Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Julio 2023

22 de agosto de 2023|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Julio 2023

El consenso generalizado apunta a que la economía mundial continúa mostrando claros signos de un crecimiento desacelerado, pese a la notable mejoría del funcionamiento de las cadenas de suministro globales y a la moderación de los costes energéticos.

Así, el Fondo Monetario Internacional confirmó en la última actualización de su panel de previsiones, que el crecimiento mundial se ralentizará en 2023 hasta el 3,0%, frente al 3,5% con el que cerró 2022; si bien, en esta ocasión ha mejorado ligeramente su proyección en dos décimas, con respecto al informe anterior.

En este escenario, aunque es importante recordar que la inflación general se ha ralentizado en la mayor parte de las economías, en un contexto condicionado, en gran medida, por el efecto “escalón” derivado de los altos niveles que mostraban los precios de la energía durante el pasado ejercicio, la componente subyacente sigue moderándose a un menor ritmo, debido, especialmente, a la mayor resistencia que muestran los precios de la alimentación.

Asimismo, la persistencia de la guerra entre Ucrania y Rusia sigue generando una serie de incertidumbres que continúan afectando, en cierta medida, a los mercados de materias primas, lo que en conjunto con el endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales, contribuye a la desaceleración de la economía internacional.

En esta línea, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo intensificaron la senda de normalización monetaria y volvieron a elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situándolos en la horquilla del 5,25%-5,50% en el caso de la FED, y en el 4,25% en el caso del BCE.

No obstante, la institución monetaria europea no descarta pausar su hoja de ruta, y ya se plantea la posibilidad de mantener los tipos sin variación en su próxima reunión del mes de septiembre, en función de cómo evolucionen la economía y los precios en la Eurozona, dado que consideran que, pese a la distensión, estos aún se encuentran lejos de los valores objetivo.

En cuanto a la evolución de los precios en España, el IPC volvió a moderarse en términos mensuales, anotando un aumento en el mes de julio del 0,2%, cuatro décimas menos que el mes previo; al tiempo que en Canarias llegó a situarse, incluso, en terreno negativo, saldando el séptimo mes del año con una disminución mensual del 0,1 por ciento.

Esta diferencia se fundamenta en la mayor incidencia que registró en el Archipiélago el periodo de rebajas, que afectó a los precios del grupo “Vestido y calzado” con una mayor intensidad en Canarias (-13,2%) que a nivel nacional (-9,7%); y en el abaratamiento que experimentaron los combustibles (-1,0%) y la electricidad (-0,4%) en las Islas, a diferencia del ámbito del Estado, donde los primeros se elevaron un 1,7% mensual, mientras que la factura eléctrica se reducía con menor intensidad que en el Archipiélago (-0,2%).

En términos interanuales, la inflación en Canarias se sitúa en julio en el 3,6%, tres décimas por debajo del alza del mes previo (+3,9%), aunque aún supera la media nacional, donde los precios se han elevado un 2,3 por ciento.

En este sentido, el precio de los alimentos sigue observando incrementos notables en ambos territorios, aunque continúan siendo más intensos en el ámbito de Canarias, donde este grupo apuntó un incremento interanual del 13,2%, por un alza del 10,8% en el conjunto del Estado.

Por su parte, los precios de “Vivienda, electricidad, gas y otros combustibles” descendieron en mayor medida en el conjunto del territorio nacional, a razón de un 14,9%, que en el Archipiélago, donde se redujeron un 11,2%, con respecto al mes de julio de 2022.

Además, el precio de los carburantes en las Islas (-11,0%) se ha aminorado menos que a nivel nacional (-14,8%), con lo que los precios de “Transporte” cayeron menos en Canarias, donde descendieron un 3,1% interanual, en comparación con el retroceso del 5,3% observado en el conjunto del país.

En lo que se refiere a la inflación subyacente, esta siguió moderándose en términos mensuales, registrando en las Islas un descenso del 0,2%, mientras que anotó una variación nula en el caso de la media del Estado. En términos interanuales, en cambio, se mantuvo en el mismo nivel que en junio, con un aumento del 6,2% en Canarias, la misma tasa que se registró en el ámbito nacional.

Por otro lado, en las últimas semanas se han ido conociendo los datos de crecimiento correspondientes al segundo trimestre del año, y estos indican que el PIB del Área euro habría saldado dicho periodo con un incremento interanual del 0,6%, cinco décimas menos que el trimestre anterior, confirmando la desaceleración en la Zona.

Destaca el caso de Alemania, que anotó una caída interanual del 0,1%, el segundo descenso consecutivo, o de Italia, donde el PIB se elevó un 0,6% (1,4 puntos menos que el trimestre anterior).

En esta tesitura, el FMI prevé que la Eurozona mantendrá la senda de la desaceleración y terminará el presente ejercicio apuntando un crecimiento del 0,9%, muy inferior al 3,5% que apreció al cierre de 2022, aunque esta proyección supone una mejora de una décima, con respecto a la estimación anterior.

En el caso de la economía española, los datos de avance de la Contabilidad Nacional Trimestral que publica el INE, indican que el crecimiento se ralentizó en el segundo trimestre del ejercicio, anotando un alza trimestral del 0,4%, una décima menos que el periodo anterior, en un contexto de marcado por el deterioro del sector exterior, sobre todo en el caso de las exportaciones, que se aminoraron un 4,1% trimestral, tras el destacado avance que habían experimentado durante el primer trimestre del año (+5,6%).

En cambio, la demanda nacional recuperó valores positivos durante el segundo periodo, gracias a la mejoría del consumo de los hogares (+1,6%) y de la inversión (+4,6%).

Por sectores, el buen comportamiento de la construcción (+2,8%) y los servicios (+1,0%) sustentaron el alza trimestral del segundo periodo del año, aunque la rama del comercio, el transporte y la hostelería acusó una desaceleración que la llevó a registrar un avance del 1,0%, 1,8 puntos menos que en el primer trimestre; en un escenario en el que el sector agrario y la industria acusaron respectivas caídas trimestrales del 8,4% y del 1,6 por ciento.

En términos interanuales, España ha descrito una desaceleración incluso más intensa, cerrando el segundo trimestre con un aumento del PIB del 1,8%, 2,4 puntos menos que en el periodo previo (+4,2%), muy condicionado por la ralentización de la demanda externa, que aportó únicamente tres décimas al crecimiento del periodo, muy por debajo de los 2,8 puntos que implicaba en el periodo precedente.

Por el contrario, la demanda interna mejoró, aunque de forma moderada, contribuyendo con 1,5 puntos al crecimiento del PIB, debido, especialmente, al avance de la inversión (+2,0%).

En este escenario, el FMI volvió a situar sus previsiones de crecimiento para nuestro país por encima de la media de la Zona euro, mejorando, además, su estimación para 2023 hasta el 2,5% (1 punto más), y manteniendo en el 2,0% la proyección para 2024.

Por su parte, el PIB de Canarias habría culminado también el segundo trimestre de 2023 mostrando notables síntomas de desaceleración, con un ascenso trimestral del 0,1%, 2,5 puntos menos que en el periodo anterior, destacando la pérdida de dinamismo de los servicios, cuyo VAB cifró una caída del 0,5%, después de crecer un 3,2% en el primer trimestre.

Desde un enfoque interanual, el PIB de las Islas mostró una ralentización más marcada, aminorando el ritmo de crecimiento en 2,9 puntos, hasta apuntar un alza del 4,2%, si bien, sigue estando por encima de la media del conjunto del país (+1,8%).

De cara al cierre del año, el Gobierno de Canarias ha actualizado sus previsiones de crecimiento para el Archipiélago, y estima que el PIB de las Islas crecerá en 2023 prácticamente la mitad que el año previo, anotando un aumento del 4,2%, y seguirá desacelerándose en 2024, hasta el 2,5 por ciento.

Atendiendo ahora a las últimas cifras del mercado laboral, el número de afiliados en el conjunto del país cerró el mes de julio con un ascenso mensual de 86.645 efectivos, un 0,4% más que el mes previo; al tiempo que en relación con el mismo mes de 2022, se anotó un aumento del 2,0%, 408.695 trabajadores adicionales.

En el caso de Canarias, el empleo repuntó en 5.504 personas, un 0,6% más que en junio, destacando el alza de 5.470 nuevas altas en los servicios, sobre todo, en “Sanidad” (+3.756 trabajadores), “Hostelería” (+2.836 personas) y “Comercio” (+1.685 efectivos).

En términos interanuales, la afiliación en las Islas anotó un aumento de 33.219 individuos, lo que supone en un incremento relativo del 4,0%, hasta contabilizar un total de 872.217 afiliados al cierre del mes de julio.

En cifras sectoriales, los servicios aglutinaron la mayor parte de este aumento, con 30.197 empleos más que el mes precedente, siendo las ramas de la “Hostelería” y la “Actividad comercial” las que experimentaron los crecimientos interanuales más notorios, con 8.700 y 5.026 afiliados adicionales.

En lo concerniente a las cifras de paro registrado, ambos territorios describieron en julio sendas caídas mensuales relativas, del orden del 0,41%, con 10.968 parados menos en el conjunto nacional, y del 0,88% en el caso del Archipiélago, lo que equivale a un retroceso mensual de 1.536 desempleados.

En comparación con los datos de doce meses antes, las Islas apuntaron un decrecimiento del 9,90%, 18.954 demandantes menos, una caída que supera la apreciada por el conjunto del país, donde el desempleo disminuía a razón de un 7,14%, con 205.938 parados menos que en el séptimo mes de 2022.

A continuación, si nos centramos en los datos más recientes relacionadas con el sector turístico canario, las cifras de entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas, publicadas por AENA, muestran que Canarias recibió un total de 1.114.862 visitantes durante el mes de julio, 142.940 personas más que el mes previo (+14,7%).

Desde un punto de vista interanual, este resultado supone un alza del 4,1% en la entrada de viajeros foráneos al Archipiélago, con 43.779 viajeros más que en julio de 2022; mientras que en relación con el nivel prepandemia, se han registrado 71.945 visitantes más que en julio de 2019 (+6,9%).

En lo que va de ejercicio, las Islas han acumulado casi 8 millones de visitantes desde el extranjero, 1,1 millones más que en los siete primeros meses de 2022 (+16,0%), y 261.713 viajeros más que en el mismo periodo de 2019 (+3,4%). Sin embargo, en el caso de Gran Canaria, debemos reseñar que la llegada de visitantes foráneos entre enero y julio se encuentra aún por debajo del nivel previo a la crisis sanitaria, con 23.635 viajeros menos que en idéntico periodo de 2019 (-1,1%).

En síntesis, los indicadores y las previsiones más recientes muestran de una forma cada vez más evidente la desaceleración del crecimiento económico, al abrigo de una serie de factores que, lejos de resolverse, siguen generando incertidumbre en torno a la evolución de la economía, como los altos valores que sigue describiendo la componente subyacente de los precios -pese a que se prevé que siga moderándose durante el resto del año-, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, o el ritmo de endurecimiento de la política monetaria.

No obstante, en el caso concreto de Canarias, el buen pulso mostrado por la actividad turística en los últimos meses y las buenas perspectivas de cara al resto del año permiten mantener cierto optimismo, si bien, es importante no perder de vista los efectos de la ralentización del crecimiento en los países emisores, especialmente en el caso del mercado alemán.

En cualquier caso, resulta importante redoblar esfuerzos y seguir trabajando en impulsar y mejorar la competitividad del tejido productivo de Canarias, con el objetivo de consolidar la recuperación de la economía y del empleo.

"La
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook