La hostelería y el comercio elevaron el empleo en las Islas en noviembre, y la afiliación media aumentó en 7.494 efectivos (+0,8%)

3 de diciembre de 2024|In Actualidad CCE

La temporada alta turística impulsó el número de afiliados medios en la hostelería, que registró 2.021 trabajadores más que el mes anterior (+1,2%); al tiempo que el inicio de la campaña navideña llevó a la actividad comercial a apuntar un alza de 1.554 personas (+0,9%)

Las actividades administrativas y servicios auxiliares (+979 trabajadores; +1,3%) y educación (+919 afiliados medios; +1,7%) también crearon empleo en Canarias

A diferencia del Archipiélago, la afiliación en el conjunto del país se aminoró en 30.051 individuos (-0,1%), destacando especialmente la hostelería, en la que se perdieron 121.552 trabajadores (-6,5%)

El paro registrado descendió en Canarias en 613 desempleados, un 0,38% menos que el mes anterior, sobre todo en los servicios, que apuntaron 487 demandantes menos (-0,39%)

 

Según las estadísticas más recientes, publicadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media en Canarias se incrementó en 7.494 trabajadores en el mes de noviembre, un repunte mensual del 0,8 por ciento.

En cambio, a escala estatal se evidenció un descenso del orden del 0,1%, lo que implica 30.051 afiliados menos que en el mes precedente.

 

El incremento del empleo en las Islas se concentró, fundamentalmente, en los servicios, con 7.063 trabajadores más que el mes previo (+0,9%), en un contexto en el que la temporada alta turística impulsó el empleo en la “Hostelería”, que registró 2.021 efectivos más que en octubre (+1,2%); al tiempo que el “Comercio” también sobresalió, con 1.554 nuevas altas (+0,9%), debido al comienzo de la campaña navideña en el sector.

De igual forma, en el Archipiélago también se creó empleo de forma destacada en el caso de las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que sumaron 979 trabajadores más que el mes anterior (+1,3%); y en la rama de “Educación”, con un repunte mensual de 919 efectivos (+1,7%).

 

En lo concerniente al resto de los sectores en el Archipiélago, la construcción (+231 trabajadores; +0,4%) y la industria (+203 efectivos; +0,5%) constataron sendos ascensos en comparación con del mes precedente; mientras que, por el contrario, el sector agrario computó una ligera contracción de 2 afiliados (-0,01%), al cierre del mes de referencia.

Sin embargo, en el ámbito del Estado, el empleo en el conjunto de los servicios disminuyó en 57.342 personas (-0,3%) durante el undécimo mes del ejercicio, sobre todo en la rama de la Hostelería, en la que, al contrario que en el Archipiélago, se perdieron 121.552 trabajadores (-6,5%), en relación con el mes de octubre.

Por el contrario, el resto de los sectores describieron una evolución mensual positiva a nivel nacional, especialmente la agricultura, que anotó un alza de 13.476 efectivos (+1,3%) en el mes de noviembre; seguida de la construcción, con 8.148 empleos adicionales (+0,6%); y de la industria, en la que se registraron 5.667 individuos más que el mes previo (+0,2%).

 

Desde una perspectiva interanual, el empleo en Canarias culminó el undécimo mes del año con 33.141 trabajadores más, un crecimiento relativo del 3,7%, que resultó superior al descrito por la media estatal, del orden del 2,4% (+496.389 personas).

En términos sectoriales, los servicios presentaron el mayor dinamismo, contabilizando 30.904 afiliados medios más que doce meses antes (+4,0%). Desde este enfoque, la “Hostelería” evidenció el repunte más significativo, sumando 8.310 nuevos trabajadores (+5,1%); seguida de la “Sanidad”, las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” y el “Comercio”, que constataron aumentos respectivos de 6.190 efectivos (+6,8%), 3.991 personas (+5,5%) y 3.878 trabajadores (+2,4%).

Por su parte, la industria y la construcción anotaron 1.019 y 894 nuevas altas, respectivamente, con incrementos relativos del 2,5% en el primer caso, y del 1,5% en el segundo; mientras que el sector agrario describió el alza más moderada, de 324 trabajadores, un 1,2% más que un año antes.

En lo que respecta a las cifras de paro registrado, en las Islas se anotó un descenso mensual de 613 desempleados, un 0,38% menos que en octubre; si bien, este retroceso resultó algo inferior al descrito por el conjunto de España, cifrado en un 0,62% (-16.036 parados).

 

Por sectores, todos apuntaron minoraciones mensuales, destacando los servicios con 487 parados menos, una caída del 0,39 por ciento. A continuación, se situaron el colectivo “Sin empleo anterior”, que registró 51 demandantes menos que en octubre (-0,38%); y la agricultura, con un descenso de 38 desempleados (-1,43%).

Por su parte, el sector industrial y la construcción también registraron minoraciones con respecto al mes precedente, de 20 individuos en el primer caso (-0,34%), y de 17 en el segundo (-0,12%).

 

Desde un enfoque interanual, el desempleo volvió a contraerse al cierre del mes de noviembre, con una caída de 11.649 parados, un 6,83% menos que en el mismo mes de 2023, y lo hizo con mayor intensidad que la media del país, que observó una reducción del 5,44% (-148.813 personas).

En este caso, todos los sectores evidenciaron retrocesos interanuales, aunque los servicios experimentaron la caída más significativa, cifrada en 7.653 parados, un descenso relativo del 5,85 por ciento.

Tras estos, se situaron la construcción, con 1.265 demandantes menos (-8,23%), y el colectivo “Sin empleo anterior”, que evidenció un decrecimiento de 1.213 desempleados (-8,38%). Mientras, la agricultura y la industria también registraron descensos, de 905 individuos (-25,72%) en el primer caso, y de 613 parados (-9,53%) en el segundo, en relación con el mismo mes del año anterior.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook