Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Febrero 2025

17 de marzo de 2025|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Febrero 2025

 

Durante el primer trimestre del ejercicio, la coyuntura económica general ha continuado inmersa en un entorno de elevada volatilidad, especialmente durante las últimas semanas, que han estado condicionadas por el repunte de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre en el comercio global ante el aumento del proteccionismo y las nuevas medidas arancelarias que se han ido anunciando.

Las decisiones recientes de política exterior de la nueva administración estadounidense en el ámbito económico y político están generado tensiones en el panorama mundial, afectando a la estabilidad de los mercados y la confianza de los inversores, e intensificando, con ello, la incertidumbre global, especialmente en el ámbito comercial.

Además, el fuerte incremento en los aranceles a las importaciones que procedan desde China, así como a productos de otros países como Canadá, México y la Unión Europea, ha dado lugar al anuncio de una respuesta contundente por parte de los territorios afectados, que llevará a una escalada del proteccionismo y el consecuente shock de oferta negativo, con posibles repercusiones en el crecimiento económico y en la dinámica del comercio internacional.

En este escenario más complejo, los indicadores recientes reflejan ciertos signos de desaceleración en sectores clave de la economía estadounidense.

Por ejemplo, el índice PMI del sector servicios ha mostrado una nueva caída en el último mes, situándose en su nivel más bajo de los últimos dos años, mientras que en el ámbito de las manufacturas también se ha registrado un descenso, si bien algo menos pronunciado y que responde a la mayor prudencia que están mostrando los agentes económicos del país ante la incertidumbre global.

No obstante, en materia de precios, tras aumentar durante cinco meses consecutivos su ritmo de avance, la inflación de EEUU mostró durante el pasado mes de febrero signos de moderación, desacelerando en dos décimas su IPC general, hasta el 2,8%, y también los precios de los componentes subyacentes o núcleo, en cuyo caso se moderaron hasta el 3,1 por ciento.

En todo caso, se trata de una contención todavía incipiente y que no hace prever cambios significativos en la política monetaria de la FED, sin que se espere una reducción de los tipos de interés de referencia en el corto plazo, debido a la persistencia de los riesgos inflacionistas y el recrudecimiento progresivo de las tensiones comerciales.

En China, la economía mantiene una recuperación moderada, respaldada por la política fiscal interna y el mejor comportamiento del sector inmobiliario. No obstante, la incertidumbre comercial de su sector exterior sigue siendo un elevado factor de riesgo, que podría minorar el impulso de los estímulos internos y que a buen seguro afectará al crecimiento económico del país en los próximos meses.

Con respecto a la Eurozona, el conjunto del Eurogrupo sigue atravesando una especial fragilidad de su actividad económica, y que podría verse intensificada como resultado del incremento del proteccionismo y las tensiones arancelarias globales, con efecto sobre la inflación y un incremento de la debilidad en las exportaciones europeas.

A estos factores se suman también la persistencia de la incertidumbre geopolítica en Ucrania y un posible repliegue estratégico por parte de EEUU, que ha traído aparejado el anuncio de una reconfiguración de la política presupuestaria de la Eurozona y un incremento del gasto en defensa de los distintos países que la conforman, incorporando nuevos focos de incertidumbre y dudas en cuanto a su financiación.

Asimismo, la situación política en países de especial relevancia en la Eurozona como Francia y Alemania también añade elementos de incertidumbre, especialmente en lo referente a políticas fiscales y de inversión

No obstante, a pesar de todo ello, el índice de sentimiento económico mostró una leve mejoría en febrero, si bien, la desaceleración del mercado laboral y la debilidad de la inversión siguen sin impedir atisbar una mejora de las perspectivas económicas en el medio plazo.

En cuanto a la inflación, los precios del Eurogrupo minoraron su crecimiento en una décima durante el mes de febrero, hasta situar el IPCA en el 2,4 por ciento. En este contexto, el Banco Central Europeo recortó los tipos en 25 pb en su última reunión de principios de marzo, situando el tipo de depósito en el 2,50%, las operaciones principales de financiación en el 2,65% y la facilidad marginal de crédito en el 2,90 por ciento.

