Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Octubre 2023

20 de noviembre de 2023|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Octubre 2023

Conforme nos vamos acercando al cierre del año, el enfriamiento económico en el panorama internacional está resultando cada vez más patente, si bien es cierto que comienzan a apreciarse ciertas divergencias en el comportamiento de las principales economías del planeta.

Los últimos resultados en el crecimiento del PIB del tercer trimestre en Estados Unidos o China, por ejemplo, muestran una mayor resistencia con respecto a otros territorios, especialmente la Unión Europea, donde los efectos de la desaceleración resultan más acuciantes.

La economía norteamericana cerró el tercer periodo del año con un incremento trimestral del 1,2%, superior al crecimiento promedio registrado en la primera mitad de año (+0,5%). Esta mejora habría sido fruto, en gran parte, de los buenos resultados observados tanto en el consumo público como el privado y de la mejora de la inversión residencial, que ha retomado el terreno positivo, después de situarse durante nueve trimestres consecutivos en valores negativos.

En cuanto a la inflación, durante el pasado mes de octubre el IPC estadounidense se moderó hasta el 3,2%, cinco décimas menos que en septiembre (+3,7%), como consecuencia, sobre todo, del abaratamiento de los precios de la energía (-2,5%) y, especialmente, de la gasolina (-5,0%), tras haber observado cuatro meses consecutivos con incrementos.

Tras la publicación del IPC de octubre en EEUU, y al contrario de lo que se esperaba a comienzos de mes, cuando se descontaba una previsible subida de los tipos de interés antes de finalizar el año, los mercados financieros han pasado a considerar que la FED podría haber alcanzado el pico de las subidas de sus tipos de referencia, situados desde julio en el máximo histórico del 5,25%-5,50%, en ausencia de sorpresas en las siguientes publicaciones de datos de inflación, mercado laboral y actividad económica.

Con respecto a China, los últimos resultados del PIB también han resultado mejor de lo esperado, al constatar un crecimiento trimestral del 1,3%, superior al avance del 0,5% apuntado en el periodo anterior. No obstante, cabe señalar que este aumento se habría sustentado, en buena parte, en la activación de medidas de política fiscal por parte de las autoridades del país asiático, especialmente de inversión en infraestructuras.

Por otro lado, conviene también recordar que la economía china se encuentra sumergida en un contexto de profunda inestabilidad, debido a factores como la persistencia de la crisis inmobiliaria que padece, en un entorno de ralentización, tanto de la demanda global, como de su propia estructura económica, y que está dificultando consolidar una recuperación sostenida desde que abolieron las restricciones “COVID cero”.

Mientras, en lo que atañe a la Eurozona, los últimos datos del PIB ponen una vez más de manifiesto la notoria debilidad que atraviesa su economía.

Según el dato de avance publicado por Eurostat, tras crecer un modesto 0,2% en el segundo trimestre, la economía de la zona del Euro habría retrocedido un 0,1% durante el tercero, y ello, además, en un escenario en el que los riesgos a la baja para el conjunto del Eurogrupo se han visto acrecentados de cara al final de año.

Dentro de las principales economías de la zona, han vuelto a destacar los datos de Alemania, que, tras permanecer prácticamente estancada en la primera mitad del año, su economía se contrajo en el tercer trimestre un 0,1%, lastrada, en buena parte, por el fuerte debilitamiento que mantiene su industria.

Francia, por su parte, desaceleró en cinco décimas su crecimiento en comparación con el trimestre anterior, hasta registrar un leve incremento del 0,1% en el tercer periodo del año, al tiempo que Italia se estancó en el 0,0% con respecto al trimestre previo, después del retroceso del 0,4% que apreció su economía en el segundo trimestre.

En el caso de España, el dato de avance publicado por el INE, relativo al tercer trimestre del año, muestra un cierto mayor dinamismo, aunque también confirma que la economía española sigue ralentizándose, al cifrar un ligero ascenso del 0,3%, una décima menos que en el periodo anterior.

