Banca March y CCE renuevan su alianza para responder a las necesidades del empresario canario

  • A través de este convenio, Banca March pone a disposición de los empresarios canarios su liderazgo en el asesoramiento a empresas, empresas familiares y familias empresarias, con soluciones a medida en materia de financiación y acceso a toda la gama de productos innovadores y rentables que caracteriza la oferta especializada de la entidad.
  • También se contempla la realización de acciones formativas dirigidas a empresas, empresarios y autónomos que ayuden a potenciar el crecimiento de las empresas canarias.

En la mañana del 4 de julio, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega Rodriguez, y el director territorial de Canarias de Banca March, Javier Galarraga, han renovado el convenio de colaboración con el que ambas entidades afianzan el vínculo que mantienen desde hace años.

Este convenio viene a constatar la importancia que para las empresas canarias supone tener acceso a productos y servicios financieros de calidad que les permitan abordar sus proyectos. A través de él, Banca March pone a disposición de los empresarios canarios su liderazgo en el asesoramiento a empresas con soluciones a medida en materia de financiación y acceso a toda la gama de productos innovadores y rentables que caracteriza la oferta de asesoramiento especializado de Banca March.

En palabras de Javier Galarraga, director territorial de Canarias de Banca March, “este acuerdo pone de manifiesto el compromiso que tradicionalmente ha tenido Banca March con las empresas y a los empresarios de estas islas, con especial foco en la empresa mediana y familiar. Nuestro objetivo es facilitar, a través de este convenio, el acceso a la financiación de operaciones, mejorando al mismo tiempo la liquidez de empresas y autónomos. Además, Banca March pone a disposición de los asociados de CCE su reconocida especialización en la gestión de los ahorros de los empresarios y las familias empresarias”.

A través de este convenio, los asociados a la Confederación Canaria de Empresarios podrán disponer de servicios competitivos con los que financiar operaciones y encontrar soluciones financieras adecuadas a la naturaleza de sus negocios y proyectos. Banca March, a través de su área de Banca Corporativa y de Empresas, pone a su disposición, además de todos los servicios tradicionales de la banca, su especialización en financiación alternativa, direct lending, soluciones de tesorería a medida y coberturas de riesgos, entre otros.

Por otro lado, en el marco del presente convenio, se contemplan también la realización de acciones formativas y divulgativas dirigidas a empresas, empresarios y autónomos con el fin de concretar necesidades de financiación, gestión de ahorros o asesoramiento patrimonial, y reforzar su operativa en función de sus características.

www.bancamarch.es                                                                 5 de julio de 2023

Acerca de Banca March

Banca March es la cabecera de uno de los principales grupos financieros españoles y el único de propiedad totalmente familiar. Acorde con su filosofía de gestión prudente y de largo plazo, el modelo de negocio de Banca March está respaldado por unos firmes ratios financieros y de capital: la entidad mantiene la tasa de mora más bajas del sector en España (1,23% a cierre de diciembre, frente a un 3,54% de media en el sector) y ratios de solvencia (17,66%), liquidez —LCR (284,81%) y DTL (152,9%)— y cobertura de riesgos dudosos (73,37%) entre los más elevados del sector. La firmeza de la propuesta de valor de Banca March ha sido respaldada por la agencia de calificación crediticia Moody’s, que ha ratificado el rating a largo plazo de Banca March en A3 con perspectiva “estable”, con lo que continúa siendo una de las entidades con mejor rating del sistema financiero español, por delante del Reino de España (en la actualidad Baa1). Banca March es uno de los principales accionistas de Corporación Financiera Alba, con participaciones significativas en Naturgy (indirecta), Acerinox, Profand, Ebro Foods, Viscofan, Atlantic y Parques Reunidos, entre otras empresas.


El comercio y la sanidad tiran del empleo en Canarias que registra un crecimiento de 657 efectivos durante el mes de junio (+0,1%), en un escenario de enfriamiento prácticamente generalizado del empleo

Las ramas del “Comercio” y la “Sanidad” tiran del empleo en las Islas con 1.133 y 1.027 nuevos empleos, en cada caso.

En el lado opuesto, destaca la minoración registrada en la educación, que vio reducir sus cifras en 1.089 empleos, coincidiendo con la finalización del curso escolar y en la Administración Pública, con una caída del empleo de 622 efectivos.

Atendiendo a los datos de empleo publicados en la mañana de hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media en el Archipiélago computó un ligero ascenso mensual del 0,1%, lo que equivale a 657 trabajadores adicionales al cierre del pasado mes de junio y se alcanzan un total de 879.396 afiliados.

En lo que respecta al conjunto del Estado, también se aprecia un incremento, si bien algo más intenso, del 0,3% mensual, 54.541 efectivos más que en el mes inmediatamente anterior, totalizando 20.869.940 trabajadores.

class=wp-image-30239/

Distinguiendo entre los distintos sectores de actividad, los servicios describieron el repunte mensual más destacado, con 383 trabajadores más que en el mes de mayo precedente

Dentro de los servicios, las ramas de “Comercio” y de “Sanidad” registraron importantes ascensos que alcanzaron los 1.133 trabajadores en el primer caso, y los 1.027 efectivos en el segundo, mientras que, en el lado opuesto, las ramas de “Educación” y de la “Administración Pública” observaron sendos descensos del 1.089 afiliados y 622 trabajadores menos, en cada caso, en comparación con el mes previo.

En cuanto al resto de sectores, la construcción y la industria también vieron crecer su total de afiliados medios, con aumentos mensuales respectivos cifrados en 326 y 172 afiliados más. En cambio, la agricultura aminoró sus registros al cierre del mes de junio, con 224 efectivos menos.

class=wp-image-30240/

Trasladando el análisis a un enfoque interanual, la afiliación media en las Islas volvió a apuntar un crecimiento, en este caso del 4,1%, que se traduce en 34.735 trabajadores más que en idéntico mes del año anterior.

Por su parte, el conjunto del territorio nacional también evidenció un avance, cifrado en este caso en el 2,6%, 521.610 trabajadores adicionales.

Manteniendo esta misma perspectiva, volvió a destacar el conjunto de los servicios, con 30.690 afiliados más que en junio de 2022, y especialmente, la “Hostelería”, que ha registrado 10.070 efectivos más en comparación con el dato de hace un año

Tras la hostelería, se situó el “Comercio” (+5.575 trabajadores); las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.252 efectivos); y “Sanidad” (+3.175 afiliados) que también aumentaron sus registros de manera notable con respecto al mismo mes del año previo.

Con respecto al resto de sectores, la construcción incrementó su afiliación en 3.218 trabajadores más al cierre del pasado mes de junio; al tiempo que la industria y la agricultura también registraron aumentos con respecto al año anterior, de 551 individuos en el primer caso, y de 276 efectivos en el segundo.

Si atendemos a las estadísticas previas a la pandemia, la afiliación en las Islas contabilizó en junio 68.557 trabajadores más que en idéntico mes de 2019, lo que supone un ascenso relativo del 8,5 por ciento.

Fueron las ramas públicas las que sustentaron gran parte de este crecimiento, toda vez que el conjunto de la “Administración Pública”, la “Sanidad” y la “Educación” mostraron un avance de 30.437 trabajadores más que en junio de 2019.

Por otra parte, las actividades más relacionadas con el ámbito privado, como son el comercio, la hostelería y los transportes, también computaron un ascenso, si bien de menor intensidad, con un crecimiento conjunto de 14.828 trabajadores adicionales.

Este crecimiento se habría concentrado, en su práctica totalidad, en la rama de la “Hostelería” (+11.502 efectivos), mientras que el conjunto del “Comercio” y los “Transportes” sumaron 3.326 efectivos de forma conjunta, en relación con el mes de junio de 2019.

class=wp-image-30241

En lo concerniente a las cifras de paro registrado, el número de desempleados se redujo un 1,43% en el Archipiélago con respecto a mayo, 2.533 parados menos que en el mes anterior; mientras que en el concierto estatal se registró un retroceso del 1,84%, con 50.268 desempleados menos.

Por sectores, los servicios contabilizaron el descenso mensual más significativo, con 1.779 parados menos que en mayo, un retroceso relativo del 1,30 por ciento.

Tras este, se situaron el colectivo “Sin empleo anterior”, con 403 desempleados menos (-2,90%), y la construcción, que contabilizó 242 parados menos en comparación con el mes inmediatamente anterior, una minoración relativa del 1,53 por ciento.

Por último, la industria también redujo sus registros, en este caso, a razón de 120 parados menos (-1,81%), al tiempo que, por el contrario, la agricultura experimentó un ascenso de 11 desempleados (+0,30%), en relación con el mes previo.

class=wp-image-30243/

Desde un enfoque interanual, las cifras de paro en Canarias contabilizaron 16.225 individuos menos, un retroceso relativo del 8,53%, y que resulta superior, en términos relativos, a la disminución del 6,66% evidenciada a escala estatal que, en valores absolutos supone reducir sus datos de desempleo en 191.740 con respecto a junio de 2022.

Una vez más fueron los servicios los que se alzaron como el sector con el descenso absoluto más importante, cifrado en 10.609 parados menos que en el mismo mes del curso precedente, un retroceso relativo del 7,30 por ciento.

A continuación, se situaron la construcción (2.413 desempleados menos; -13,40%); el colectivo “Sin empleo anterior” (1.864 parados menos; -12,13%); la industria (947 efectivos menos; -12,72%); y, en menor medida, la agricultura (-392 individuos menos; -9,68%).

Por último, resulta relevante destacar el comportamiento descrito por los solicitantes de empleo que están en situación de inactividad, particularmente aquellos trabajadores con un contrato de fijo discontinuo.

Durante junio, los demandantes de empleo ocupados en Canarias sumaron un total de 36.032 individuos, lo que implica un avance de 4.807 efectivos más que en el pasado mes de mayo (+15,4%); mientras que en el concierto nacional también se computó un incremento mensual, en este caso de 70.729 personas, un alza relativa del 7,2%, hasta anotar un volumen total de 1.053.882 demandantes ocupados.

class=wp-image-30244/

La CCE celebra su cuadragésima quinta (XLV) Asamblea General Ordinaria

class=wp-image-30227/

En el transcurso de la mañana del jueves 29 de junio de 2023, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Canaria de Empresarios en el Salón de actos Canarias (Cajamar Caja Rural).

El acto, estuvo presidido por Pedro Ortega, con la presencia del vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y un nutrido grupo de representantes de la Asamblea de las diferentes asociaciones integrantes de la CCE.

Durante su intervención inicial el Presidente destacó que en junio de 2023 la CCE cumplió 45 años y, añadió que los seis primeros meses han estado marcado por las citas con las urnas, en las que, a las ya celebradas autonómicas y municipales, se suman las Generales del próximo 23 de julio. 

