Conclusiones del informe mensual de coyuntura socioeconómica, abril 2013

* Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través del siguiente enlace Informe abril 2013

Las últimas previsiones de crecimiento mundial para 2013 mantienen sus perspectivas en el entorno del 3,3% (BBVA Research), pese a la existencia de riesgos a la baja que afectan a las economías como la estadounidense, y que retrasarán, en el caso de la Unión Europea, la recuperación económica hasta 2014.

Avanzan los primeros meses del año sin que se logre disipar la incertidumbre que envuelve a la economía internacional. Uno de los focos de incertidumbre tiene su origen en Estados Unidos, donde el mecanismo automático de recortes del gasto público, en vigor desde el pasado mes de marzo, supone un riesgo tanto sobre la evolución de este país como en las perspectivas de crecimiento de la economía global, ante la falta de consenso político para crear un plan de consolidación fiscal que posibilite la sostenibilidad de su sistema público a medio y largo plazo. Sin embargo, las sucesivas expansiones cuantitativas llevadas a cabo por la FED durante los últimos años han inyectado liquidez en el sistema, manteniendo a esta economía, al menos de momento, en terreno positivo a expensas de lo que finalmente ocurra con su política fiscal.

Persisten, asimismo, las dudas sobre la fortaleza del crecimiento de las principales economías del continente asiático, aunque se contienen algunos de los riesgos a la baja en países de relevancia en el área como China, que ha puesto en marcha, tras el cambio de gobierno, medidas correctoras para equilibrar su sector bancario e inmobiliario y la inflación; o Japón, donde las agresivas políticas expansivas aplicadas por su Banco Central parecen estar cumpliendo con el objetivo de elevar la competitividad de sus exportaciones en los mercados internacionales, que se han sustanciado en un crecimiento del PIB durante el primer trimestre del 0,9 por ciento.

En el ámbito de la Unión Europea, las últimas cifras de crecimiento presentadas por el EUROSTAT contabilizan una caída intertrimestral del PIB de la eurozona durante el primer trimestre de 2013 del 0,2%, dando así continuidad a la trayectoria descendente del área, que encadena un sexto trimestre de caída. Destaca la contracción, por segundo trimestre consecutivo, de la economía francesa, un 0,2% en el IT2013, uniéndose así a la lista de países europeos en recesión. Asimismo, los primeros datos de crecimiento adelantado para Alemania en el primer trimestre de este año parecen confirmar la extensión de la recesión hacia el norte de Europa, al preverse un incremento de apenas un 0,1% intertrimestral, cuando ya registró durante el último trimestre de 2012 una caída intertrimestral del 0,7 por ciento.

En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido bajar los tipos de interés al 0,5%, en un intento de reducir la desconfianza y alentar el crecimiento en la economía de la Zona Euro, que recientemente ha incorporado a Eslovenia entre la nómina de economías con fuertes desequilibrios financieros y macroeconómicos junto a países como Chipre, Grecia, España, Irlanda y Portugal.

Desequilibrios macroeconómicos, ajuste fiscal y recesión definen la evolución reciente de la economía europea, donde la necesidad de aplicar políticas de austeridad debe combinarse con otras que promuevan la activación del crecimiento.

Debe enfrentarse también el reto de eliminar las asimetrías en la eurozona, que dañan la competitividad de muchas de sus empresas, especialmente de aquellos con problemas de financiación. Las autoridades europeas han de introducir medidas que eliminen las divergencias de financiación a las que se han de enfrentar las pequeñas y medianas empresas establecidas en los países europeos más afectados por la crisis, que observan como sus costes de financiación están muy por encima del de cualquiera de sus homólogos en el norte de Europa.

El BCE, como institución encargada de tomar las decisiones que conciernen a la política monetaria de la Zona Euro, ha de actuar para corregir las divergencias a las que se enfrentan, por ejemplo, las pyme españolas, que soportan en la actualidad unos costes de financiación bancaria un 35,0% superior a la media europea, y un 77,0% por encima de las pyme alemanas, lo que lastra de manera negativa su competitividad.

En el caso concreto de España, la bajada de tipos del BCE fue anticipada por los mercados financieros, lo que unido a la mejora de la credibilidad de nuestras cuentas públicas, ha contribuido a reducir la prima de riesgo del país, hasta situarse durante la primera quincena de mayo por debajo de los 300 puntos básicos.

En teoría, la mejoría en las posibilidades de financiación, junto con la flexibilización de los objetivos de déficit hasta 2016 para España, deberían permitir la implementación de políticas fiscales menos agresivas en nuestro país.

En cuanto a la evolución económica más reciente de nuestro país, el sector exterior ha seguido profundizando en la corrección de sus desequilibrios durante los primeros meses de 2013, impulsado por la fortaleza de las exportaciones y el desplome de las importaciones ante las menores cotas de consumo e inversión. La conjunción de estos factores ha provocado, de un lado, una corrección sin precedentes de la balanza corriente que, aunque sigue siendo deficitaria por el saldo negativo de la balanza de rentas, por pro primera vez en su historia, cuenta con un superávit comercial, al observarse un saldo positivo en el mes de marzo de unos 600 millones de euros.