Este resultado se sustenta en la resistencia que ha seguido mostrando la demanda interna, y, especialmente, el gasto en consumo final de los hogares, que se elevó a razón de un 1,4%, en un escenario aún expansivo del empleo y de moderación gradual de la inflación, y que ha contrarrestado el descenso del 0,4% observado por la inversión, afectada por la contracción de la inversión en construcción (–2,2% intertrimestral).

En cambio, en lo relativo a la demanda externa, tanto las exportaciones, como las importaciones, aceleraron los resultados negativos del trimestre anterior, con un retroceso del 4,0% en el primer caso (-3,3% en el segundo trimestre) y del 3,1% en el segundo (-2,1% en periodo previo). De este modo, el sector exterior restó 0,4 p.p. al crecimiento intertrimestral del PIB.

Por otra parte, si atendemos a los diferentes sectores de actividad, habrían sido nuevamente los servicios los que respaldaron el crecimiento trimestral del PIB de nuestro país, con un avance del 0,9 por ciento.

En cambio, el resto de sectores productivos computaron caídas con respecto al trimestre previo, destacando la minoración del 3,4% en la actividad agraria, seguido por los retrocesos contabilizados en la industria y la construcción, cifrados, en ambos casos, en un 0,6% trimestral.

Trasladando el análisis al ámbito de Canarias, los últimos resultados del PIB también señalan una desaceleración de la economía del Archipiélago, con un crecimiento nulo al cierre del tercer trimestre, una décima menos que en el trimestre previo (+0,1%) y que ahonda en el proceso de ralentización que vienen evidenciando las Islas desde comienzos del año.

Por sectores, se aprecia una evolución diferenciada, constatándose un fuerte enfriamiento en el VAB de la construcción, con un retroceso del 3,2%, tras haber cerrado el periodo precedente con un aumento del 4,9%, y una caída del 0,1% en la actividad agraria, en contraste con el incremento del 0,8% que apuntó el trimestre previo.

En cambio, los servicios recuperaron parte de la actividad perdida en el trimestre anterior (-0,5%), con un alza trimestral del 0,1%, mientras que el sector industrial anotó un fuerte crecimiento del 6,4%, tras haber cerrado el anterior en valores negativos (-3,2%).

En términos interanuales, el PIB de las Islas también mostró signos de moderación, con un incremento del 3,0%, 1,2 puntos menor que en el segundo trimestre (+4,2%), aunque por encima del repunte registrado en la media estatal (+1,8%).

Entrando a valorar los datos del IPC, los precios en el conjunto nacional se incrementaron un 0,3% en comparación con el pasado mes de septiembre, como resultado, principalmente, del avance descrito por el grupo “Vestido y calzado”, que registró un alza del 8,6 por ciento.

En Canarias, los precios también evidenciaron un incremento mensual, si bien, en este caso de mayor intensidad, con un repunte del 0,6%, debido, de un lado, a que el grupo “Vestido y calzado” contabilizó un avance significativamente mayor (+17,4%) con respecto a la media nacional, y, por otro, a que el grupo Transportes se incrementó en las Islas un 0,2%, cuando a escala nacional se contrajo un 0,9 por ciento.

La evolución diferenciada en uno y otro ámbito en el precio de los transportes responde al comportamiento dispar que observaron los carburantes, toda vez que en el Archipiélago se incrementaron un 1,3%, en contraste con la caída contabilizada por la media nacional (-2,3%).

En términos interanuales, la inflación se mantuvo por segundo mes consecutivo en el 4,3% en el Archipiélago y el 3,5% en el conjunto estatal, si bien, se debe recordar, que esta comparativa de los precios continúa marcada por el efecto base de los bienes energéticos, sobre todo, de la factura eléctrica (-22,2% Canarias; -21,2% Nacional) y que ha incidido en un importante retroceso del grupo “Vivienda, electricidad, gas y otros combustibles” (-7,7% Nacional, -5,0% Canarias).