En lo que respecta a la economía española, se observa un comportamiento dispar. Mientras que el PMI del sector servicios mantuvo su dinamismo gracias a la demanda interna y la fortaleza del turismo, el asociado a la industria manufacturera se contrajo en febrero, afectado por la debilidad de la demanda externa y el recrudecimiento de la incertidumbre global.

A pesar de ello, el Banco de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento para este año en dos décimas, situándolo en el 2,7%, aunque sigue anticipando una desaceleración hasta el 1,9% en 2026.

En cuanto a la inflación, la autoridad monetaria española ha elevado en cuatro décimas el repunte con que esperan finalice el IPC en 2025 y lo sitúa ahora en el 2,5%, al cierre del año, aunque mantiene el escenario de moderación de precios de cara al próximo ejercicio, manteniendo su previsión para 2026 en el 1,7%, la misma que en su proyección anterior.

Manteniéndonos en el ámbito de los precios, los últimos resultados del IPC nacional evidencian un crecimiento mensual del 0,4% al cierre de febrero, mientras que en Canarias se constató un avance una décima más intenso, del 0,5 por ciento.

Por grupos, “Transportes” (+0,8% Canarias; +0,6% Nacional) fue el segmento más inflacionista durante febrero, debido al encarecimiento de los carburantes, que elevaron sus precios un 1,7% en las Islas y un 0,6% en el conjunto nacional.

Por su parte, el IPC de los “Alimentos” se elevó un 0,4% en el Archipiélago, una décima más que la media nacional (+0,3%); al tiempo que los bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” también repuntaron un 0,4% en Canarias y un 0,5% en el concierto estatal, fruto del repunte de tarifa eléctrica, a razón de un 0,8% en las dos demarcaciones.

También destacó en el segundo mes del año el aumento de los precios de los grupos de servicios, como es el caso de “Restaurantes y hoteles” (+0,4% Canarias; +0,7% Nacional), “Ocio y cultura” (+0,8% Canarias; +0,5% Nacional) y “Otros bienes y servicios” (+0,7% Canarias; +0,5% Nacional).

Desde una perspectiva interanual, el IPC en el Archipiélago se incrementó un 2,2%, por debajo a la media nacional (+3,0%)

Profundizando en el comportamiento por grupos, volvió a destacar “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” como el conjunto de precios que más impacto tuvo sobre el índice general, con crecimientos del 8,3% en el Archipiélago y del 9,8% en el conjunto nacional, y que fue resultado del destacado encarecimiento que siguió evidenciando la factura eléctrica, cuyos precios se incrementaron con respecto a lo de hace un año un 25,4% en las Islas y un 20,7% en la media estatal.

A continuación, se situó el grupo “Restaurantes y hoteles” con un repunte del 3,1% en Canarias, inferior al avance del 4,1% cifrado en el conjunto del Estado, mientras que “Alimentos y bebidas no alcohólicas” siguió teniendo un impacto relevante, y también más moderado en Canarias (+1,0%) frente a la media nacional (+2,2%).

Finalmente, la inflación subyacente se elevó un 0,3% mensual, tanto en el conjunto del país como en Canarias; al tiempo que, en comparación con el mismo mes del ejercicio previo, esta se moderó hasta el 1,6% en Canarias y el 2,2% en el ámbito del Estado.

En lo que respecta al mercado laboral, los datos más recientes de afiliación en España apuntan a un crecimiento del empleo durante el mes de febrero del 0,7%, sumando 153.760 nuevos trabajadores con respecto al mes anterior, al tiempo que, en relación con el dato de doce meses antes, también se apreció un ascenso, en este caso del 2,3%, con 466.071 efectivos adicionales en comparación con el mismo mes de 2024, hasta totalizar los 21.144.431 afiliados.

En Canarias, también se creó empleo durante el mes de febrero, aunque con una menor intensidad, constatándose un aumento de la afiliación del 0,6%, que supone incorporar 5.510 nuevos inscritos a la Seguridad Social, hasta alcanzar un total de 931.178 afiliados en las Islas.

El conjunto de los servicios volvió a ser el sector que lideró la creación de empleo, en un contexto de fortaleza del turismo y que contribuyó a elevar en 5.365 nuevas altas el empleo asociado al sector, buena parte en la “Hostelería” (+1.650 empleados) y en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+1.241 efectivos).

También experimentaron crecimientos en comparación con el mes anterior, aunque de forma más moderada, otras ramas como “Educación” (+855 trabajadores), las “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento” (+644 trabajadores) y la “Sanidad” (+472 individuos).

Desde un enfoque interanual, la afiliación en Canarias contabilizó un ascenso del 3,6%, 31.977 trabajadores más, destacando de nuevo la “Hostelería”, con un incremento de 7.327 efectivos.

También cifraron crecimientos significativos de la afiliación otras ramas como “Sanidad” (+5.133 afiliados), las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (+4.089 trabajadores); o el “Comercio” (+3.499 personas), con respecto al mes de febrero de 2024.

En cambio, en lo que atañe al paro registrado se constató una evolución mensual diferenciada, toda vez que en el conjunto nacional se evidenció una caída del 0,23% (-5.994 desempleados), al contrario que en Canarias, donde el desempleo registró un repunte del 0,85%, 1.328 parados adicionales.

En todo caso, en términos interanuales, el paro en el Archipiélago siguió minorándose con una caída del 7,00%, que se traduce en 11.879 individuos menos; al tiempo que en el ámbito nacional lo hizo de manera más moderada, con un retroceso del 6,05% y 166.959 parados menos que en el mes de febrero del pasado año.

Los resultados de actividad y empleo se muestran en consonancia con la evolución que ha seguido mostrando la afluencia turística en las Islas. Según las últimas estadísticas de AENA, en febrero llegaron a Canarias desde el extranjero 43.857 viajeros más que en el mes precedente, un 3,1% adicional, hasta un total de 1.473.699 visitantes foráneos. Desde un enfoque interanual, también se observó un avance, en este caso del 2,8%, esto es, 40.199 viajeros más.

De este modo, Canarias habría recibido, durante los dos primeros meses de 2025, un total 2.903.541 visitantes desde el extranjero, lo que implica 123.149 viajeros más que en el mismo periodo de 2024 (+4,4%) y 533.619 personas (+22,5%) más que las que entraron en el intervalo de enero-febrero de 2019, antes de la pandemia.

En síntesis, el escenario internacional sigue transitando por una elevada volatilidad, y que se ha visto agudizada por el recrudecimiento de las tensiones comerciales y geopolíticas que ha originado la escalada proteccionista y que a buen seguro afectará al crecimiento global y la confianza de los mercados.

En el caso particular de la Eurozona, su economía se enfrenta, a su vez, a desafíos internos y externos que limitan su capacidad de respuesta, consolidando un panorama de fragilidad e incertidumbre, y un contexto que anticipan un repunte en los próximos meses de las presiones inflacionistas globales.

En Canarias, el buen momento turístico y su elevado efecto de arrastre sobre los sectores productivos ha seguido sosteniendo la actividad económica y el empleo. No obstante, el complejo escenario internacional subraya la necesidad de impulsar medidas que promuevan la inversión y nuestra competitividad, y evitar otras que la desincentiven y generen inseguridad jurídica.

Por ello, debemos apostar por políticas que mejoren la productividad y nuestra resiliencia productiva y que faciliten la inversión en sectores estratégicos y con potencial de crecimiento, en un contexto donde la estabilidad regulatoria y el diálogo social deben ser ejes centrales para consolidar una senda de crecimiento sostenible y competitivo para las Islas.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Ir al contenido