Las últimas estimaciones de crecimiento para nuestro país (Comisión Europea, Gobierno, BBVA Research), alinean sus predicciones en torno a una caída esperada del PIB para este año cercana al 1,5%; y no será hasta 2014 cuando la economía española empiece, aunque débilmente, a registrar tasas positivas de crecimiento. En estos mismos términos se muestran las estimaciones de la tasa de paro, sobre el que parece existir cierto consenso en que no bajará del 27,0% hasta 2014.

Estas estimaciones del mercado laboral español se sitúan en sintonía con los últimos datos proporcionados por el INE, recopilados en la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2013, que muestran una caída de la ocupación de un 1,9% con respecto al trimestre anterior, y un aumento de la población parada del 4,0%, en un contexto de caída de los activos, del 0,4% con respecto al trimestre anterior, lo que lleva a situar la tasa de paro en España en el 27,2 por ciento. A un año vista, la caída del empleo se cuantifica en un 4,6% y el avance de la población parada alcanza el 10,0 por ciento.

Trasladando nuestro análisis al Archipiélago, el mercado de trabajo se muestra, al igual que en el conjunto del territorio nacional, muy deteriorado, perdiéndose 9.500 puestos de trabajo (-1,3%) durante el primer trimestre hasta emplazar la población ocupada en los 739.700 efectivos. Mientras, la población parada se incrementa en un 4,6% durante los tres primeros meses del año, con lo que la cifra de parados se eleva hasta los 385.600 desempleados. No obstante, existe un matiz diferenciador en la evolución del mercado laboral canario con respecto al nacional, y es el incremento de la población activa, que crece en el Archipiélago en un 0,6 por ciento. De esta manera, la tasa de paro en Canarias avanza en más de un punto durante el primer trimestre del año, hasta situarse en el 34,3 por ciento.

Atendiendo al área de actividad económica, las estimaciones oficiales constatan que la caída trimestral de la ocupación en Canarias resulta generalizable a la práctica totalidad de los sectores, aunque incide con especial intensidad sobre los servicios, donde el número de ocupados ha descendido durante el último trimestre en 10.000 trabajadores (-1,6%).

Resulta también llamativo el análisis del empleo en función de la nacionalidad del ocupado, dado que solo se cuantifica una mejoría en el colectivo de trabajadores comunitarios, para los que se crean 4.400 puestos de trabajo, en un contexto en el que el colectivo de trabajadores no pertenecientes a la Unión Europea pierde 5.600 efectivos y la ocupación nacional cae en 8.300 puestos de trabajo.

La EPA, por tanto, proporciona resultados valiosos sobre las necesidades del mercado laboral canario, especialmente interesantes para la optimización de las políticas activas de empleo dirigidas hacia los residentes en el Archipiélago.

A la luz de estos resultados, parece evidente que el mercado laboral continúa en su proceso de ajuste, pues aún persisten elementos que impiden corregir la tendencia descendente que viene describiendo el empleo en las Islas, toda vez que la actividad productiva continúa presidida por el estancamiento de la demanda interna, la falta de crédito y la falta de confianza de los agentes económicos. A esto se une un incremento del número de activos en Canarias, lo que en la comparación con el ámbito nacional, conduce a observar mayores crecimientos del paro a pesar de registrar caídas inferiores en el empleo.

Y ello en un escenario en el que la demanda interna sigue deprimida, tal y como se desprende de algunos de los indicadores de demanda referidos a esta región. Tal es el caso de la evolución del tráfico portuario, que acumula una caída en Canarias del 10,9% hasta el mes de marzo; o las matriculaciones de vehículos, que también caen en este intervalo temporal en un 24,3 por ciento. Asimismo, se aprecia una nueva caída interanual de la disponibilidad energética de las Islas durante el pasado mes de marzo, que según los datos facilitados por ENDESA, pasa a ser un 4,4% inferior.

La debilidad de la demanda se constata también en la evolución de los precios. El último dato de IPC referido al mes de abril denota un incremento del 0,9%  en Canarias, medio punto por debajo del resultado nacional, donde el IPC se situó en el 1,4 por ciento. Los precios continúan condicionados por la aplicación de las medidas de consolidación fiscal, que afectaron, principalmente, a la evolución de los precios de los grupos enseñanza y medicina, además del incremento generalizado de la fiscalidad en Canarias, tras la aprobación el pasado julio de la Ley de Medidas Administrativas y Fiscales.

Sin embargo, la inflación acumulada, aquella que contabiliza la evolución de los precios durante los primeros cuatro meses del año, estima un retroceso de los precios en las Islas del 0,5 por ciento. Resulta previsible que este proceso de desinflación pueda percibirse en la tasa interanual una vez haya transcurrido un año desde la aplicación de las medidas de consolidación fiscal que afectaron a la evolución de los precios de consumo.

En cuanto a la inflación subyacente, aquella que resulta de excluir los efectos sobre la inflación de los productos energéticos y los alimentos no elaborados, se sitúa en Canarias en el 0,6%, tres décimas por debajo del índice general, algo que contrasta con el resultado nacional, donde la tasa subyacente se emplaza por encima y alcanza el 1,9 por ciento. La diververgencia se explica por la subida, a partir de julio de 2012, de los impuestos propios que gravan los carburantes en Canarias, tras la entrada en vigor de la ley autonómica de medidas administrativas y fiscales.

Mientras, la afluencia de turistas extranjeros en los aeropuertos del Archipiélago continúa siendo menor que la del año anterior, acumulando un descenso hasta abril del 1,5% con respecto al mismo mes de 2012, destacando el descenso de los visitantes alemanes, que pierden un 10,6% durante los cuatro primeros meses del año.

El análisis realizado hasta ahora no hace más que poner de manifiesto las vicisitudes por las que transita la economía canaria y española, donde a pesar de haberse recorrido un importante camino en la corrección de los desequilibrios financieros y macroeconómicos, deberán aún afrontarse importantes reformas económicas, laborales y administrativas.

Asimismo, la fragmentación financiera de la eurozona está suponiendo un grave contratiempo para la competitividad de nuestras empresas, y en especial para las pyme, que deben enfrentarse, cuando esta resulta accesible, a asimetrías en materia de financiación, situando en clara desventaja a las producciones españolas y canarias en su marco de referencia. No obstante, en el lado positivo de la balanza se sitúan las ganancias de competitividad de nuestro país. Las correcciones en materia de productividad, precios y salarios comienzan a dar sus frutos y el déficit histórico de la balanza comercial española se torna en superávit durante marzo, sentando las bases del modelo de crecimiento sobre el que deberá sustentarse la recuperación económica en los próximos años.

.

 


Novedades en el Servicio Integral de empleo de la CCE

El Servicio Integral de Empleo de la Confederación Canaria de Empresarios ha reiniciado su actividad.

Con respecto al servicio de Emprendimiento pueden recibir asesoramiento todas aquellas personas que muestren su interés por el emprendimiento o el autoempleo, así como empresas de reciente constitución con una antigüedad no superior a un año. Entre otras, las acciones que realizamos en ésta área son las siguientes:

-       Orientación personalizada al potencial empresario.

-       Desarrollo de Planes de Empresa y viabilidad.

-       Información sobre ayudas y subvenciones.

-       Sesiones informativas de motivación y asesoramiento para la creación de la empresa.

-       Tutorización y apoyo a la consolidación de las nuevas empresas.

-       Organización de Seminarios, charlas u otros eventos relacionadas con la creación de empresas.

 

Con respecto al servicio de Intermediación cualquier empresa puede remitirnos ofertas de empleo para realizar la búsqueda y preselección de candidatos con el perfil demandado, y cualquier demandante de empleo puede remitirnos su curriculum vitae para incluirlo en nuestra bolsa de trabajo.


Con respecto al servicio de Orientación laboral cualquier desempleado cuya demanda de empleo esté en vigor en el Servicio Canario de Empleo puede recibir orientación para la búsqueda de empleo.

Los datos de contacto son los siguientes:

Servicio Integral de Empleo

Tlfno: 928 23 40 64

Fax:  928 23 49 08

León y Castillo, nº 89, 3ª Planta

35003 Las Palmas de Gran Canaria

 

Servicio de Intermediación y Orientación laboral:

E-mail: goip@ccelpa.org

width=22 facebook.com/cce.intermediacionyorientacion

 

Servicio de Emprendimiento:

E-mail: sie@ccelpa.org

width=22  facebook.com/cce.emprendeduria

width=560


Los precios de consumo en Canarias aumentaron un 0,2% durante el pasado mes de abril.

De acuerdo con los datos publicados durante la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el Índice de Precios de Consumo en Canarias aumentó un 0,2% en abril, dos décimas menos que en el ámbito nacional, donde se observa un incremento del 0,4 por ciento.

width=600

Atendiendo a la evolución de los distintos grupos que conforman en índice, observamos que los mayores incrementos se han sucedido en el grupo ''Vestido y calzado'', donde los precios se han elevado en Canarias en un 9,2% durante el pasado mes de abril como consecuencia de la nueva temporada primavera-verano. Este avance resulta ligeramente inferior al registrado en el contexto nacional por este mismo grupo de bienes, donde se evidencia un ascenso del 10,2 por ciento.

También se encarecieron los precios en ''Medicina'' y del grupo ''Bebidas alcohólicas y tabaco'', aunque a un ritmo mucho más moderado, apreciándose avances relativos del orden del 0,5% y 0,3%, respectivamente.

Por el contrario los descensos más destacados se han concentrado en ''Comunicaciones'' y en el grupo ''Vivienda'', estimándose disminuciones relativas del orden del 2,5% y del 1,4%, respectivamente, debido al abaratamiento que han experimentado los servicios de telefonía y la electricidad durante el pasado mes de abril. En ambos casos, estos descensos resultan muy similares a los del territorio nacional, donde el índice de precios de estos grupos descendió en un 2,5% en el caso de las comunicaciones, y en un 1,5% para la vivienda.

A estos descensos le sigue el observado por los transportes, que en el caso de Canarias se minoran en un 0,6%, habida cuenta de la corrección a la baja (-1,2%) que ha mostrado el grupo especial de carburantes y combustibles en las Islas durante el pasado mes de abril.

width=600

En términos interanuales, los precios de consumo se incrementan en Canarias en un 0,9%, evidenciando así un nivel de inflación aún inferior a la media nacional, donde se apreció un avance del 1,4 por ciento.

