La CCE celebra con una gran acogida de los asistentes las III Jornadas del Foro para la Colaboración Público-Privada, enfocadas al sector de la educación y la formación

23 de mayo de 2024|In Actualidad CCE

En la mañana de hoy, 23 de mayo, tuvo lugar en el museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en Las Palmas de Gran Canaria, las III Jornadas del Foro para la Colaboración Público-Privada, organizadas por la Confederación Canaria de Empresarios y con la financiación del Gobierno de Canarias.

En esta ocasión, la jornada estuvo orientada a que diversos expertos de reconocido prestigio y con una amplia trayectoria profesional en la planificación y la gestión de mecanismos de colaboración público-privada nos explicaran sus beneficios y potencialidades en los sectores de la educación y la formación para el empleo, en un evento que contó con un destacado número de asistentes y la presencia de un amplio grupo de representantes del tejido empresarial, de la clase política y miembros de la Administración pública.

El acto de inauguración corrió a cargo del Presidente del Gobierno de Canarias, D. Fernando Clavijo y el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Pedro Ortega.

En su intervención, D. Pedro Ortega, destacó la “necesidad de llevar a cabo una Estrategia coordinada para la Colaboración Público-Privada en Canarias donde quede constancia de la necesaria implicación de la Administración y de las organizaciones empresariales y de los empresarios para el buen fin de proyectos construidos de manera conjunta y en beneficio de la sociedad civil, que ponga el foco en los resultados y bajo el convencimiento de que la colaboración público-privada es el instrumento idóneo que debe coadyuvar a una gestión más eficiente y sostenible de muchos de nuestros recursos.”

Por su parte, D. Fernando Clavijo quiso felicitar a la Confederación por la celebración de esta jornada y resaltó que “las sociedades modernas solo prosperan en un clima de entendimiento, por lo que tenemos que propiciar los elementos que nos unen y generar las sinergias necesarias entre lo público y lo privado para lograrlo.” En sentido, el Presidente del Gobierno de Canarias manifestó su “total predisposición para conseguirlo, trabajando para propiciar un mayor número de colaboraciones públicos-privadas en distintos ámbitos y con ello contribuir, entre otros, a la mejora de nuestro mercado laboral y en la gestión de los servicios públicos fundamentales”

En la primera ponencia de la jornada, D. José Jaime López, socio-director de la consultora LAUDANTIS dedicada a las políticas de empleo y formación profesional, explicó “la importancia de desarrollar los modelos de colaboración público-privadas como los mecanismos más idóneos para maximizar la eficiencia y optimizar el uso de recursos. En el caso concreto de la educación y la formación abogó, además, por abordar temas estratégicos y estructurales clave para el diseño de alianzas entre el sector público y privado, como el nuevo marco normativo de la Formación Profesional y el impulso de la FP Dual”.

A continuación, se abrió la primera mesa de debate y que estuvo presidida por la Consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Dña. Migdalia Machín, quien quiso destacar que “la educación y la formación son el futuro. En este sentido, contar con la perspectiva, los conocimientos y los recursos del sector privado empresarial en estos ámbitos son cruciales, como parte de un compromiso común con el futuro y en la búsqueda de un beneficio mutuo, en donde el término “colaboración” resulta clave.”

Esta mesa estuvo moderada por Dña. Ana Suárez, Presidenta del Consejo Social de la ULPGC, quien quiso poner en valor “la importancia de la colaboración público-privada como un mecanismo transformador del sistema educativo. El ecosistema universitario de las Islas se ha ido transformando en los últimos años y ha dado paso hacia uno más competitivo gracias a la incorporación de universidades privadas. Ello ha supuesto enfocar mejor los problemas de nuestra tierra y optimizar los recursos del sistema, gracias a una mayor y mejor cooperación entre lo público y lo privado y una mayor conexión con la economía real.”

Acto seguido, intervino D. Lluís Serra, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quién destacó cómo “la colaboración público-privada y fortalecer la transferencia del conocimiento favorecen un clima constructivo que no se limita únicamente a contribuir a la retención de talento, sino que también impulsa una mayor cercanía de los grupos de investigación con las empresas y que implica adaptar mejor las investigaciones a las necesidades del entramado productivo y el mercado laboral.”

Por su parte, D. Antonio Rodríguez, Rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, incidió en la “importancia del sector académico y universitario como un bien de interés público que impacta en la sociedad, y en la necesidad de que la universidad sea un aliado de la empresa en la búsqueda del bienestar social a través de la colaboración.”

Esta mesa finalizó con la ponencia de D. Juan Ramírez, Vicepresidente de la CCE, quién afirmó que “nuestra región puede y debe ser un polo de atracción de talento en el ámbito de la innovación, aunando lo público y lo privado. En este sentido, el tejido productivo debe poner en conocimiento las necesidades y demandas reales de sus procesos productivos en cuanto a recursos laborales y que las universidades las asuman, orientando y formando al alumnado en este sentido. La Administración Pública toma un papel primordial para ello, puede debe generar los recursos y propiciar el marco adecuado para estos fines.”

El Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, D. Hipólito Suárez, presidió la segunda mesa de la Jornada y puso de relieve la necesidad de “impulsar en mayor medida la Formación Profesional Dual y su compromiso de trabajar con las organizaciones empresariales y los empresarios en mejorar la capacitación efectiva de los trabajadores para adecuar los perfiles demandados por el tejido productivo de las Islas, y reducir así la disfuncionalidad entre oferta y demanda de trabajadores de todos los sectores.”

Esta segunda mesa estuvo moderada por Dña. Montserrat Villalba, presidenta de la Comisión de Formación para el empleo de la CCE, y contó con la participación de D. Francisco Rodríguez, Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesional del Gobierno de Canarias, de D. Juan Carlos Tejeda, Director del Departamento de Educación y Formación en CEOE, y de Dña. María Teresa Ortega, Directora del Servicio Canario de Empleo.

Durante su intervención, D. Francisco Rodríguez, abordó la implantación en Canarias de la nueva Formación Profesional, el desarrollo normativo de la Ley de Formación Profesional y del Real Decreto 659/2023 que la desarrolla, y la necesaria colaboración público-privada para implantar el nuevo modelo dual de la FP. En este sentido, incidió en el “papel clave que tiene la empresa y reivindicó el alto índice de inserción con que cuenta esta modalidad educativa en el mercado laboral, y que es debido en gran parte a la alineación y el espíritu colaborativo existente entre la Administración Pública y las organizaciones empresariales por el que se debe seguir apostando.”

D. Juan Carlos Tejeda, por su parte, expuso la idoneidad de fomentar alianzas Estratégicas en la nueva Formación Profesional, en donde el mundo empresarial tiene un importante papel que desempeñar y destacó que“el enfoque actual de formación no responde con la agilidad necesaria a las demandas de cualificación del sector empresarial, generando numerosas vacantes a pesar de las altas tasas de desempleo. Por ello, la nueva Formación Profesional deberá desempeñar un papel fundamental en la corrección de estos desequilibrios, enfrentándose a desafíos significativos en todo el proceso”.

Concluyó el debate generado en esta mesa con la intervención de Dña, María Teresa Ortega, exponiendo la estrategia que está llevando a cabo el SCE y que “es un gran ejemplo de un modelo exitoso de colaboración publica-privada, contando con numerosos convenios de trabajo con empresas privadas”. También explicó las características de los certificados profesionales que se están impartiendo en el marco de la FP dual y que está suponiendo la incorporación de muchos trabajadores al mercado laboral.

El cierre de las jornadas fue llevado a cabo por el Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios, D. José Cristóbal García, y por la Consejera de Turismo y Empleo, Dña. Jéssica de León.

En su intervención, D. José Cristóbal García, puso en valor la continuidad de esta línea de actuación y organizar jornadas como la que hemos celebrado hoy para el fortalecimiento de los mecanismos de colaboración público-privada, como una fórmula colaborativa que van en beneficio de todos y que “no es solo una oportunidad, sino uno necesidad”. En ese sentido, destacó la importancia de “superar los prejuicios que impiden que las fórmulas de este tipo avancen y mejoren la eficiencia en sectores clave para nuestro desarrollo social y económico”.  En lo que atañe a la educación y la formación, resulta “imperativo velar por que la formación se adapte a la demanda de empleabilidad de las empresas y a la adecuada cualificación de los recursos humanos ante un mercado que cada día es más cambiante, competitivo y exigente”.

Por último, Dña. Jéssica de León cerró las intervenciones destacando este tipo de eventos y apoyando la colaboración público-privada como fórmula de diálogo y trabajo entre los agentes económicos y la administración. Máxime “en un mercado laboral que está en continuo cambio y que resalta la necesidad de trabajar en un modelo formativo que apueste por la vanguardia en materias como la innovación, la digitalización y la sostenibilidad, y para ello es necesario una estrecha colaboración entre los agentes públicos y privados”.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook