente recuperación con un carácter más sostenido, como resultado sobre todo
del notable avance en el ritmo de vacunación entre su población y la
consecuente rebaja de las restricciones.

Una importante mejora que podría verse reforzada
en los próximos meses gracias al esperado desembolso a partir del mes de julio
de los fondos procedentes del Plan Europeo de Recuperación “Next Generation
EU”, tras la reciente aprobación por parte de la Comisión Europea de los
programas presentados por los diferentes países miembros y que deben servir de
estímulo para la reactivación económica del conjunto de la Unión, y
especialmente, en las regiones que han sido más castigadas por los efectos de
la pandemia como España o Italia.

En este contexto, la Comisión Europea ha elevado
sus previsiones de crecimiento para la Eurozona hasta el 4,3% para 2021 y hasta
el 4,4% para 2022, frente al 3,8% que preveían para estos dos ejercicios
anteriormente, y confirmó que el pacto de estabilidad y crecimiento seguirá
suspendido, como mínimo, hasta el ejercicio 2023, lo que reduce en alta medida
los riesgos de una retirada prematura de las medidas de apoyo y que pudiera
afectar sobre todo a la recuperación de las economías que permanecen más
débiles.

En lo que respecta a España, la
información económica más reciente también se alinea con este mayor dinamismo
de la actividad productiva lo largo del segundo trimestre del año, lo que
habría sido debido a la significativa mejora de los datos epidemiológicos y la
relajación de las medidas de contención, que han elevado las expectativas de
recuperación económica.

En materia de empleo, las cifras de afiliación a
la Seguridad Social, a último día del mes de mayo, muestran un incremento del
1,3% mensual, que implica 254.592 altas más que el mes anterior, y un avance
del 3,6% interanual, que implica 660.332 altas más que en el mismo mes del
ejercicio 2020.

Por otro lado, si comparamos estos datos con los
contabilizados antes del inicio de la pandemia, se aprecia que la afiliación en
nuestro país acumula ya una caída de un 0,2%, más moderada que la estimada en
meses anteriores, si bien debemos recordar que prácticamente el 3,0% de los
afiliados en el conjunto del país se encuentra todavía en situación de ERTE
(542.142 personas).

En cuanto al paro registrado, los datos de mayo
denotan un descenso del 3,3% con respecto a abril, y del 2,0% con respecto a
hace un año, esto son, 76.526 personas menos en desempleo en el conjunto
nacional, aunque, en comparación con febrero de 2020, las cifras siguen
mostrando una abultada diferencia de 535.203 parados más que, en términos
relativos, se traduce en un repunte del 16,5 por ciento.

Trasladando el análisis a Canarias, los
datos de afiliación a la Seguridad Social al cierre del mes de mayo muestran
que el mayor impacto que ha tenido la pandemia en nuestras Islas puede retrasar
la aparición de indicios de recuperación con respecto al resto del Estado.

A pesar del ligero incremento mensual del 0,5%
(4.104 efectivos adicionales) que mostró la afiliación durante el pasado mes de
mayo, lo cierto es que, en comparación con los datos de empleo que registraba
Canarias antes de la pandemia, aún se aprecia una caída del 5,5%, lo que
implica que aún hay 45.103 trabajadores menos en las Islas que en febrero de
2020, frente al descenso que, en este mismo periodo, contabiliza el conjunto de
nuestro país (-0,2%).

El sector servicios continúa causando el mayor
impacto, con 44.077 afiliados menos con respecto a febrero de 2020, destacando,
especialmente, la destrucción de empleo de la actividad privada en las ramas de
la “Hostelería”, el “Comercio”, los “Transportes” y las “Actividades
administrativas”, donde se han perdido 51.764 afiliados a la Seguridad Social,
en comparación con el segundo mes del año 2020.

En cambio, las ramas más vinculadas al sector
público continúan arrojando valores positivos con los datos registrados en el
mes de febrero de 2020, constatando un repunte conjunto de la afiliación de
12.719 efectivos en las ramas de “Sanidad”, “Educación” y “Administración
pública” durante el quinto mes del año.

La afiliación en el sector agrario y la industria
permanece aún en un valor inferior a la irrupción de la pandemia, evidenciando
una disminución de 1.575 trabajadores, en el primer caso, y de 1.000 afiliados
en el segundo; mientras que, por el contrario, la construcción contabiliza
1.549 efectivos más con respecto a las cifras apreciadas en febrero de 2020.

Si atendemos a los datos de paro registrado en
las Islas, estos también denotan la especial sensibilidad de la economía del
Archipiélago al impacto del COVID-19, toda vez que aunque también se apreció
una disminución del desempleo con respecto a abril, a razón de un 1,8%, resultó
muy inferior a la contabilizada en el conjunto nacional (-3,3%).

Por otro lado, ampliando la comparativa al
comienzo de la crisis sanitaria, el número de efectivos en desempleo en
Canarias todavía se distancia en un 33,5% con respecto a febrero de 2020, 17
puntos porcentuales por encima que en el concierto nacional (+16,49%).

Con respecto a la actividad turística, Canarias,
pese a la evolución a la baja de los contagios y la mejora en el ritmo de
vacunación mantuvo, hasta el mes de mayo, restricciones a la movilidad y acusó
los efectos de la limitación de desplazamientos impuestas por los principales
mercados emisores de turistas, lo que ha seguido condicionando el desempeño de
su actividad.

Así, aunque la entrada de turistas foráneos a las
Islas ascendió durante el quinto mes del año a un total de 159.817 visitantes,
lo que supone un repunte mensual del 47,2%, los datos acumulados en lo que va
de 2021 todavía permanecen en terreno negativo, con una caída del 80,8% si los
comparamos con las visitas entradas entre enero y mayo del pasado ejercicio.

Por lo que se refiere al mercado interior, los
datos del IPC correspondientes al mes de mayo evidenciaron un moderado incremento
en Canarias del 0,4% mensual, condicionado una vez más por el ascenso de los
precios de “Vestido y calzado” y del incremento de la tarifa eléctrica.

En términos interanuales, los precios repuntaron
un 1,6% en el Archipiélago, frente al 2,7% observado en el conjunto del Estado,
aunque la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de
los componentes más volátiles, se mantuvo en valores negativos registrando una
caída del 0,1 por ciento.

A la luz de todos estos datos, vuelve a ponerse
de manifiesto el especial estado de fragilidad que sigue atravesando la
economía de las Islas y que está dificultando en mayor medida lograr recuperar
los valores anteriores a la irrupción de la pandemia, tanto en términos de
actividad como de empleo, en lo que previsiblemente será un proceso de
recuperación mucho más lento en Canarias frente al resto del territorio
nacional y europeo.

Esta mayor sensibilidad de las Islas a los
efectos de la pandemia justifican que en Canarias se apliquen medidas de apoyo
singulares que contribuyan de manera efectiva a evitar la destrucción de
nuestro tejido productivo y del empleo que genera, y en donde adecuar el futuro
desembolso de los fondos Next Generation a las necesidades reales del
Archipiélago jugarán sin duda un papel determinante a nivel económico, social,
medioambiental y territorial.

class=wp-image-23953

El IPC en las Islas se mantiene en mayo en valores moderados, aunque sigue condicionado por los carburantes y los precios de la electricidad

  • Los precios en Canarias ascendieron
    en mayo un 0,4% mensual, una décima menos que a escala nacional (+0,5%).
  • En términos interanuales, el
    IPC se elevó un 1,6% en el Archipiélago, más de un punto por debajo del alza que
    experimentaron los precios en el ámbito estatal (+2,7%).
  • La inflación subyacente avanzó
    un 0,3% mensual en las Islas, si bien, con respecto a hace un año, apuntó una
    caída del 0,1 por ciento.

Los datos publicados durante la mañana de hoy por el INE, ponen de manifiesto que, en términos mensuales, los precios en Canarias se mantuvieron en valores moderados, con un aumento del 0,4%, una décima menos que el conjunto nacional (+0,5%).

Los grupos más inflacionistas en el ámbito de las Islas fueron
Vestido y calzado, cuyos precios se elevaron un 2,4% en comparación
con el mes de abril; y, en menor medida, los grupos Transporte, con
un aumento del 0,8%, y Vivienda, que apuntó un ascenso mensual del
0,5 por ciento.

El resto de los grupos que integran el IPC se mantuvieron en valores muy moderados, destacando el ligero ascenso del 0,3% observado tanto en el caso de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, como del grupo “Muebles, Artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del Hogar”.

class=wp-image-26750/

En comparación con los datos de hace un año, los precios en el
Archipiélago describieron un alza del 1,6%, frente al aumento del 2,7% apreciado
en el conjunto del territorio nacional, lo que se debe, sobre todo, a la
evolución de los “Carburante y combustibles”, que se incrementaron con mayor
intensidad en el conjunto del país, a razón de un 18,6% interanual, frente al
repunte del 11,5% en las Islas.

Este comportamiento se reflejó en los precios del grupo “Transporte”,
que observó un repunte interanual menos acusado en Canarias, cifrado en un 4,7%
que en el global de Estado, donde evidenció un alza del 9,4%, 4,7 puntos más
que en las Islas.

Por otro lado, el notable incremento interanual del 30,5% apuntado
por los precios de la electricidad en el Archipiélago llevaron al grupo “Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles” a experimentar un aumento
destacado del 9,3% en Canarias, en comparación con el mes de mayo de 2020.

También ascendieron en términos interanuales en las Islas los precios
de “Vestido y calzado” (+1,0%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+0,7%),
“Enseñanza” (+0,7%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+0,5%) y “Otros
bienes y servicios” (+0,5%).

En cambio, destacó la caída interanual del 4,5% anotada por los precios del grupo Comunicaciones, debido al retroceso constatado por los servicios y equipos de telefonía (-4,3% y -8,0%, respectivamente).

class=wp-image-26751/

En lo que concierne a la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, a saber, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, esta describió un alza mensual moderado del 0,3%; si bien, en términos interanuales, se situó en terreno negativo, con una contracción del 0,1%, a diferencia del ámbito del Estado, donde ascendió un 0,2 por ciento.

class=wp-image-26752/

Los servicios, especialmente la actividad pública, y la construcción tiran del empleo en Canarias durante el mes de mayo

  • En términos mensuales, la afiliación media en las Islas aumentó en 3.684 personas, un 0,48% más que en abril. En el ámbito estatal se apreciaron 211.923 efectivos adicionales (+1,11%).
  • Con respecto al dato de doce meses antes, la afiliación ha ascendido en el Archipiélago en 18.077 trabajadores, un 2,38% más que en mayo de 2020.
  • No obstante, el empleo en las Islas aún se encuentra por debajo del nivel previo a la pandemia, con 41.349 trabajadores menos (-5,05%).
  • El paro registrado en Canarias evidenció en mayo un descenso mensual del 1,81%, si bien, en términos interanuales, se incrementó un 6,26 por ciento.

Las cifras más recientes de la afiliación media a la Seguridad
Social indican que el empleo en el Archipiélago se incrementó durante el mes
de mayo en 3.684 trabajadores, un 0,48% más que en el cuarto mes del año en
curso
.En el conjunto del territorio nacional, el número de
afiliados ascendió en 211.923 efectivos,un repunte del 1,11%, con
respecto al mes previo.

Así, el número medio de trabajadores en alta laboral a la Seguridad Social culminó el mes de mayo contabilizando en las Islas un total de 776.792 efectivos, sin perder de vista, por supuesto, que 76.761 trabajadores permanecen en situación de ERTE, prácticamente un 10% de los trabajadores afiliados.

class=wp-image-26728

Entrando
al detalle de los datos de empleo, se pone de relieve que los servicios han
tirado del empleo durante el quinto mes del año, con 3.081 nuevos trabajadores,
especialmente las actividades con mayor vinculación al sector público,
destacando la “Sanidad y la “Educación”, que, en conjunto, sumaron 1.481 altas
adicionales.

Asimismo,
la construcción también vio crecer su cifra de empleo de forma destacada, con
883 personas más que en abril, al tiempo que la rama de la “Hostelería” anotó
525 afiliados más que en el mes precedente.

En lo que concierne al resto de sectores, la industria anotó un alza mensual de 173 trabajadores, mientras que, por el contrario, el sector agrario observó una caída de 453 personas en relación con el mes inmediatamente anterior.

class=wp-image-26729

Si
analizamos la evolución en términos interanuales, se aprecia que la
afiliación media en el Archipiélago ha repuntado en 18.077 personas en
comparación con el dato de hace un año, lo que supone
un 2,38% más, aunque se trata de un alza de menor intensidad que la apreciada por
la media estatal
, cifrada en un 3,83%
(711.093 afiliados más). Es importante tener en cuenta que este resultado
recoge la fortísima pérdida de empleo que seguía apuntándose durante el mes de
mayo de 2020, que empeoraba, incluso, las cifras del mes anterior.

Atendiendo a los datos por sectores y ramas, destaca
el aumento de los servicios, con 10.747 afiliados más que en mayo de 2020,
debido, sobre todo, al comportamiento del empleo público (“AAPP”, “Sanidad” y
“Educación”), que sumó 17.359 trabajadores en alta, y a la construcción, con
6.296 afiliados más que en el mismo mes del año anterior.

En sentido opuesto, la actividad privada se mantuvo en
cifras negativas, destacando las ramas de la “Hostelería” (-10.386 personas),
la “Actividad Comercial” (-1.646 efectivos) y los “Transportes” (-1.171
afiliados), que, de forma agregada, mostraron una caída interanual de 13.203
personas, con respecto a mayo de 2020.

Sin embargo, a pesar de estos
resultados, en relación con las cifras previas a la pandemia,
el número de
afiliados en el ámbito de Canarias se mantiene por debajo del dato de febrero
de 2020, con 41.349 trabajadores menos (-5,05%), a diferencia del conjunto del
país, que ha cerrado el mes de mayo con 16.992 personas más que en el segundo
mes del pasado ejercicio (+0,09%), aunque conviene recordar que casi un 3% de
los afiliados a nivel nacional se encuentra aún en situación de ERTE (542.142
personas). En cualquier caso, este resultado vuelve a poner de manifiesto la
mayor vulnerabilidad de Canarias ante la incidencia del COVID-19 y las medidas
adoptadas para su contención
.

Por otra parte, en cuanto a los datos de paro, en las Islas se apuntó un descenso mensual del 1,81%, 5.106 desempleados menos que en abril, de menor intensidad que el anotado en el conjunto del país, cifrado en un 3,31%, 129.378 parados menos.

class=wp-image-26730

Profundizando en los resultados por sectores, el retroceso mensual del desempleo se basó, en buena medida, en los servicios, que apreciaron 3.766 parados menos que en el mes precedente (-1,74%). Tras estos, se situaron la construcción, con 632 desempleados menos (-2,49%), y la industria, que registró 133 demandantes menos que en el cuarto mes del año (-1,33%). En cambio, el sector agrario sumó 94 parados al término del mes de referencia (+1,58%).

class=wp-image-26734

En términos interanuales,
el paro registrado en el Archipiélago mantiene la tendencia creciente, tras
cerrar el quinto mes del año apuntando un incremento del 6,26%, lo que implica
16.343 parados adicionales, si bien, en el ámbito del Estado, se apuntó una
caída del desempleo del 1,98%, 76.526 parados menos que en mayo de 2020.

Esta evolución en las Islas se
debe, especialmente, al comportamiento de los servicios (+54.496 parados;
+34,44%) y del colectivo “Sin empleo anterior” (+8.246 desempleados; +52,32%).

Si ampliamos la
comparativa
,el desempleo se ha elevado en Canarias un 33,48% desde
el comienzo de la crisis sanitaria
(con respecto a febrero de 2020),17
puntos porcentuales más que en el conjunto nacional (+16,49%), ilustrando de
nuevo la especial sensibilidad de la economía de las Islas ante los
efectos de la pandemia.


Las principales patronales nacionales se unen en Lanzarote para abordar la recuperación económica de la isla

class=wp-image-26696/
  • CEOE, ATA, CEAJE y la Confederación Canaria de Empresarios participan en un encuentro estratégico empresarial que reflexiona sobre la realidad económica a la que se enfrenta el Archipiélago, y desgrana las principales líneas de actuación en aras de buscar soluciones que sirvan de revulsivo para la recuperar el empleo y la actividad económica de Lanzarote

Lanzarote, 28 de mayo de 2021. Las principales patronales nacionales,
entre las que se encuentran la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales (CEOE), la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores
Autónomos-ATA, la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios
(CEAJE) y la Confederación Canaria de Empresarios, han participado en la mañana
de este viernes en un encuentro estratégico empresarial en el que han abordado
las claves más relevantes para hacer frente a la recuperación económica de
Lanzarote. El evento, que ha estado moderado por el delegado de ATA Canarias en
Lanzarote, José Valle, ha tenido lugar en las instalaciones de Magma Innovation
Services, en el municipio de Arrecife.

El secretario
general de CEOE, José Alberto González, ha señalado que “la capacidad de
diálogo de los agentes sociales está siendo clave para que la economía no caiga
más de lo que ya cae por la falta de actividad”. “Estamos poniendo las bases,
sólidas, de la recuperación, pero si realmente no se quiere dejar a nadie atrás,
los empresarios somos los que creamos empleo, los que movemos la economía y a
los que hay que escuchar para alcanzar el objetivo de llegar a un 2022 de total
normalidad”, afirmó el secretario general de CEOE, quien añadió: “Nos queda
mucho camino por recorrer, y no se trata de subvencionar a nadie, se trata de
no abandonar empresas solventes en sectores muy afectados por una crisis que
ellos no han provocado”. González subrayó que la relación con sindicatos, con
todos los ministerios y con presidencia de Gobierno es fluida, “aunque a veces
hay que ponerse en su sitio y ser firmes, lo hacemos por el bien del país”.

Según el
presidente de ATA, Lorenzo Amor, “un autónomo es el primer afectado en una
crisis y el último en recuperarse. Por eso necesitamos apoyo y así lo exigimos
desde ATA y desde CEOE, que es la casa de todos los empresarios”. “Debemos
partir del punto de que no tiene más colchón que sus propios recursos y su
esfuerzo diario. Muchas veces hemos hablado de que las crisis traen un ERE
silencioso que destruye miles de empleos pero que no salen en la prensa”,
reflexionó Amor, quien indicó también que el número de autónomos en España ha
crecido pese a todo y, según explicó el presidente de ATA, se debe a que el
cese de actividad, “eso que nos ha costado tanto prorrogar, ha sujetado muchos
negocios, aunque si la vacuna y las ayudas directas no llegan pronto a todos
quizá sea tarde para muchos”. “Ser autónomo en España no es ni mejor ni peor,
no somos esclavos de nuestro trabajo ni somos empresarios explotadores del
trabajo de otro. Somos nuestros propios jefes, con independencia, con
solvencia, con creatividad. Pero también con mucha responsabilidad. Respondemos
de nuestros errores con nuestro patrimonio, y a veces, de los errores de otro.
Somos responsables del bienestar económico de nuestra familia y de la de
nuestros trabajadores, que muchas veces terminan siendo uno más en la familia.
Nadie con responsabilidad a alto nivel debería tenerla si no ha vivido en la
economía real, si no ha sido autónomo y dueño de su propio negocio” concluyó.

Por su parte,
el presidente de CEAJE, Fermín Albadalejo, advirtió de que el problema clave de
los jóvenes empresarios no está en la creación de empresas, sino en el sistema
educativo español “que está enquilosado”, dijo. En este sentido, desde CEAJE
demandan un gran consenso político para reformarlo, porque aseguró que “para
cambiar la cultura de un país, necesitamos cambiar la educación pública desde
la base, de tal manera que podamos educar a nuestros hijos en lo que es y lo
que significa una empresa”. Fermín Albadalejo aseveró que “España cuenta con un
enorme talento entre sus jóvenes que se marchan a otros países porque les
ofrecen mejores condiciones, y lo que tenemos que hacer es afianzarlos aquí,
ofreciéndoles como país lo que buscan”. Por otra parte, el presidente de CEAJE
hizo mención a la España vaciada, y aseguró que para repoblarla se deben dotar
a las zonas rurales de las infraestructuras necesarias con el objetivo de que
los jóvenes puedan desarrollar su vida laboral en sus pueblos. “El 84 por
ciento de los jóvenes menores de 35 años se han marchado de sus pueblos, un
dato abrumador”, apuntó.

El presidente
de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara,
reivindicó la importancia de las asociaciones empresariales dentro de cada
territorio, que son las que establecen un marco de diálogo con las
Administraciones Públicas, y afirmó que “los empresarios de Lanzarote están
comprometidos con la reactivación económica de la isla”. Para el presidente de
la Confederación Canaria de Empresarios, es muy importante que se movilice el
tejido empresarial local, e indicó que en la isla, al igual que Fuerteventura,
la economía privada tiene una gran presencia, lo que implicará también un gran
crecimiento de ambas islas cuando la economía comience a recuperarse.

Finalmente, el
vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal
García, subrayó que Lanzarote, al ser una de las islas del Archipiélago más
castigadas por la crisis sanitaria, requiere un trato diferenciado  en la ejecución de las ayudas directas a
empresas. Asimismo, aseveró que el impacto de la crisis en Canarias ha sido
mucho mayor que en el resto de España, siendo Lanzarote y Fuerteventura las
islas a las que más les ha afectado, debido a su enorme dependencia del turismo
y al poco peso del sector público, que se sitúa en el 17 por ciento. El
vicepresidente de la Confederación Canaria de empresarios ha dado cifras sobre
la situación económica en la isla, y ha señalado que el sector servicios en
Lanzarote, con datos equiparables para Fuerteventura, ha caído en torno a un 89
por ciento; la tasa de paro se sitúa en el 27 por ciento sin contar los ERTE,
lo que ha supuesto un incremento del 77 por ciento; el número de turistas ha
caído en un 87 por ciento, y hoy en día solo quedan 17 hoteles abiertos de los
66 que había hace un año. “Son datos absolutamente desastrosos”, afirmó José
Cristóbal García, quien añadió: “Con todo, ahora toca pelear para que Lanzarote
reciba los fondos que se merece de los 1.144 millones de euros que llegarán a
las Islas Canarias. Las ayudas van dirigidas a deudas, facturas no pagadas y
proveedores, y no será fácil acogerse a ellas por la gran burocracia que
demandan”, finalizó.