Como ha venido sucediendo durante los primeros meses del año, los grupos ''Medicina'' y ''Enseñanza'' continúan destacando como los más inflacionistas, al contabilizar incrementos que alcanzan el 16,1% y el 13,0%, respectivamente, lo que es consecuencia del efecto de las medidas de consolidación fiscal aplicadas durante la segunda mitad de 2012, y que afectaron a los precios de productos farmacéuticos y a las tasas universitarias.

Por otra parte, los precios de bienes y servicios relacionados con el ''Transportes'' en Canarias anotan un crecimiento interanual del 2,0%, en contraste con lo observado en el ámbito nacional, donde los precios se minoran un 0,7 por ciento. Este diferencial se explica por la subida a partir de julio de 2012 de los impuestos propios que gravan los carburantes y combustibles en Canarias, con la entrada en vigor de la ley autonómica de Medidas Administrativas y Fiscales.

La caída en los precios de los carburantes en el contexto nacional explica que la inflación subyacente (+1,9%), aquella que resulta de excluir los efectos sobre la inflación de los productos energéticos y los alimentos no elaborados, haya superado el índice general (+1,4%), mientras que en Canarias el resultado es opuesto y se observa una inflación subyacente (+0,6%) tres décimas inferior al índice general (+0,9%).

La inflación del mes de abril se ciñe con carácter general a un escenario de moderación que sigue evidenciando el estado de suma debilidad en el que permanece el consumo en Canarias. La inflación acumulada, aquella que contabiliza la evolución de los precios durante los primeros cuatro meses del año, estima un retroceso de los precios en las Islas del 0,5 por ciento.

Resulta previsible que este proceso de desinflación pueda percibirse en la tasa interanual una vez haya transcurrido un año desde la aplicación de las medidas de consolidación fiscal que afectaron a la evolución de los precios de consumo, estas son, la subida de Enseñanza y Medicina, y el incremento generalizado de la fiscalidad en Canarias, tras la aprobación el pasado julio de la Ley de Medidas Administrativas y Fiscales.


La Confederación firma un convenio de Colaboración con Iberia

width=600

Durante la mañana del 9 de  mayo, nuestro presidente, D. Sebastián Grisaleña Sánchez; y D. Ricardo Gutiérrez Sánchez, Jefe de Desarrollo del Negocio de Iberia suscribieron un Convenio de colaboración mediante el que se establecen condiciones ventajosas en determinadas tarifas de los vuelos de IBERIA para los miembros de la Confederación Canaria de Empresarios que utilicen estos servicios para el desempeño de las distintas actividades de representación de nuestra Institución.


El número de parados en Canarias se incrementó en un 1,42% durante el mes de abril

Según los datos hechos públicos durante la mañana de hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, el número de parados inscritos en Canarias ha vuelto a crecer durante el pasado mes de abril, mientras que en el conjunto del territorio nacional se reducen por segundo mes consecutivo.

En términos absolutos, el número de desempleados en el Archipiélago durante abril alcanzó un total de 295.824 personas, lo que se traduce en un incremento del 1,42% en comparación con el mes de marzo precedente, y ello equivale a 4.152 nuevos parados.

En cambio, en el ámbito nacional, el paro ha registrado un retroceso mensual del 0,91%, lo que ha permitido reducir en 46.050 efectivos en el número de desempleados contabilizados durante el mes anterior.

De esta manera Canarias, conjuntamente con la Comunidad Valenciana (+0,28%) y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, se perfilan como las únicas regiones que continúan incrementando el número de desempleados durante el pasado mes de abril.

width=600

Realizando un análisis de la evolución del desempleo según la realidad de cada sector, apreciamos que en el conjunto de los servicios se ha concentrado el mayor incremento de paro durante el mes de abril, lo que en parte obedece al adelantamiento con respecto al año anterior de la Semana Santa al mes de marzo, que repercute en un avance relativo del 2,11%, equivalente a 4.359 personas más en situación de desempleo en comparación con el mes anterior.

La agricultura y el colectivo de parados agrupados bajo el epígrafe ''sin empleo anterior'', han contribuido también al incremento del desempleo en Canarias con aumentos mensuales del 4,43% y del 2,61%, respectivamente.

Por el contrario, el desempleo ha descendido en la construcción y en la industria, registrándose tasas de variación mensuales negativas del orden del 1,63%, y del 0,72%, respectivamente, que en conjunto, equivalen a 900 desempleados menos.

width=600

En términos interanuales, y si bien la evolución del desempleo en las Islas continúa registrando avances positivos, el aumento ha resultado más moderado que el apreciado en el ámbito nacional.

En comparación con el mes de abril del 2012, el número de personas en situación de desempleo en Canarias se ha incrementado en un 2,45% (7.072 parados más), frente al incremento del 5,16% (244.958 nuevos desempleados) observado en el conjunto del Estado.

Por sectores, la mayor parte del incremento que ha experimentado el desempleo se concentra nuevamente en el sector servicios, donde se han sumado 9.874 parados más a los registrados hace un año, lo que, en términos relativos, implica un incremento destacado del 4,91 por ciento.