Puso en valor el gran sacrificio de nuestros empresarios, que en los momentos más difíciles para la ciudadanía canaria y española, además de luchar por cada una de sus empresas, pusieron todo lo que estaba en sus manos para minimizar los daños de la pandemia y recordó que a los duros años de pandemia se le sumó en 2022 la peor crisis inflacionista en décadas, que ha complicado las cuentas de resultados de cada negocio, especialmente la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y de los autónomos.

Asimismo, previa a su aprobación, el vicepresidente ejecutivo, José Cristóbal García, hizo una amplia presentación de la Memoria Anual de Actividades de la Confederación, quedando constancia de una actividad intensa, e incidió en nuestra principal función de interactuar con las administraciones y sindicatos para defender los intereses empresariales en la consecución de los retos marcados:

•      Estabilidad política e institucional.

•      Políticas que faciliten la actividad económica y fortalezcan a la empresa.

•      Seguridad jurídica.

•      Fiscalidad que aporte competitividad (REF).

•      Colaboración público-privada.

•      Conectividad.

•      Fondos Europeos.

•   Apuesta por la inversión productiva, en elementos clave de futuro: educación y formación, sanidad, fomento empresarial, empleo, infraestructuras, innovación, sostenibilidad, desarrollo digital y gestión administrativa eficiente.

•      Concertación Social

Asimismo, también se presentaron y aprobaron las Cuentas Anuales correspondientes al pasado 2022 y el presupuesto para el presente ejercicio, quedaron ratificados los Convenios de Colaboración con terceras entidades, así como se ratificó el nombramiento de Agustín Manrique de Lara como Presidente de Honor de la CCE.

VÍDEOS

Discurso de Pedro Ortega Rodríguez en la Asamblea General Ordinaria de la CCE 2023

José Cristóbal García, Presentación Memoria de Actividades Asamblea General Ordinaria de la CCE 2023


La CCE presenta su Informe Anual de la Economía Canaria 2022

class=wp-image-30211/

En la mañana de hoy, martes día 27 de junio, el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega Rodríguez y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal Garcíapresentaron el INFORME ANUAL DE LA ECONOMÍA CANARIA 2022. 

A lo largo de la presentación, se analizaron los principales resultados y los aspectos más relevantes que marcaron la evolución de la economía de Canarias y su entorno a lo largo de 2022, y también se pusieron de relieve los principales retos que debe afrontar nuestra economía a partir de 2023. 

Durante su exposición, el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, expuso que, pese al fuerte dinamismo que había mostrado nuestra economía durante el pasado año, en Canarias persisten deficiencias estructurales que dificultan nuestro potencial de crecimiento y nos mantienen alejados de la media europea. 

La productividad de la economía española y, también de la economía de Canarias, es inferior a la media europea, y la tasa de paro se mantiene por encima de la media de la UE. 

Como aspectos más relevantes que debe afrontar la economía en el corto y medio plazo, destacó los siguientes retos: 

  • Trabajar en la reducción de la brecha que mantiene nuestro país con respecto a la media europea en el PIB per capita, debido a la menor productividad y la mayor tasa de desempleo que aqueja históricamente a España y también a Canarias. 
  • El nivel de absentismo laboral en Canarias se ha incrementado en más de un 50% durante 2022, y prácticamente duplica la media nacional, lo que aconseja a que se aborden soluciones desde el ámbito de las empresas y de la gestión pública, a través de actuaciones que pasen por aumentar la colaboración de los servicios públicos de salud con las mutuas de accidente de trabajo. 
  • En los últimos 4 años se han generado más de 1.100 textos normativos solo en el ámbito regional de Canarias. Esta excesiva producción normativa y la calidad de las normas está generando un marco legal confuso, profuso y disperso que condiciona la inversión productiva y perjudica la gestión de las empresas. 
  • La mejora de la eficiencia del sector público y la simplificación de trámites burocráticos resulta primordial, por lo que debemos reclamar una gestión que sea ágil, eficaz, transparente, sencilla, especializada, cercana y que dé una respuesta adecuada al Administrado. 
  • Canarias debe dotarse de un marco tributario moderno y competitivo que impulse la actividad y el empleo y que sea capaz de generar un efecto multiplicador sobre la recaudación derivado del incremento de la renta disponible o de las bases de gravamen, y no tanto de la subida de tipos impositivos o la creación de nuevas figuras fiscales. 
  • Canarias necesita consolidar una economía basada en proyectos y en la colaboración público-privada como manera de crear empleo 
  • La conectividad es un elemento clave para asegurar el crecimiento económico y la cohesión territorial Canarias. Por ello, nuestra región debe quedar excluida de la aplicación de cualquier recargo impositivo a los vuelos con destino y origen en el Archipiélago, y avanzar en mejoras que logren un sistema logístico más eficiente. 
  • Otro de los retos fundamentales para Canarias pasa por el impulso de los sectores emergentes y con un amplio potencial de desarrollo en ámbitos como la innovación, los servicios off-shore, la industria audiovisual, la economía verde y azul o la economía creativa y del conocimiento. 
    • Estas actividades vendrían a potenciar y reforzar a los sectores tradicionales que sustentan el crecimiento económico y el empleo en nuestra región, como pueden ser el turismo, la industria o la construcción, contribuyendo a su desarrollo y mejora, al diversificar sus campos de actuación y contribuir a la retención del talento en estos campos, además de facilitar su transición hacia la sostenibilidad. 
  • Es importante reforzar la defensa del REF ante la Administración Estatal y la Unión Europea y constituir una Mesa de diálogo para su seguimiento y defensa, a fin de dotarle de mayor seguridad jurídica para impulsar la inversión, su blindaje frente a toda aquella medidas que cuestione nuestro diferencial, permitir dotar RIC a particulares no empresarios, para canalizar el ahorro hacia inversiones en Canarias, o flexibilizar de los requisitos de mantenimiento de inversión y empleo en los incentivos REF, entre otros 
  • Pese a los avances de los últimos años, la digitalización sigue constituyendo un reto que deben culminar las empresas. 
  • La sostenibilidad es y será otra de las tendencias globales para esta década, en la que la acción estratégica de Canarias debe identificarse con la energía verde y el desarrollo sostenible. 

A través del siguiente enlace puede ver la rueda de prensa de presentación del Informe: enlace y en este otro puedes acceder a sus contenidos: www.ccelpa.org


El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de la CCE aprueban el Informe Anual de la Economía Canaria en su reunión del mes de junio

class=wp-image-30207/

En la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado, de manera conjunta, la reunión del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva correspondiente al mes de junio, bajo la presidencia de Pedro Ortega, y con la participación de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, además del resto de los cargos electos y un nutrido grupo de representantes empresariales de los distintos sectores productivo.

Durante la reunión, el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, presentó el Informe Anual de la Economía Canaria 2022 donde la Confederación Canaria de Empresarios analiza los aspectos más relevantes de la economía canaria y su entorno durante el pasado año, y expuso, además, los principales retos que debe abordar nuestra economía a partir del presente año.

El informe concluye que, pese al fuerte dinamismo que mostró la economía canaria durante 2022, persisten elementos estructurales que dificultan nuestro potencial de crecimiento, una situación que resulta especialmente adversa en un contexto como el actual donde se aprecian ya señales claras que apuntan a una desaceleración de nuestra actividad productiva.

Los órganos directivos de la CCE también analizaron el panorama político actual tras los comicios electorales celebrados el pasado mes de mayo, y analizó las principales demandas que continuarán trasladando a los representantes políticos que concurran a las elecciones del próximo mes de julio.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Mayo 2023

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Mayo 2023

A medida que avanzamos en el presente año, los
signos de ralentización del crecimiento económico resultan cada vez más
evidentes, debido a la persistencia de los focos de incertidumbre en el
panorama internacional.

En este sentido, las tensiones geopolíticas, el
endurecimiento de la política monetaria, la inestabilidad financiera o el
contexto inflacionista, especialmente de la componente subyacente de los
precios, siguen siendo los principales factores de riesgo, si bien, en este
último caso, se espera que los precios confirmen la tendencia de moderación en
lo que resta del ejercicio.

Así, en los últimos meses se han evidenciado
mayores niveles de contención del IPC en las principales economías del planeta,
debido a la distensión en los mercados energéticos, así como a cierto grado de
normalización en las cadenas de suministro, y a la ligera moderación que ha
comenzado a mostrar la inflación subyacente; si bien, aún siguen mostrándose
valores elevados, por encima de los niveles de objetivo.

En el caso concreto de España, el índice general
de precios en mayo volvió a moderarse en términos interanuales hasta anotar un
ascenso del 3,2%, al igual que sucedió en Canarias, donde el IPC saldó el
quinto mes del año con un alza del 4,9%, debido al efecto escalón derivado del
notable repunte que observaban los precios energéticos hace un año.

Los precios de los alimentos, pese a que
moderaron su crecimiento interanual, siguen siendo el grupo más inflacionista
en ambos territorios (+13,4% en Canarias; +12,0% a escala nacional).

En cualquier caso, la desaceleración del alza de
los precios resulta menor en el Archipiélago que a escala nacional, debido al
mayor impacto de los alimentos y los grupos de servicios en las Islas.

En términos mensuales, la contención de los
precios energéticos y de los carburantes se vio compensada por el incremento
que siguen observando los elementos más estructurales, como es el caso de los
alimentos (+0,5% mensual), con lo que el IPC se mantuvo invariable en
comparación con el mes de abril.

En lo que respecta a la inflación subyacente,
esta registró en las Islas un alza mensual (+0,1%) menor que la media estatal
(+0,2%), por tercer mes consecutivo; y en términos interanuales, se confirma la
senda de moderación, con un aumento cinco décimas menos que en abril, en ambos
casos (+7,1% en Canarias; +6,6% Nacional).

En esta tesitura general, los principales bancos
centrales han tomado una estrategia diferenciada. Por un lado, la Reserva
Federal ha optado por mantener los tipos de interés en el intervalo del
5,00%-5,25%, tras diez incrementos consecutivos, otorgándose un tiempo para
estudiar el escenario actual, marcado por las turbulencias descritas
recientemente por el sistema financiero y por la resistencia del mercado
laboral. No obstante, no descartan subidas a lo largo del resto del año.

Por el contrario, el Banco Central Europeo
mantuvo la hoja de ruta trazada y volvió a elevar los tipos en 25 puntos
básicos, situando el tipo de interés de referencia en el 4,0%, a pesar de la
desaceleración de nueve décimas anotada por los precios en la Eurozona, que
cerraron el mes de mayo con un aumento interanual del 6,1%; estimando,
asimismo, que la inflación cerrará el presente año situándose en el 5,4%, y en
el 3,0% en 2024 (una décima adicional, en ambos casos), por encima aún del
objetivo del 2 por ciento.

Poniendo la atención ahora en las previsiones de
crecimiento más recientes, la OCDE ha revisado su panel al alza, estimando que
la economía mundial crecerá en 2023 una décima más de lo previsto en su informe
previo, a razón de un 2,7%, si bien, sigue tratándose de un ascenso que se
enmarca dentro de la senda de desaceleración que se viene observando desde la
última fase del pasado año.

Dentro de las economías avanzadas, Estados Unidos
cerraría el presente ejercicio con un avance del PIB del 1,6% (una décima más
que en la previsión de marzo), aunque la OCDE prevé una ralentización del
consumo y la inversión, debido al endurecimiento de la política monetaria y a
la reducción del ahorro. Asimismo, habrá que esperar para conocer cómo
evolucionará la economía estadounidense tras la reciente aprobación del aumento
del techo de deuda, lo que permitirá incrementar el endeudamiento del Gobierno
para su financiación y supondrá límites en el gasto público hasta 2025.

Por su parte, el Banco Central Europeo ha
actualizado a la baja sus previsiones para el conjunto de la Eurozona,
estimando que el PIB culminará 2023 con un incremento del 0,9%, una décima
menos que la proyección anterior.

Esta proyección se publica tras la última
revisión estadística oficial de Eurostat, según la que el conjunto del Área
entró en recesión técnica al cierre del primer trimestre del ejercicio,
encadenando la segunda caída trimestral consecutiva del 0,1 por ciento.

Esto se produce en un escenario de mayor
debilidad de la actividad económica, especialmente en el sector industrial, si
bien, el endurecimiento de las condiciones financieras también ha condicionado
la inversión y el consumo de las familias, todo ello, debido a la desaceleración
que viene describiendo la economía desde la segunda mitad del pasado 2022, en
un contexto de fuerte tendencia inflacionista -a pesar de la moderación de los
costes energéticos-, en conjunto con los aumentos de los tipos de interés.

Por países, destacó el caso de Alemania, donde el
PIB habría saldado el primer periodo de 2023 con una minoración trimestral del
0,3%, tras cerrar el trimestre previo también con un retroceso del 0,5%; aunque
otros países también se han situado en situación de recesión, como Irlanda,
donde el PIB cayó un 0,1% y un 4,6% trimestral en los dos últimos trimestres.

El contexto incierto que sigue afectando al país
germano, sobre todo al sector industrial, le ha llevado a apuntar una
disminución del PIB del 0,5%, en términos interanuales, en el primer trimestre
de 2023; mientras que, en cambio, la Zona euro cerró el periodo con un ascenso
del 1,0%, destacando países como España, con el mayor crecimiento del conjunto
de la Unión Europea, del orden del 3,8%, o Italia, donde el PIB creció un 1,9%,
en relación con el dato de doce meses antes.

En lo que respecta a nuestro país, las últimas
previsiones, correspondientes a la OCDE, suponen una revisión al alza en cuatro
décimas para el conjunto de 2023, hasta el 2,1%, al tiempo que, para 2024, se
estima un avance del PIB español del 1,9%, dos décimas por encima de la
proyección anterior, debido a la moderación de los precios y al consumo de los
hogares.

Sin embargo, el organismo internacional advierte
de la necesidad de abordar el problema de los bajos niveles de productividad en
España y de seguir apostando por una mayor implementación de las energías
renovables, además de la importancia de gestionar de forma eficiente los
recursos procedentes del fondo “NextGenerationEU” para asegurar el crecimiento.

En todo caso, habrá que mantener la expectativa
sobre qué dirección toma la política económica de nuestro país, tras las
elecciones generales del próximo mes de julio.

Atendiendo ahora a las últimas estadísticas del
mercado laboral de España, la afiliación cerró el pasado mes de mayo con un
incremento mensual de 36.800 trabajadores, un alza relativa del 0,2% mensual,
destacando el avance de 31.385 efectivos en la rama de la “Hostelería”. En
términos interanuales, se anotó un aumento de 541.681 individuos, lo que
equivale a un repunte del 2,7%, contabilizando un total de 20.715.284 afiliados
al término del quinto mes del presente año.

En cambio, es importante resaltar el enfriamiento
apreciado por el empleo en el caso del Archipiélago, en el que la afiliación a
la Seguridad Social se aminoró en 2.501 trabajadores en términos mensuales, un
0,3% menos que en el mes de abril, destacando la minoración de 2.936 personas
en los servicios, sobre todo, en la “Hostelería”, donde se registraron 2.088
afiliados menos, al contrario de lo que ocurría en el caso de la media
nacional.

Por otro lado, en términos interanuales, el
empleo en las Islas anotó un aumento de 36.154 individuos, lo que se traduce en
un alza relativa del 4,3%, hasta alcanzar un total de 874.660 afiliados al
cierre del pasado mes de mayo.

Por sectores, el conjunto de los servicios volvió
a aglutinar la práctica totalidad de este crecimiento, registrando 31.510
efectivos adicionales, siendo las ramas de la “Hostelería” (+10.583
trabajadores), la “Actividad comercial” (+5.464 individuos) y la “Sanidad”
(+3.442 afiliados), los segmentos de actividad que experimentaron los
crecimientos interanuales más notorios.

En lo que respecta a las cifras de paro
registrado, ambos territorios describieron en mayo descensos relativos
similares en comparación con el mes de abril, cifrados en un 1,77%, con 49.260
desempleados menos en el conjunto nacional, y en un 1,75% en el caso de
Canarias, que implica una caída mensual de 3.140 parados.

En términos interanuales, las Islas apuntaron un
decrecimiento del 8,87%, que equivale a 17.190 desempleados menos, superando,
así, la contracción descrita por el conjunto del territorio nacional, donde el
desempleo se aminoraba a razón de un 6,29%, con 183.881 parados menos que en el
mes de mayo de 2022.

Centrándonos, a continuación, en las estadísticas
más recientes relacionadas con el sector turístico canario, los datos de
entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas, publicados por AENA y
referidos al pasado mes de mayo, indican que el Archipiélago recibió un total
de 969.139 visitantes al término del mes de referencia, lo que implica un
descenso del 16,2%, con 186.862 personas menos, coincidiendo con el inicio de
la temporada baja del turismo en nuestra región.

No obstante, en términos interanuales, este
resultado implica incrementar en un 8,8% la cifra registrada durante el mismo
mes del año precedente, con 78.328 viajeros adicionales; y de igual forma,
también se constata un crecimiento con respecto a los datos previos a la
pandemia, en este caso del 7,3%, lo que equivale a 65.543 viajeros más que en
mayo de 2019.

En lo que va de año, las Islas han acumulado 5,9
millones de visitantes foráneos, 1 millón más que en los cinco primeros meses
de 2022 (+20,5%), y 173.934 más que en el mismo periodo de 2019 (+3,0%).

Es relevante destacar que la isla de Gran Canaria
es la que apreció una mayor caída en términos mensuales, con 74.114 viajeros
menos que en el mes anterior (-25,1%), en un contexto en el que el mercado
alemán continúa describiendo un comportamiento irregular, cerrando el quinto
mes del año con un retroceso de 84.335 visitantes, un 34,5% menos que en el mes
de abril.

A tenor de estos resultados y de las últimas
previsiones, se confirma que el presente ejercicio estará marcado en su
conjunto por un crecimiento económico desacelerado, al abrigo de un contexto
inflacionista que, a pesar de que se prevé que seguirá moderándose durante el
resto del año -al ritmo que imponga la componente subyacente de los precios-,
llegará al cierre del ejercicio en valores aún algo elevados en comparación con
el objetivo de inflación de los bancos centrales.

En cualquier caso, se trata
de un momento crucial en el ámbito de Canarias, en el que debemos aprovechar el
inicio de esta nueva legislatura para acometer la superación de todos los retos
a los que se enfrenta la economía de las Islas para elevar la competitividad
del tejido productivo y consolidar la recuperación de la economía y el empleo,
y que pasan por impulsar la actividad económica, dejando atrás cualquier traba
que pueda suponer dificultades adicionales a las empresas y autónomos del
Archipiélago.

La

La CCE y TRESSIS renuevan su confianza en la planificación financiera de las empresas

 

En la mañana del miércoles 14 de junio de 2023, la CCE y Tressis han renovado un nuevo acuerdo de colaboración que permitirá a las empresas asociadas acceder a los productos y servicios de inversión profesionales y de calidad, bajo unas condiciones preferentes.

En el acto participaron Pedro Ortega Rodríguez, presidente de la CCE, José Cristóbal García García, vicepresidente ejecutivo de la CCE, Jose Miguel Maté, consejero delegado de Tressis Sociedad de Valores y el socio director de Tressis, Manuel Hernández Cabrera.

El objetivo principal de este convenio es que las empresas asociadas sigan percibiendo la importancia de la planificación financiera y el asesoramiento cualificado e independiente a la hora de gestionar sus ahorros e inversiones, bajo el ofrecimiento de una gestión de patrimonios personalizada e independiente como forma de entender la banca privada. En este sentido, el convenio insiste en la voluntad y el compromiso firme de la Confederación Canaria de Empresarios en cooperación con Tressis por favorecer un clima a favor de la inversión, especialmente con la búsqueda de mecanismos de financiación, gestión de carteras y de asesoramiento que permitan el desarrollo de proyectos empresariales viables


El IPC de mayo se modera hasta el 4,9% en Canarias y el 3,2% en el conjunto nacional, debido al efecto base de la comparación con el fuerte impacto que observaban los precios de la energía hace un año.

En términos mensuales, el IPC permanece invariable como resultado de la contención de los precios energéticos y de los carburantes que se ve compensada por el incremento que siguen observando los elementos más estructurales

Dentro de la
evolución interanual de los precios, cabe hacer mención al mayor retroceso de
los combustibles en el concierto nacional (-11,5%) que en Canarias (-2,1%) y
que ha incidido en que el precio de los transportes se reduzcan en el total
estatal un 3,7%, al contrario que en las Islas, donde se han incrementado un
1,7%.

La inflación subyacente se sitúa por tercer mes consecutivo por debajo de la media nacional en tasa mensual, y continúa desacelerándose en términos interanuales hasta el 6,6%, cinco décimas menos que en abril (+7,1%).

Al término del mes de mayo, los
precios de Canarias se mantuvieron invariables en comparación con el mes
inmediatamente anterior
, al igual que en el conjunto del Estado, donde
también se evidenció una variación nula con respecto al pasado mes de abril.

Ahondando en la evolución mensual
de los distintos grupos, se observan diferencias entre territorios, como en el
caso de los precios relacionados con el “Transporte”, que en Canarias se han
reducido un 0,7%, menos de la mitad que a escala nacional (-1,5%), como
resultado de la caída más moderada que mostraban los combustibles en las Islas
(-2,6%), frente a la media nacional (-4,0%).

Por otro lado, también redujeron
sus precios en Canarias con respecto a abril los grupos “Vivienda, agua,
electricidad, gas y otros combustibles”, “Ocio y cultura”, “Restaurantes y
hoteles” Y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, con caídas mensuales del orden del
0,2%, en todos los casos.

El resto de grupos que conforman el Índice en Canarias cifraron repuntes moderados de los precios, destacando “Vestido y Calzado, con un incremento mensual del 1,3% y “Alimentos y bebidas alcohólicas”, cuyos precios crecieron con respecto a abril un 0,5 por ciento.

class=wp-image-30161/

Desde una perspectiva interanual, ambos territorios volvieron a apuntar
una desaceleración en sus crecimientos, aunque siguieron creciendo con mayor
intensidad en Canarias (+4,9%)
frente
a la media del Estado (+3,2%).

Esta
contención de los precios ha seguido respondiendo, en buena parte, al efecto
base que subyace tras la comparativa con respecto a un mes en donde el IPC matenía
una fuerte tendencia al alza debido a la crisis energética y el mayor
encarecimiento de las materias primas en que derivó el inicio del conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania.

Manteniendo
este enfoque, el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, aunque volvió a
moderar su crecimiento con respecto a hace un año, siguió erigiendose como el
más inflacionista en ambos territorios. En las Islas, este grupo anotó un
ascenso del 13,4%, mientras que el conjunto del Estado registró un avance del
12,0 por ciento.

Por
otro lado, el grupo “Vivienda, agua,
electricidad, gas y otros combustibles”, aunque redujo su precios en ambos
territorios, lo hizo con menor intensidad en Canarias (-7,9%) que en el
conjunto nacional (-10,5%), aún a pesar de que la factura eléctrica disminuyera
con mayor intensidad en las Islas (-31,4% Canarias; -26,7% Nacional).

De
manera similar, cabe hacer mención también al comportamiento
diferenciando que observó el grupo transporte en uno y otro territorio, toda
vez que sus precios se incrementaron un 1,7% en Canarias, en contraste con el
retroceso registrado a escala estatal (-3,7%), en un escenario de mayor
retroceso de los precios de los combustibles a escala estatal (-11,5%) que en
las Islas (-2,1%),

En
cuanto al resto de grupos, también se han vuelto a evidenciar crecimientos más
acusados de los precios en el Archipiélago frente a la media nacional, principalmente
en aquellos relacionados con los servicios turísticos, como “Restaurantes y
hoteles” (+8,5% Canarias; +7,2% Nacional) y “Ocio y cultura” (+5,0% Canarias;
+4,3% Nacional).

Por último, cabe mencionar también los destacados avances interanuales descritos por los grupos “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+6,1%), “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+5,5%) y “Otros bienes y servicios” (+5,1%).

class=wp-image-30162/

En lo referente a la inflación
subyacente
, esta anotó un ascenso del 0,1% en las Islas, una décima menos
que en el concierto nacional (+0,2%).

En comparación con mayo de 2022, se
observa un crecimiento del 6,6%, superando el resultado estatal (+6,1%). No
obstante, se continúan apreciando signos de ralentización en el crecimiento de
los componentes más estructurales de los precios, dado que este aumento resulta
cinco décimas inferior al anotado por la inflación subyacente en las Islas
durante el mes precedente (+6,6%).

La desaceleración de la parte más estructural del índice, a pesar de seguir situándose por encima del IPC general, vuelve a mostrar cierto grado de contención, impactando en menor medida en la evolución general de los precios en Canarias, por lo que se espera que estos continúen moderándose en lo que resta de ejercicio.

class=wp-image-30163/

El empleo público impulsa la afiliación en el mes de mayo en Canarias, con 1.432 trabajadores adicionales, sobre todo en Santa Cruz de Tenerife

La Hostelería pierde 1.337 afiliados en el último mes, condicionada por la temporada
baja del sector turístico, mientras que la construcción suma 887 efectivos

La afiliación se comporta mejor en Santa Cruz de Tenerife (1.554 efectivos más) debido a que el sector público crea más empleo y la hostelería pierde menos afiliados en las islas más occidentales

Según las estadísticas publicadas en la mañana de hoy
por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la
afiliación media en Canarias experimentó un alza mensual de 1.481 trabajadores durante
el mes de mayo
, que equivale a un crecimiento relativo del 0,17%, hasta
alcanzar un total de 878.739 efectivos.

En el conjunto del Estado también se incrementó la
cifra de empleo, y lo hizo de manera más intensa que en las Islas, con un
repunte mensual del 0,97% que, en términos absolutos, se traduce en 200.411
afiliados adicionales, hasta alcanzar los 20.815.399 afiliados al cierre del
pasado mes de mayo.

En términos provinciales se aprecia una evolución diferenciada al cierre del mes de mayo, especialmente favorable para Santa Cruz de Tenerife donde el empleo anotó un avance mensual de 1.554 afiliados (+0,37%), frente a la disminución de 73 efectivos anotada en Las Palmas (-0,02%).

class=wp-image-30152

Por sectores y ramas de actividad, se observa que el
empleo con mayor vinculación con el sector público en ramas como “Sanidad”,
“Administración Pública” y “Educación” aumentó en 1.432 trabajadores.

Por su parte, la construcción apuntó también un ascenso
notable de 887 nuevas altas laborales, con respecto al mes anterior.

Sin embargo, la “Hostelería” saldó el quinto mes del
año con una caída de 1.337 trabajadores, coincidiendo con el inicio de la
temporada baja en el sector turístico.

Esta caída se concentraba, principalmente, en la
provincia de Las Palmas, donde el sector hostelero perdía 882 efectivos, frente
al descenso, más moderado, que observaba esta misma rama en el ámbito de Santa
Cruz de Tenerife, en el que la afiliación descendía en 455 efectivos laborales.

En este sentido, también debe destacarse el
comportamiento más favorable que mostraba el empleo público en las islas más
occidentales, donde la afiliación aumentó en 965 trabajadores, todos ellos
vinculados a las ramas de “Sanidad”, “Administración Pública” y “Educación”, frente
al avance más moderado, de 467 afiliados que registraban estas ramas en Las
Palmas.

En lo que respecta al resto de los sectores, la industria en Canarias describió un repunte mensual de 146 personas, al contrario que la agricultura, donde la afiliación se redujo en 240 trabajadores.

class=wp-image-30141

Desde una perspectiva interanual, la afiliación media
aumentó en 37.663 efectivos en Canarias, un 4,48% más que en mayo de 2022,
superando el repunte anotado a escala nacional, del orden del 2,88% (+582.676
trabajadores).

Bajo este enfoque, destacó el conjunto de los
servicios, con 33.194 afiliados más que en idéntico mes del ejercicio
precedente, especialmente, la “Hostelería” y la “Actividad comercial”, que
culminaron el mes de mayo registrando sendas alzas interanuales de 11.182 y
5.576 trabajadores, respectivamente.

También sobresalen otros sectores como la
construcción, que registró 3.540 nuevas altas en el transcurso del quinto mes
del año en Canarias, o las ramas de “Actividades administrativas y servicios
auxiliares” (+3.446 efectivos), “Sanidad” (+3.393 individuos) y “Transporte”
(+2.395 afiliados), con respecto al dato de un año antes.

En cuanto al resto de los sectores, la industria
experimentó un avance de 526 trabajadores y la agricultura de 404 efectivos en
relación con el mismo mes de 2022.

En comparación a las cifras previas a la pandemia, la afiliación en Canarias registró en mayo 69.095
trabajadores más que en el mismo mes de 2019, lo que se traduce en un repunte
relativo del 8,53 por ciento.

En lo que respecta a los datos de contratación, a lo
largo del quinto mes del ejercicio se formalizaron en las Islas un total de
51.372 contratos, 4.080 más que en abril (+8,63%); aunque en relación con el
mes de mayo de 2022, se registraron 8.351 inscripciones menos (-13,98%).

Del total de estos contratos, el 46,0% fueron indefinidos, esto es, 23.647 contratos, lo que implica 1.165 formalizaciones más que en el mes anterior (+5,18%); al tiempo que los temporales se incrementaron en 2.915 contratos (+11,75%), registrando un volumen total de 27.725 inscripciones, el 54,0% restante.

class=wp-image-30142

En lo concerniente a las cifras de paro registrado, el número de desempleados se redujo en 3.140 personas en el Archipiélago, un 1,75%menos que abril, lo que supone un descenso similar a anotado en el conjunto del país, donde el desempleo se aminoró un 1,77%, con 49.260 demandantes menos.

class=wp-image-30143

Por sectores, el paro descendió en Canarias sobre todo
en los servicios, con 2.064 parados menos que en abril, un retroceso relativo
del 1,49 por ciento.

Tras este, se situaron el colectivo “Sin empleo anterior”, con 460 desempleados menos (-3,20%); la construcción, que contabilizó 322 parados menos en comparación con el mes inmediatamente anterior (-1,99%); así como la industria y la agricultura, que redujeron sus registros en 151 parados menos en el primer caso (-2,23%), y 143 desempleados menos en el segundo (-3,78%), en comparación con el mes precedente.

class=wp-image-30144

En términos interanuales, el desempleo en el
Archipiélago descendió en 17.190 individuos, un retroceso relativo del 8,87%, que
resulta superior, en términos relativos, al apreciado por la media nacional,
cifrado en un 6,29% (-183.881 parados).

En este caso fuero también los servicios los que describieron el descenso interanual más relevante, cifrado en 11.085 parados, un 7,51% menos que en el mismo mes del año precedente.

A continuación, se situaron la construcción (-2.747
desempleados; -14,78%); el colectivo “Sin empleo anterior” (-1.721 parados; -11,02%);
la industria (-1.056 efectivos; -13,76%); y la agricultura (-581 individuos; -13,75%).

Finalmente, resulta de interés subrayar el comportamiento descrito por los demandantes de empleo que se encuentran en condiciones de inactividad, siendo el caso de aquellos trabajadores con contrato fijo discontinuo.

De esta manera, los demandantes de empleo ocupados en el Archipiélago sumaron un total de 31.216 individuos, lo que implica 1.156 efectivos más que en el pasado mes de abril (+3,8%); mientras que, por el contrario, en el ámbito nacional se computó un descenso mensual de 17.543 personas, un retroceso relativo del 1,8%, hasta contabilizar 983.153 demandantes ocupados.

class=wp-image-30148