Sanidad y la construcción elevaron el empleo en Canarias en el mes de mayo, que aumentó en 919 trabajadores (+0,1%)

4 de junio de 2024|In Actualidad CCE

Las Actividades Sanitarias anotaron un aumento de 1.199 afiliados medios (+1,3%), al tiempo que la construcción sumó 404 efectivos más (+0,7%) 

En cambio, la Hostelería perdió 1.359 trabajadores (-0,8%), debido a la temporada baja en el sector turístico 

La media nacional apuntó un incremento más intenso que las Islas, del 1,0%, con 220.289 trabajadores adicionales 

El aumento de la afiliación media resultó desigual por provincias, con un alza de 42 efectivos en Las Palmas (+0,01%), y de 877 trabajadores en Santa Cruz de Tenerife (+0,2%)

El desempleo se aminoró en el Archipiélago en 1.404 parados (-0,84%), si bien, las cifras podrían estar infraestimadas, dado que en los últimos dos meses se han registrado en Canarias casi 4.400 demandantes fijos discontinuos adicionales en situación de inactividad

Según los últimos datos publicados a lo largo de la mañana de hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media cerró el mes de mayo en las Islas con un incremento de 919 efectivos, un 0,1% más que el mes precedente. Por su parte, el contexto nacional registró un ascenso más acentuado, del orden del 1,0%, registrando 220.289 trabajadores más que en abril.

Es importante indicar que el incremento del empleo mostró una evolución diferenciada por provincias, no en vano, en Las Palmas se anotó un aumento mensual de 42 efectivos (+0,01%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife se registraron de 877 afiliados medios más que en abril (+0,2%), debido, sobre todo, a la mayor caída de la actividad hostelera en las islas orientales (Las Palmas -991 efectivos; santa Cruz de Tenerife -367 personas).

Por sectores, el aumento mensual del empleo en las Islas destacó en el conjunto de los servicios, con 748 efectivos adicionales (+0,1%), y en la construcción, que sumó 404 (+0,7%) trabajadores más que en abril.

Dentro de los servicios, sobresalió la rama de “Sanidad”, con 1.199 afiliados medios más que el mes previo (+1,3%), además de “Educación”, que experimentó un alza de 339 personas en alta laboral (+0,6%). En caso contrario, es importante destacar que la “Hostelería” perdió 1.359 trabajadores (-0,8%) con respecto al mes precedente, en un contexto condicionado por la temporada baja del sector turístico.

En cuanto al resto de los sectores, la industria evidenció un avance de 59 efectivos laborales (+0,1%); mientras que, en cambio, el sector agrario computó una caída de 293 empleos (-1,1%).

En el ámbito nacional, los servicios aglutinaron gran parte de la creación de empleo, con 182.997 afiliados medios adicionales (+1,1%), aunque a diferencia del caso de Canarias, la rama de la “Hostelería” fue precisamente la que apuntó el avance más destacado, con 79.686 trabajadores más que en abril (+4,3%).

En lo concerniente al resto de los sectores, todos mostraron variaciones positivas con respecto al mes anterior, destacando la agricultura, con 20.194 trabajadores más (+1,8%). Por su parte, la industria y la construcción constataron sendos avances de 9.889 efectivos en el primer caso (+0,4%), y de 7.210 individuos en el segundo (+0,5%).

Desde un enfoque interanual, la afiliación media en Canarias culminó el quinto mes de 2024 con 31.374 trabajadores más que doce meses antes, un repunte relativo del 3,6%, que resultó superior al descrito por el conjunto nacional, donde el empleo se elevó un 2,4% (+506.395 personas).

En términos sectoriales, los servicios destacaron con 30.134 afiliados medios más que en mayo de 2023 (+4,0%), resaltando el avance de 8.872 trabajadores (+5,7%) en la “Hostelería”; la rama de “Sanidad”, que apuntó un aumento de 6.061 efectivos (+6,9%); así como el “Comercio” (+3.507 nuevas altas; +2,2%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.405 personas; +5,0%).

Por su parte, el sector industrial cerró el mes de mayo con un ascenso interanual de 1.198 trabajadores (+3,0%), al igual que sucedió en el caso de la construcción, donde se contabilizaron 690 efectivos más que un año antes (+1,2%).

Por el contrario, la agricultura experimentó una contracción de 648 personas (-2,3%), en relación con el mismo mes del pasado ejercicio.

En lo concerniente a las estadísticas de paro registrado, en las Islas se anotó una caída de 1.404 desempleados, un 0,84% menos que en abril, aunque a escala nacional, el descenso fue más intenso, del 2,20%, con 58.650 parados menos.

Según el sector, los servicios concentraron buena parte de la caída mensual del desempleo en las Islas, con 968 parados menos que en abril (-0,75%); al tiempo que el colectivo “Sin empleo anterior” (-199 demandantes; -1,50%), la construcción (-143 desempleados; -0,95%), la agricultura (-53 parados; -1,73%) y la industria (-41 demandantes; -0,66%) también evidenciaron caídas mensuales.

En términos interanuales, el desempleo en Canarias retrocedió en 10.488 individuos, un descenso relativo del 5,94%, que resultó más intenso que el experimentado por el conjunto del país, del orden del 4,79% (-131.260 parados).

En nuestra región, la minoración interanual del paro se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con especial intensidad en los servicios, con 7.710 desempleados menos que doces meses antes (-5,65%). Tras estos, se localizó la construcción, donde el paro cayó en 902 personas (-5,69%); el colectivo “Sin empleo anterior”, con una contracción de 791 demandantes (-5,69%); el sector agrario, en el que se apuntó un retroceso de 640 desempleados (-17,56%); y la industria, con 445 personas menos en situación de desempleo (-6,72%).

Recapitulando, las Islas saldaron el quinto mes del año creando empleo, aunque buena parte de este estaba vinculado con el sector público, en un contexto en el que, además, la “Hostelería” perdió cerca de 1.400 trabajadores, condicionada por la temporada baja del sector turístico. En este escenario, por tanto, la expectativa para los próximos meses no varía, y no se esperan incrementos notables del empleo en las Islas.

Sin embargo, y pese a la disminución apuntada por el desempleo en Canarias, debemos tener presente que las cifras podrían estar infraestimadas, dado que en los últimos dos meses se han registrado en el Archipiélago casi 4.400 demandantes fijos discontinuos adicionales en situación de inactividad, en un contexto condicionado por la moderación de la actividad turística.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook