Según la EPA, el desempleo registró en Canarias un incremento de 21.800 parados en el primer trimestre del año (+15,75%)

En este contexto, la rama que engloba los empleados del hogar, las actividades artísticas y de entretenimiento perdió un total de 17.200 trabajadores (-25,83%)
Así, la creación de empleo se moderó hasta anotar un alza trimestral de 400 ocupados (+0,04%), destacando la Administración Pública, Educación y Sanidad (+5.500 empleos; +2,38%) y el Comercio, transporte y hostelería (+4.500 ocupados; +1,02%)
Por situación profesional, los autónomos destacaron con 10.000 ocupados adicionales (+7,25%), destacando los empresarios sin asalariados (+15.700 ocupados; +16,29%)
El incremento de la población activa en las Islas fue de 22.200 efectivos (+1,91%), debido, fundamentalmente, al descenso de los inactivos (-19.000 personas; -2,36%), aunque este fue absorbido casi en su totalidad por la población parada
La mayor parte de esta caída procede del grupo de “labores del hogar”, que se ha reducido en 22.400 inactivos (-11,64%) en el pasado trimestre
Según las estadísticas de la EPA, publicadas por el INE en la mañana de hoy, la población activa en Canarias anotó un notable incremento de 22.200 personas (+1,91%), en un contexto en el que la cifra de inactivos se redujo en 19.000 efectivos (-2,36%), debido especialmente a la caída de 22.400 inactivos del grupo “Labores del hogar” (-11,64%).
En este escenario, la mayor parte del incremento de los activos en el Archipiélago fue absorbido por la población parada, en concreto, este colectivo aumentó en 21.800 desempleados en el conjunto del trimestre (+15,75%), con lo que la tasa de paro se elevó en 1,62 puntos, hasta el 13,53% de la población activa.
Por su parte, la ocupación en Canarias constató también un aumento trimestral, aunque mucho más moderado, cifrado en 400 empleos a lo largo del primer trimestre de 2025, lo que supone un ligero ascenso relativo del 0,04%, hasta contabilizar un total de 1.024.100 ocupados, máximo de la serie histórica.
Sin embargo, en el ámbito nacional, el empleo describió un retroceso de 92.500 ocupados, esto es una minoración relativa del 0,42%, hasta totalizar 21.765.400 trabajadores.
Retomando los datos de las Islas, resulta relevante destacar que el crecimiento del empleo se concentró en Santa Cruz de Tenerife, que sumó 6.800 trabajadores más a sus registros de ocupación (+1,41%); mientras que, en cambio, la ocupación en Las Palmas anotó 6.400 efectivos menos (-1,18%).
Centrándonos en la evolución de la ocupación en Canarias por sectores y ramas, el alza del empleo se concentró en la que engloba “Administración Pública, Educación y Sanidad”, con 5.500 ocupados adicionales (+2,38%); y en “Comercio, transporte y la hostelería”, que saldó el mes con 4.500 efectivos más que en el trimestre previo (+1,02%), un aumento trimestral -este último- que resultó más moderado que el experimentado por estas actividades durante el mismo trimestre del pasado año, debido al adelanto de la Semana Santa de 2024 al mes de marzo
De igual forma, aunque en menor medida, también registraron un crecimiento trimestral las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares”, cifrado en 3.800 ocupados (+3,76%), entre otras ramas.
A pesar de estos incrementos, el conjunto de los servicios saldó el primer periodo del año con un descenso de 2.400 ocupados (-0,27%), debido, casi por completo, a la destrucción de empleo registrada por las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares empleadores domésticos; etc.”, cifrada en 17.200 ocupados (-25,83%).
En cuanto al resto de los sectores, en cambio, todos se situaron en valores positivos, sobresaliendo la industria, que sumó 1.600 nuevos ocupados, un repunte del 3,56%, con respecto al trimestre anterior. La construcción (+700 ocupados; +0,95%) y la agricultura (+400 trabajadores; +1,87%) también contabilizaron ascensos en relación con el cuarto trimestre de 2024.
Atendiendo ahora a la situación profesional del ocupado, las cifras muestran que los trabajadores por cuenta propia culminaron el trimestre con un alza de 10.000 personas (+7,25%), destacando los empresarios sin asalariados, que repuntaron en 15.700 ocupados (+16,29%); si bien, la caída del conjunto de los asalariados (-9.600 asalariados; -1,08%), sobre todo del sector privado (-9.400 empleos; -1,32%), llevaron a la ocupación, desde este enfoque, a cerrar el trimestre con un incremento moderado del empleo.
Trasladando la comparativa a términos interanuales, el empleo en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 27.900 ocupados, un ascenso del 2,80%, por encima del observado por la media estatal, del orden del 2,43% (+515.400 trabajadores).
Por sectores, sobresalió el incremento interanual de la ocupación en los servicios, que sumaron 25.900 empleados adicionales (+3,03%), destacando, sobre todo, los avances apreciados por la “Administración Pública, la Educación y la Sanidad” (+16.500 empleos; +7,50%) y por las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades, administrativas y servicios auxiliares” (+15.500 personas; +17,36%), en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.
No obstante, es preciso indicar que la rama del “Comercio, los transportes y la hostelería”, clave dentro del sistema productivo canario, perdió 1.000 empleos con respecto al primer trimestre de 2024 (-0,22%), en un contexto condicionado, como ya indicamos, por el adelanto de la Semana Santa de 2024 al mes de marzo.
En lo que respecta al resto de los sectores, la construcción (+4.500 ocupados; +6,47%) y la agricultura (+1.900 efectivos; +9,55%) evidenciaron sendos crecimientos interanuales; a diferencia del sector industrial, que constató un descenso de 4.400 trabajadores (-8,63%).
En cuanto al desempleo, las Islas contabilizaron un descenso interanual de 14.000 parados (-8,04%), en un contexto en el que la población activa se incrementó en 13.900 efectivos (+1,19%), con respecto a doce meses antes.
En lo que se refiere a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA muestran que tanto los asalariados del sector privado como los del público se elevaron en relación con el primer trimestre del pasado año, en concreto, con 11.300 empleos adicionales en el primer caso (+1,63%), y 9.200 en el segundo (+5,60%).
Lo mismo que ocurrió en el caso de los autónomos, que incrementaron sus registros en Canarias en 7.500 personas, un aumento relativo interanual del 5,34 por ciento.