También aumenta el paro en la agricultura (6,08%), incrementándose en un total de 368 desempleados; y en el colectivo “Sin Empleo Anterior” (4,70%), grupo que ha aportado un total de 743 nuevos demandantes sin experiencia laboral previa o con más de un año en situación de desempleo.

En cambio, el desempleo se ha reducido en la construcción y la industria, sectores donde se ha alcanzado variaciones negativas del 7,34% y 0,68%, respectivamente.

Lejos de poder percibirse una relativa mejora, los datos de paro registrado publicados durante la mañana de hoy mantienen las perspectivas negativas sobre la evolución del mercado laboral en Canarias en el corto y medio plazo, al no existir aún estímulos para reactivar el consumo y la inversión que puedan impulsar la demanda interna en Canarias, que continúa sumida en un claro estancamiento.


El cónsul de Marruecos en Canarias visita la CCE

width=600

Durante la mañana del 29 de abril, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Sebastián Grisaleña Sánchez, ha recibido, en la sede de la CCE, al Cónsul de Marruecos en Canarias, Sr. D. Ahmed Moussa.

Ambos representantes aprovecharon la ocasión para tratar diversos temas que resultan de interés para el empresariado de Canarias y Marruecos.


En Canarias vuelve a descender la ocupación y la tasa de paro se sitúa en el 34,27%

Los datos de la EPA que ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística durante la mañana de hoy, muestran que en Canarias se han perdido 9.500 puestos de trabajo, durante el primer trimestre del año, lo que representa un descenso de la ocupación del 1,27 por ciento, de modo que la población ocupada alcanza los 739.700 efectivos. Se trata de una caída en el empleo menos intensa que la nacional, donde la ocupación retrocede en un 1,90% con respecto al trimestre anterior.

En este contexto de destrucción de empleo, la población activa en Canarias ha vuelto a experimentar un nuevo avance trimestral, cifrado en un 0,60%, que ha supuesto la incorporación de 7.700 nuevos activos a nuestro mercado laboral, repercutiendo, de este modo, en un empeoramiento en las cifras de desempleo del Archipiélago, que se ha incrementado en un 4,6% durante los tres primeros meses del año, elevando la cifra de paro estimada por la EPA en las Islas hasta los 385.600 desempleados.

El aumento de la población parada en las Islas ha sido más intenso que el experimentado en el contexto nacional, donde se ha estimado un avance del 3,98%, aunque no como consecuencia de una mayor destrucción de empleo en las islas, sino por el comportamiento diferente que ha mostrado la población activa en el resto del país, donde ha disminuido en un 0,37%, compensando así, parte del impacto de la pérdida de empleo estimada durante el primer trimestre del año.

De esta manera, la tasa de paro en Canarias se eleva en más de un punto durante el primer trimestre del año y se sitúa en el 34,27% de la población activa, lo que representa más de 7 puntos porcentuales superior a la media nacional que se ha situado en el 27,16 por ciento.

width=600

En comparación con las estimaciones de hace un año, la población ocupada en Canarias ha descendido en un 2,7%, en términos interanuales, lo que supone la pérdida de 20.600 empleos con respecto al primer trimestre de 2012, y el número de parados se ha incrementado en un 6,43%, resultando, en ambos casos, variaciones relativamente más moderadas que las observadas en el contexto nacional, donde el empleo se ha reducido en un 4,58%, mientras que la población en paro desciende en un 9,99 por ciento.

Retomando el análisis intertrimestral, y atendiendo al área de actividad económica, las estimaciones oficiales constatan que la caída trimestral de la ocupación en Canarias ha sido generalizada en todos los sectores, a excepción de la industria, que ha anotado un aumento de 2.400 empleos (6,06%).

Por el contrario, el resto de los sectores económicos han destruido empleo, especialmente los servicios, donde el número de ocupados estimados por la EPA ha descendido en 10.000 trabajadores (-1,57%). En lo que respecta a la construcción y la agricultura, se estiman 1.100 ocupados menos en el primero, y 900 efectivos menos en el caso de la agricultura.

width=600

A la luz de estos resultados, parece evidente que el mercado laboral continúa en su proceso de ajuste, pues aún persisten elementos que impiden corregir la tendencia descendente que viene describiendo el empleo en las Islas, toda vez que la actividad productiva continúa viéndose afectada por el estancamiento de la demanda interna y la falta de confianza que anime la inversión. A esto se une un incremento de la actividad en Canarias, lo que en la comparación con el ámbito nacional, conduce a observar mayores crecimientos del paro a pesar de registrar caídas inferiores en el empleo.

Cabe apreciar, además, que el ajuste al que continua viéndose sometido el mercado laboral en Canarias, y tras más de cinco años de descensos continuados, está repercutiendo, principalmente sobre el sector privado, donde se han perdido 10.400 empleos en un solo trimestre, lo que implica un descenso, en términos relativos, del 2,08 por ciento.

width=600

Con este descenso, la pérdida de empleo privado prácticamente duplica el descenso apreciado por el sector público, donde el número de asalariados se ha aminorado con respecto al trimestre anterior en un 1,02%, por debajo también del ajuste observado por el contexto nacional, donde este segmento de la población se ha reducido en un 2,45 por ciento.

Resulta también llamativo el análisis del empleo en función de la nacionalidad del ocupado, dado que solo se cuantifica una mejoría en el colectivo de trabajadores comunitarios, para los que se crean 4.400 puestos de trabajo, en un contexto en el que el colectivo de trabajadores no pertenecientes a la Unión Europea ha descendido en 5.600 efectivos, y los ocupados nacionales pierden 8.300 puestos de trabajo.

Otro resultado destacado en materia de empleo lo aporta el colectivo de emprendedores en las Islas, que registran un crecimiento trimestral de 2.200 nuevos efectivos.

A este respecto es necesario incidir, nuevamente, en la necesidad de dotar de mayor vigor las medidas orientadas a impulsar el carácter emprendedor, factor clave sobre la que se deberá sustentar la recuperación, mediante la articulación de medidas de apoyo a la inversión, de mejora de las condiciones de acceso a la financiación, de refuerzo de la formación del emprendedor y de tutorización en la puesta en marcha y los primeros años de vida de los proyectos empresariales.

Asimismo, el hecho de que se observe un margen de contratación dentro del colectivo de trabajadores comunitarios, probablemente responda a la necesidad de atender demandas específicas que no pueden ser cubiertas mediante residentes, lo que pone de relieve la necesidad de reforzar la formación y cualificación dirigida hacia determinados segmentos de mercado que requieren especialización.


Conclusiones del informe mensual de coyuntura de la CCE. Marzo 2013

* Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través del siguiente enlace Informe marzo 2013

Durante el pasado mes se han sucedido varios acontecimientos que han añadido nuevas incertidumbres a las que ya venían condicionando el clima económico internacional, y especialmente el europeo.

A las tensiones generadas tras el anuncio de rescate de la economía chipriota durante el mes de marzo, se han sumado el anuncio de nuevos ajustes en la economía portuguesa, por haberse anulado parte de los recortes que se habían aprobado para cumplir con los objetivos fijados en su plan de rescate, tras una Sentencia del Tribunal Constitucional de ese país, y la situación política en Italia surgida a raíz de los últimos comicios electorales.

Si bien el impacto de estas noticias sobre los mercados financieros no ha tenido tanta repercusión como en ocasiones anteriores, lo cierto es que continúan acrecentando las dudas persistentes sobre la robustez del sistema económico en la Zona euro.

El último informe que acaba de hacer público el Fondo Monetario Internacional, en el que somete a revisión las previsiones de crecimiento que había adelantado en el mes de enero, viene a poner de relieve, precisamente esta cuestión, y advierte que el escaso avance en la aplicación de las medidas anunciadas con las que se pretendía dotar de mayor solidez a la unión económica y monetaria en la Zona, supone un nuevo factor de riesgo que impide la consolidación de una fase de recuperación en el corto plazo, y reclama una respuesta política de mayor consistencia para promover avances destacados.

El FMI tampoco olvida otros factores que aún continúan limitando el crecimiento, como son el impacto de los fuertes ajustes en materia de gasto público y la falta de flujo de crediticio que continúan condicionando la actividad productiva, principalmente en países de la periferia.

Según las previsiones que maneja el FMI, todo apunta a que la economía europea experimente un descenso del 0,3% al cierre de 2013, una caída que, aunque más moderada que la registrada durante 2012, cuando anotó un descenso del 0,6%, refleja un relativo empeoramiento respecto de las previsiones iniciales que había anunciado durante el pasado mes de enero, cuando preveía que el conjunto de la Zona euro cerrase el presente ejercicio con una caída del 0,1 por ciento.

El FMI ha revisado a la baja las previsiones de prácticamente todos los países que conforman el área de la moneda única, a excepción de Alemania, que confía en que mantenga el ritmo de crecimiento con el que finalizó el pasado año, e incluso logre avanzar más de lo previsto inicialmente, y concluya el año 2013 con un incremento del 0,6 por ciento.

En el caso de Francia, en cambio, podrían acentuarse los síntomas de debilidad que han venido mostrando en el último año, y según sus predicciones, cerrará este ejercicio registrando una caída del 0,1 por ciento.
Según este panel de previsiones, la contracción de la economía europea se sucederá mientras en el resto del globo otras potencias lograrían mantener tasas de crecimiento positivas, como es el caso de EE.UU. o Japón, que podrían registrar avances relativos del orden del 1,9% y del 1,6%, respectivamente.

En términos globales, el FMI estima que la economía mundial mantenga su ritmo de crecimiento durante el presente año, con un avance previsto del 3,3%, y se acelere durante 2014, cuando espera que registre un crecimiento del 4,0 por ciento.

En el caso de España, los pronósticos del FMI para el año 2013 parecen haber empeorado, y ahora cifran el descenso previsto de nuestra economía en el 1,6%, aumentando así, en una décima, el retroceso que había anunciado a comienzos de año, aunque mantiene la confianza en que nuestro país retorne a tasas positivas durante 2014.

Estas previsiones parecen alinearse con las que ya publicó la Comisión Europea a comienzos de año y las más recientes elaboradas por otras instituciones como FUNCAS, BBVA o el Banco de España, que también prevén que nuestra economía descienda en torno al 1,1%-1,6% durante el presente ejercicio, para iniciar, a partir de 2014, una etapa de recuperación, aunque muy moderada.

En este escenario, la cotización del bono español a diez años ha mantenido la tónica de las últimas semanas, y su diferencial con el bono alemán se sitúa en el entorno de los 342 puntos básicos.

No obstante, y aunque ello implica mejoras en las condiciones de financiación de la deuda soberana, el flujo de crédito hacia familias y empresas aún resulta escasa, y ello mantiene estancada la demanda interna, si bien algunos indicadores pueden estar comenzando a apuntar a una relativa moderación en los ritmos de caída que han venido registrando en meses anteriores que, si bien aún no son lo suficientemente robustos como para garantizar una recuperación en el corto o medio plazo, sí podrían estar apuntando a una atemperación de los efectos negativos de la demanda interna sobre el crecimiento de nuestra economía.

En tanto en cuanto, la previsible recuperación comience a tomar forma, lo cierto es que la actividad productiva en nuestro país continúa dando muestras de un claro deterioro, revirtiendo, inexorablemente, sobre los indicadores del mercado laboral.

El número de parados en nuestro país alcanza ya los 5.035.243 desempleados, según los datos oficiales que ha publicado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social referidos al mes de marzo.

Si bien el repunte esperado de la actividad durante la celebración de la Semana Santa ha permitido corregir el dato del desempleo durante el último mes con un tímido descenso del 0,1%, lo cierto es que aún no se advierten indicios de un cambio en la estructura del mercado laboral que permita extrapolar el descenso de este mes a lo que sucederá el resto del año.

Muy al contrario, el mercado laboral continuará deteriorándose, tal y como advierten las previsiones del Banco de España y del propio FMI, que consideran probable que la tasa de paro continúe elevándose hasta cerrar el presente año en el entorno del 27,0 por ciento.

Por lo que respecta a Canarias, algunas estimaciones, como las que recientemente ha publicado el Servicio de Estudios del BBVA, confían en que nuestra economía acuse una caída del PIB menos intensa que la prevista en el conjunto del territorio nacional.

Según estas previsiones, el Producto Interior Bruto en las Islas descenderá un 0,7% durante 2013, y durante 2014 afrontará una fase de recuperación que podría llevar a la economía canaria a experimentar un avance cercano al 1 por ciento.

En ambos casos, esta situación estaría describiendo una mejor posición relativa de Canarias frente al Estado, aunque según el estudio, no será consecuencia de una mejora prevista en la actividad productiva.

Muy al contrario, el consumo privado y la inversión continuarán en fase contractiva, y el deterioro del mercado laboral persistirá, al menos en lo que resta de año. No obstante, una menor contribución negativa del sector de la construcción, como consecuencia del largo ajuste al que ya se ha venido sometiendo durante los últimos años, así como un mayor impacto positivo del turismo sobre nuestra estructura productiva, y especialmente, los esfuerzos que debe acometer Canarias para alcanzar el objetivo de déficit este año, relativamente inferiores a los de otras autonomías, pueden explicar el diferencial en las tasas de variación de Canarias, según el estudio que ha elaborado la institución financiera.

Ocupándonos de la información disponible hasta el momento, y en lo que al mercado laboral se refiere, en Canarias, el número de parados registrados durante el mes de marzo se mantuvo en valores muy similares a los contabilizados durante el mes anterior.

En términos absolutos, el número de personas en situación de desempleo en las islas durante el tercer mes del año se cifró en 291.672 personas, y ello supone un incremento mensual del 0,07%, equivalente a 198 efectivos.

Si bien en los servicios parece haberse contenido el crecimiento del desempleo, con un avance relativo de apenas un 0,03%, la agricultura y el colectivo de parados agrupados bajo el epígrafe “sin empleo anterior”, han destacado con aumentos que alcanzan el 2,16% y del 1,28%, respectivamente, sumando, en conjunto, 333 nuevos desempleados, en comparación con el mes anterior.

Por el contrario, el desempleo ha descendido en la construcción (-0,38%) y en la industria (-0,15%), aunque no han logrado compensar los incrementos observados en el resto de los sectores productivos.

A raíz de los datos publicados, puede inferirse que el aumento de actividad relacionado con el periodo de Semana Santa no ha conseguido suplir en Canarias las debilidades a las que aún se enfrenta el conjunto del sector productivo en las Islas, y por tanto, no puede preverse una corrección, al menos en el corto plazo, de la evolución que viene mostrando nuestro mercado laboral que continúa condicionado por los efectos de una profunda debilidad de nuestra demanda interna, como así lo demuestra la evolución de otros indicadores como la matriculación de vehículos nuevos, el Índice de Comercio al por Menor, o el tráfico de mercancías en los recintos portuarios, que continúan en tendencia descendente.

La actividad turística, por su parte, también continúa arrojando datos negativos, y acumula, en lo que va de año, un descenso en el número de visitantes extranjeros entrados a las Islas del 1,91 por ciento.

Por lo que respecta a los precios, y si bien el último dato referido al mes de marzo ha situado el índice general del IPC en el 1,8%, la inflación subyacente, que resulta de descontar los efectos sobre los precios de consumo de los productos energéticos y alimentos no elaborados, se ha incrementado en apenas nueve décimas (+0,9%), muy por debajo del 2,3% que se observó en el conjunto del Estado, denotando así, el fuerte estancamiento del consumo en las Islas y la debilidad de la demanda.

Resulta obvio, que pese a que las perspectivas apuntan, en el mejor de los casos, a una moderación de la crisis durante el presente año, aún resulta preciso implantar en nuestra economía mecanismos que logren impulsar, de manera eficaz, la actividad productiva, combatiendo los impedimentos que debilitan nuestro tejido empresarial y revitalizar, así, la creación de empleo y la recuperación en nuestra región.

 


Examen oficial Executive MBA de la universidad de Nebrija

Los programas para profesionales han sido específicamente diseñados con el fin de permitir al alumnado compaginar los estudios con el ejercicio diario de la actividad profesional y eliminar, de esta forma, las barreras de tiempo y desplazamiento. Estos programas se imparten a través de una metodología práctica y dinámica, que transmite de forma ágil y sencilla una formación actualizada.

Tanto los universitarios que se incorporan al mundo profesional, como quienes ya están en él, son conscientes de la cada vez mayor competitividad del mercado y de la necesidad de diferenciarse más allá de lo que les haya aportado la universidad, por ello, nuestra formación capacita a los trabajadores para su incorporación y buen desempeño en el mercado laboral, y aumentamos el valor añadido de la misma ofreciendo al alumnado, en un alto porcentaje de nuestras acciones, la posibilidad de obtener una titulación certificada por organismos públicos y privados de reconocido prestigio.

En este contexto, el 12 de abril se celebró en nuestra sede institucional el Examen Oficial del Máster Executive MBA de la Universidad de Nebrija, con el objeto de acreditar al alumnado dicho Máster incluido en el plan formativo, dirigido prioritariamente a trabajadores ocupados, de la CCE correspondiente a la anualidad 2012.

 


Suben los precios un 0,5% mensual por las rebajas, pero la bajada de Transportes y Alimentos reduce la tasa interanual de Canarias hasta el 1,8%

Según datos publicados durante la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, durante marzo de 2013, el Índice de Precios de Consumo aumentó en Canarias un 0,5% mensual, una décima más que en el ámbito nacional, donde se observa un incremento del 0,4 por ciento.

width=600

Como cabía esperar, el crecimiento intermensual observado ha venido definido por la finalización del período de rebajas, que elevó los precios del ''Vestido y Calzado'' en un 6,2%, a lo que se añade el incremento observado en los precios correspondientes de ''Ocio y cultura'', donde se registró una variación mensual positiva del 1,6%, destacando la subida de precios del subgrupo ''Viaje organizado''(+7,8%).

Por lo que respecta al resto de los grupos que conforman el índice, destaca el descenso de los precios tanto en ''Alimentos y bebidas no alcohólicas'' donde se registra una caída del 0,3% debido al descenso en el subgrupo Alimentos, como en el grupo ''Transporte'', para el que  el índice de precios estima una caída del 0,2 por ciento

En este contexto, la inflación subyacente, que muestra la evolución de los precios descontando el efecto de los productos energéticos y los alimentos no elaborados anota un crecimiento del 0,6% en Canarias.

width=600

 La bajada de los precios tanto del transporte como de los alimentos frescos contribuye a la atemperación de la tasa interanual, que se reduce en dos décimas durante marzo, hasta situarse en el 1,8%,  por debajo de la media del Estado, donde el IPC interanual alcanza el 2,4%, también tras reducir su tasa, en este caso en cuatro décimas.

Por grupos, se observa, como ha venido ocurriendo durante los primeros meses del año, que ''Medicina'' y ''Enseñanza'' se colocan como los más inflacionistas en Canarias, al registrar avances interanuales del 14,9% y del 12,7%, respectivamente, por encima del incremento que han experimentado estos grupos en el contexto nacional, donde aumentan un 12,9% y un 10,4%, en uno y otro caso. El incremento apreciado en ambos grupos es consecuencia de que el mes de  marzo aún  recoge el efecto de la aplicación de las medidas estatales aplicadas durante el pasado ejercicio para la consolidación de las cuentas españolas, y que afectaron a los precios de los productos farmacéuticos y a las tasas universitarias.

En este contexto, los “Transportes”, a pesar de haber minorado su tasa de crecimiento con respecto a febrero cuando avanzaban un 5,2%, se sitúa en el 3,5%, un aumento que supera ampliamente al observado por el conjunto del Estado, donde se alcanzó un ligero incremento del 0,7%. Esto es debido a que todavía persiste el efecto de la subida de impuestos en Canarias, puesta en marcha durante el mes de julio de 2012.

En este contexto, la inflación subyacente en las Islas muestra un incremento interanual de apenas nueve décimas (+0,9%), muy por debajo del 2,3% que se observó en el conjunto del Estado, y ello pese a la subida de precios motivados por causas exógenas, como son los cambios normativos y fiscales puestos en marcha para la reducción del déficit, evidenciando así el estancamiento que persiste en el consumo, con especial incidencia en  las Islas.

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                                        12 DE ABRIL DE 2013