En todo caso, el mayor encarecimiento del IPC interanual en Canarias responde, principalmente, al impacto de los precios de los alimentos en las Islas (+12,0%), que se incrementaron por encima de la media nacional (+9,5%), y a la menor contención de los carburantes, que se elevaron en el Archipiélago un 1,8%, al contrario que en el ámbito nacional (-3,5%).

Finalmente, la inflación subyacente aumentó un 0,6% mensual en las Islas, dos décimas más que en el concierto nacional (+0,4%), mientras que, en términos interanuales, también se anotaron aumentos en los dos ámbitos, con un repunte del 4,9% en las Islas y del 5,2% en el concierto estatal.

Con respecto a las últimas cifras del mercado laboral, el número de afiliados en el conjunto del país cerró el mes de octubre con una caída mensual de 141.017 efectivos, un 0,7% menos que en el mes previo; mientras que, por el contrario, en comparación con octubre de 2022, la afiliación aumentó un 2,6%, esto son, 515.553 trabajadores adicionales.

En el caso de Canarias, el empleo repuntó en octubre en 1.352 personas, un 0,2% más que en el mes previo, destacando el alza de 842 nuevas altas en los servicios, sobre todo, en “Educación” (+2.347 trabajadores) y, en menor medida, en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+789 personas) y “Actividades artísticas y recreativas” (+766 efectivos).

En términos interanuales, la afiliación en las Islas aumentó en 30.239 individuos, un incremento relativo del 3,5%, totalizando 892.789 afiliados al cierre del mes de octubre.

Los servicios aglutinaron la mayor parte de este aumento, con 27.358 empleos más, siendo las ramas de la “Hostelería” y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” las que apuntaron los crecimientos interanuales más notorios, con 8.748 y 3.914 afiliados adicionales.

En lo concerniente al paro registrado, ambos territorios incrementaron el desempleo en octubre, con un avance del 1,36% y 36.936 parados más en el conjunto nacional, y del 1,81% en el caso del Archipiélago, un ascenso mensual de 3.072 desempleados.

En comparación a hace un año, las Islas redujeron sus cifras de paro un 7,84%, con 14.734 demandantes menos, una caída más intensa que en el conjunto del país, donde el desempleo se redujo un 5,33%, 155.488 parados menos que un año antes.

En lo que atañe al turismo, las cifras de entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas que publica AENA, muestran que el Archipiélago recibió un total de 1.271.419 visitantes durante el mes de octubre, 248.400 personas más que el mes previo (+24,3%).

Desde un punto de vista interanual, este resultado supone un alza del 6,7% en la llegada de viajeros foráneos a las Islas, con 79.770 turistas más que en octubre de 2022; mientras que, en relación con antes de la pandemia, se superan en 148.365 visitantes los viajeros que entraron en octubre de 2019 (+13,2%).

En suma, la economía sigue atravesando un periodo de alta inestabilidad donde las tensiones geopolíticas, los elevados tipos de interés y la inflación, muy lejos aún del objetivo del 2,0%, siguen condicionando el panorama económico, dentro de un proceso de desaceleración cada vez más pronunciado.

En el caso de España y de Canarias, además de la creciente pérdida de dinamismo de nuestra economía, se acoge también con preocupación las posibles repercusiones que pudieran acarrear sobre la actividad y el empleo, los recientes acuerdos alcanzados en el marco de la investidura, y que, en material laboral, se han acordado al margen del diálogo social.

El contexto actual de grandes incertidumbres que estamos confrontando, requiere consensos y nos obliga a redoblar esfuerzos en términos de flexibilidad, contención de la inflación, de las cargas impositivas y de los costes laborales, a fin de consolidar la recuperación de la economía y el mantenimiento del empleo.

"La
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook