El sector público tiró del empleo en Canarias en abril, que cerró el mes con 1.732 trabajadores adicionales (+0,2%)

- Las ramas de sanidad (+612 efectivos; +0,6%), educación (+570 personas; +1,0%) y la Administración Pública (+478 altas; +1,0%) cerraron el cuarto mes del año con un aumento conjunto de 1.659 afiliados
- En cambio, la hostelería registró la pérdida de 571 trabajadores (-0,3%), tras la finalización de la Semana Santa
- El aumento de la afiliación se concentró en Santa Cruz de Tenerife, con 1.675 nuevos afiliados (+0,4%), frente al incremento de 57 personas en Las Palmas (+0,01%)
- La media nacional mostró también un alza mensual del empleo -más intensa- del 1,1%, sumando 230.993 efectivos, destacando la hostelería, con 111.988 nuevas altas (+6,3%)
- El desempleo se redujo en el Archipiélago en 2.784 parados, un 1,77% menos que en marzo, al tiempo que a escala nacional disminuyó un 2,61%, lo que implica 67.420 desempleados menos
Los datos más recientes, publicados hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, indican que el empleo en las Islas apreció un alza mensual de 1.732 efectivos en el mes de abril, lo que supone un incremento relativo del 0,2%, y sitúa el número total de afiliados medios en Canarias en 938.977 trabajadores.
Por su parte, el conjunto nacional también anotó un ascenso, aunque en este caso más intenso, del orden del 1,1%, sumando 230.993 individuos, hasta alcanzar las 21.588.639 personas en situación de alta laboral al término del cuarto mes del ejercicio.
Resulta también de interés señalar que el aumento de la afiliación en Canarias se concentró casi por completo en Santa Cruz de Tenerife, que sumó 1.675 nuevos afiliados (+0,4%), frente al incremento de 57 personas apreciado en Las Palmas (+0,01%).
Volviendo a las cifras del conjunto del Archipiélago, la afiliación media saldó el mes con resultados positivos en todos los sectores, pero lo hizo con más intensidad en los servicios, que registraron 1.093 efectivos más que en marzo (+0,1%).
Dentro de estos, destacó especialmente el incremento de las ramas vinculadas al sector público, a saber, “Sanidad” (+612 afiliados medios; +0,6%), “Educación” (+570 trabajadores; +1,0%) y la “Administración Pública” (+478 personas; +1,0%), que en conjunto, sumaron 1.659 trabajadores más que el mes previo.
Sin embargo, resulta relevante señalar la caída que registró la rama de la “Hostelería”, que saldó el mes con la pérdida de 571 efectivos (-0,3%).
Con respecto al resto de los sectores, el número de afiliados en la construcción aumentó en 377 trabajadores (+0,6%); al tiempo que la agricultura y la industria apuntaron también sendos repuntes mensuales de 173 efectivos en el primer caso (+0,6%), y de 89 en el segundo (+0,2%).
Por otro lado, el repunte del empleo en el conjunto del país también se concentró en los servicios, que describieron un alza mensual de 196.519 trabajadores (+1,2%).
En este caso, la “Hostelería” destacó con 111.988 trabajadores adicionales (+6,3%), en un contexto en el que el “Comercio” (+17.653 afiliados medios; +0,5%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+15.941 personas; +1,0%) también computaron avances notables en comparación con el pasado mes de marzo.
Desde una perspectiva interanual, la afiliación media en Canarias constató al cierre de abril 29.782 efectivos más que un año antes, un alza relativa del 3,3%, que superó la registrada por la media nacional, cifrada en un 2,3% en relación con el cuarto mes de 2024 (487.134 trabajadores adicionales).
Por sectores, los servicios volvieron a registrar la mayor parte del avance interanual de la afiliación media en las Islas, con 27.053 trabajadores más (+3,5%) que en idéntico mes del ejercicio previo, especialmente en la “Hostelería” (+6.190 efectivos; +3,7%), “Sanidad” (+5.016 individuos; +5,4%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.816 personas; +5,3%).
De la misma manera, cabe destacar los repuntes observados por los “Transportes” y la “Actividad comercial”, cifrados en 3.152 (+6,3%) y 2.907 personas (+1,8%), al cierre del cuarto mes del año.
Asimismo, el resto de los sectores productivos también contabilizaron crecimientos interanuales, especialmente la construcción, que vio elevar su cifra de empleo en 1.623 trabajadores (+2,7%).
A continuación, el sector industrial y la agricultura apuntaron también crecimientos, aunque más moderados, de 791 efectivos en el primer caso (+1,9%), y de 315 en el segundo (+1,1%), con respecto a los datos de abril de 2024.
Por lo referido a las estadísticas de paro registrado, el número de desempleados en el Archipiélago se aminoró un 1,77% en el mes de abril, lo que equivale a 2.784 parados menos que en marzo; si bien, a nivel estatal se registró una caída mensual algo más intensa, del 2,61%, con 67.420 desempleados menos.
Por sectores, los servicios acumularon la mayor parte de este descenso en Canarias, con 1.949 parados menos, una caída relativa del 1,58%, en relación con el mes precedente.
De igual forma, pero con menor intensidad, el colectivo “Sin empleo anterior” también anotó un retroceso de 503 efectivos (-4,15%); seguido de la construcción (-181 parados; -1,35%), la industria (-95 efectivos; -1,66%) y la agricultura (-56 personas; -2,24%).
En términos interanuales, el paro contabilizó en el Archipiélago una minoración de 12.824 personas, un 7,66% menos que en abril de 2024, al tiempo que la media del Estado se redujo de forma más moderada, cifrando una disminución del 5,77%, 153.782 demandantes menos que doce meses antes.
Los servicios volvieron a acumular la mayor parte de la caída interanual del paro en las Islas, restando 8.037 parados a sus registros, un descenso relativo del 6,19 por ciento.
Por otra parte, la construcción y el colectivo “Sin empleo anterior” también mostraron minoraciones notables, cifradas en 1.898 desempleados en el primer caso (-12,59%) y en 1.699 parados en el segundo (-12,76%).
Finalmente, el sector agrario (-612 parados; -20,01%) y la actividad industrial (-578 efectivos; -9,30%) también constataron sendos retrocesos, aunque menos acusados, en comparación con el mes de abril de 2024.