El empleo público tiró de la afiliación media en Canarias en abril, que cerró el mes con un alza de 2.942 trabajadores (+0,3%)

6 de mayo de 2024|In Actualidad CCE

Las ramas de la Administración Pública, Educación y Sanidad sumaron en el Archipiélago, conjuntamente, 2.168 empleos adicionales

En cambio, la Hostelería registró 521 trabajadores menos (-0,3%), debido al efecto de la Semana Santa, que este año se adelantó al mes de marzo

La media nacional creció también, con 199.538 efectivos más (+1,0%)

El paro registrado se incrementó en las Islas en 2.424 desempleados (+1,47%), mientras que en el conjunto del país apuntó 60.503 parados menos (-2,22%)

 

Según las últimas cifras publicadas durante la mañana de hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación media culminó el mes de abril en Canarias con un aumento de 2.942 trabajadores, que supone un 0,3% más que el mes previo. No obstante, la media nacional apuntó un aumento de mayor intensidad, del orden del 1,0%, registrando 199.538 efectivos más que en marzo.

Los datos muestran que el aumento de la afiliación media en las Islas se localizó, sobre todo, en los servicios, que apuntaron 2.539 nuevas altas laborales (+0,3%) con respecto al mes anterior, destacando dentro del sector las ramas más asociadas al sector público, a saber, la “Administración Pública”, que constató un alza mensual de 1.154 personas (+2,3%); “Educación”, con 570 afiliados medios adicionales (+1,0%); y “Sanidad”, anotando un aumento de 444 efectivos (+0,5%). En conjunto, estas ramas sumaron 2.168 nuevos empleos en el mes de abril.

Sin embargo, es importante destacar la caída descrita por la “Hostelería” en el Archipiélago, que registró 521 trabajadores menos (-0,3%), debido al efecto de la Semana Santa, que este año se adelantó al mes de marzo.

En el resto de los sectores también se incrementó el número de afiliados medios, anotándose un aumento mensual de 247 trabajadores (+0,4%) en la construcción, al tiempo que la industria y la agricultura cerraron el mes con 133 (+0,3%) y 22 (+0,1%) efectivos adicionales, respectivamente.

En el ámbito del Estado, la mayor parte de la creación de empleo también se concentró en los servicios, con 169.326 afiliados medios adicionales (+1,1%), aunque describió un patrón diferenciado, dado que fue precisamente la rama de la “Hostelería” la que apuntó el incremento de mayor intensidad, con 94.727 trabajadores más que en marzo (+5,4%), seguida de las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+15.978 trabajadores; +1,0%) y el “Comercio” (+13.222 afiliados medios; +0,4%).

En cuanto al resto de los sectores en el conjunto del país, la agricultura destacó con un crecimiento de 17.550 empleos (+1,6%), mientras que la industria y la construcción mostraron alzas mensuales más moderadas, de 7.309 personas (+0,3%) en el primer caso, y de 5.354 efectivos (+0,4%) en el segundo.

En términos interanuales, la afiliación media en Canarias saldó el cuarto mes del año con 31.937 trabajadores más que doce meses antes, un crecimiento relativo del 3,6%, que resultó superior al descrito por el conjunto de España, donde el empleo aumentó un 2,4% (+486.516 personas).

Por sectores, los servicios sobresalieron con 30.075 empleos más que en abril de 2023 (+4,0%), destacando el alza de 8.893 trabajadores (+5,7%) en la “Hostelería”; la rama de “Sanidad”, que apuntó un aumento de 5.442 efectivos (+6,2%); así como la “Actividad Comercial” (+3.520 nuevas altas; +2,2%) y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+3.520 personas; +5,2%).

Por su parte, el sector industrial culminó el cuarto mes del año con un aumento interanual del empleo de 1.285 trabajadores (+3,3%), al igual que sucedió en el caso de la construcción, donde se registraron 1.173 individuos más que un año antes (+2,0%).

En cambio, la agricultura constató una minoración de 596 afiliados medios (-2,1%), con respecto al mismo mes del pasado año.

Por lo que se refiere a los datos de paro registrado, Canarias culminó abril con un aumento mensual de 2.424 desempleados, un 1,47% más que el mes precedente, a diferencia de la media del país, que evidenció un descenso del 2,22%, con 60.503 parados menos que en el mes de marzo.

En cuanto al análisis de las cifras por sectores, se aprecia que los servicios concentraron la mayor parte del alza del desempleo en las Islas, con 2.398 parados más que en marzo (+1,88%); al tiempo que la construcción (+87 demandantes; +0,58%) y la industria (+47 desempleados; +0,76%) evidenciaron aumentos más moderados.

Por el contrario, el colectivo “Sin empleo anterior” constató un descenso de 105 personas (-0,78%), al tiempo que el sector agrario registró 3 parados menos que el mes previo (-0,10%).

Desde un enfoque interanual, el desempleo en Canarias disminuyó en 12.224 individuos, un retroceso relativo del 6,80%, que resultó más intenso que el descrito por el conjunto del país, del orden del 4,37% (-121.870 parados).

En el ámbito de las Islas, el descenso interanual del paro se reflejó en todos los sectores, pero lo hizo con especial intensidad en los servicios, con 8.806 desempeados menos que doces meses antes (-6,35%). A continuación, se situó la construcción, donde el paro cayó en 1.081 personas (-6,69%); el colectivo “Sin empleo anterior”, con un descenso de 1.052 demandantes (-7,32%); el sector agrario, en el que se anotó una contracción de 730 desempleados (-19,27%); y la industria, con 555 personas menos en situación de desempleo (-8,20%).

En síntesis, el empleo cerró el mes de abril en Canarias con valores positivos, si bien, no debemos olvidar que se trata de un incremento que se sustenta en el empleo público, y que coincide con el impacto de la destrucción de empleo en la “Hostelería”, donde se recoge el efecto del adelanto de la Semana Santa al mes de marzo de 2024.

Asimismo, esta pérdida de ocupación se ve refrendada con el aumento del paro que muestran los servicios, y de cara a los próximos meses, dada la moderación de la actividad turística, no se espera una mejora significativa en el empleo, en línea con la desaceleración que viene describiendo la economía desde el pasado año.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook