Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Agosto 2025

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Agosto 2025
La economía internacional ha cerrado el periodo estival ofreciendo señales mixtas, mostrando una tendencia favorable de la actividad global con indicadores como el PMI compuesto situado en máximos de hace quince meses, mientras que los principales focos de incertidumbre comercial y geopolítica siguen condicionando el panorama mundial, y se traducen en riesgos notable difíciles de calibrar a medio y largo plazo.
Concretamente, en el ámbito del comercio mundial, el último trimestre se ha caracterizado por la reconfiguración arancelaria alrededor del conflicto comercial desatado por Estados Unidos.
En este sentido, el acuerdo alcanzado entre la UE y el Gobierno estadounidense estableció una cuota del 15% general a las exportaciones europeas; en el caso de Japón, el acuerdo bilateral se situó también en un 15%, añadiendo recientemente la reducción del arancel a la entrada de vehículos nipones en EE. UU., también a esa tasa. En el caso de China, las negociaciones se mantienen en marcha, tras haberse prorrogado hasta el mes de noviembre la tregua establecida.
En cualquier caso, la incertidumbre continúa siendo elevada en cuanto a la aplicación práctica de estas nuevas condiciones comerciales y los efectos que tendrán sobre el comercio internacional y los precios a lo largo de las cadenas globales y domésticas de suministro, y aunque se estima que el impacto en la inflación de bienes potencialmente sensibles parece actualmente acotado, el balance de riesgos sigue siendo considerable.
Atendiendo ahora a la evolución de las principales economías, el PIB de Estados Unidos mejoró sus resultados a pesar de los vaivenes acontecidos en el arranque del ejercicio, y cerró el segundo trimestre con un ascenso trimestral del 0,8%, tras haber saldado el periodo anterior con una caída del 0,1 por ciento.
Sin embargo, de cara al tercer trimestre, los indicadores disponibles parecen apuntar a una moderación en su crecimiento debido a la pérdida de fuerza de la demanda interna y un sector exterior altamente volátil, al compás del calendario arancelario.
Por su parte, la inflación estadounidense ha vuelto a elevarse y ya presiona cerca del 3%, apuntando un avance del 2,9% interanual en el mes de agosto, y del 3,1% en el caso de la componente subyacente, en un contexto en el que, tal como preveían los mercados, la FED ha anunciado una bajada de los tipos de interés por primera vez desde diciembre, de 25 puntos básicos, situándolos en el intervalo del 4,00%-4,25%, priorizando el enfriamiento que viene mostrando el mercado laboral, a pesar del repunte de los precios.
En China, el endurecimiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos ya mostró su impacto sobre las exportaciones en el segundo trimestre del año, pero parece que el golpe se amortiguó aumentando el grado de ventas a otras economías, con lo que el PIB creció un 1,1% trimestral, una décima menos que el periodo anterior.
En el corto plazo, alcanzar un consenso en las negociaciones con EE. UU. permitiría a la economía china reducir la incertidumbre sobre los flujos comerciales y consolidar posiciones en otros mercados, si bien, una escalada de las tensiones reavivaría los efectos sobre los precios y los márgenes en sectores relevantes del país.
Por lo que concierne a Europa, la última revisión de Eurostat confirmó la desaceleración del PIB de la Zona euro, que pasó de crecer un 0,6% trimestral en el primer periodo del año, a mostrar un alza del 0,1% en el segundo trimestre, cinco décimas menos.
Dentro del Área, destaca la tensión política en Francia, donde la inestabilidad mostrada por el Gobierno y un ajuste fiscal lento están avivando la prima de riesgo y encareciendo la deuda, generando una mayor incertidumbre por el posible impacto que pueda tener en el resto del continente.
En materia comercial, empieza a asumirse le necesidad de adaptarse a unas condiciones de intercambio con EE. UU. menos favorables, si bien, la puesta en marcha de los estímulos fiscales -como el plan ReArm Europe o el programa de infraestructuras en Alemania- podría mitigar parte del impacto y apoyar la inversión en sectores intensivos en capital y tecnología, reforzando la economía del Área.
Ante este escenario, el Banco Central Europeo ha revisado sus previsiones económicas, y espera un crecimiento del 1,2% para el Eurogrupo en 2025, tres décimas más que la proyección precedente. En cambio, ha rebajado -en una décima- la estimación para 2026, situándola en el 1,0 por ciento.
Con respecto a la política monetaria, el BCE ha tomado la decisión de mantener sin variación los tipos de interés oficiales, en consonancia con los resultados de la inflación de la Eurozona -se mantuvo en el 2,0% interanual en agosto, por tercer mes consecutivo- y a la evolución de la actividad económica.
En lo que se refiere a España, se observa que nuestro desempeño está siendo mejor de lo esperado durante este ejercicio, donde la demanda doméstica ha tirado de la actividad, en un contexto de alta adversidad internacional.
Pese a ello, según los indicadores más recientes, el tercer trimestre parece describir una evolución algo más irregular. Por un lado, la confianza empresarial muestra cierta mejoría y tanto el PMI manufacturero como el de servicios siguen en zona expansiva. Sin embargo, algunos indicadores comienzan a mostrar signos de moderación, como los relacionados con el consumo y el mercado laboral.
En este contexto, el Banco de España ha actualizado su panel de proyecciones, mejorando en dos décimas el crecimiento de nuestro país para el presente ejercicio, hasta el 2,6%, algo menos optimista que el Gobierno español, que también ha mejorado su previsión para nuestra economía española -en una décima- hasta el 2,7% para 2025.
Por lo que respecta a los precios, el BDE ha elevado su previsión para el conjunto del año en una décima, hasta el 2,4% interanual, debido al aumento de los precios energéticos y, en menor medida, de los alimentos. Si bien, la inflación subyacente se situará en el 1,9%, dos décimas menos que la previsión anterior, según estima la entidad.
En cuanto a su evolución más reciente, los últimos datos del INE muestran que el IPC se mantuvo sin variación en el conjunto de España en términos mensuales, en un escenario en el que los grupos más relacionados con los servicios (“Ocio y cultura” +1,5%; “Restaurantes y hoteles” +0,3%; y “Transporte” +0,2%) fueron los más inflacionistas, y compensaron la caída de “Vestido y calzado” (-1,0%) y los “Alimentos” (-0,8%).
Mientras, los precios en Canarias, a diferencia de la media nacional, anotaron un alza mensual del 0,2%, en un contexto en el que la “Alimentación” se mantuvo sin variación. Asimismo, los grupos “Ocio y cultura” (+1,1%) y “Sanidad” (+0,5%) destacaron al alza, en sentido opuesto a “Vestido y calzado”, cuyos precios cayeron un 1,1% mensual.
Desde un enfoque interanual, la inflación a escala estatal se situó en el 2,7%, cinco décimas por encima del repunte apreciado en las Islas, que fue del 2,2 por ciento.
Destacó el encarecimiento de los bienes y servicios relacionados con “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (Nacional +6,0%; Canarias +5,4%) y de “Restaurantes y hoteles” (Nacional +4,3%; Canarias +3,9%), más moderado en el Archipiélago; al tiempo que “Alimentos y bebidas no alcohólicas” continuó evidenciando un impacto alcista relevante, también de menor intensidad en Canarias (Nacional +2,3%; Canarias +1,6%).
La componente subyacente se elevó un 0,1% mensual en los dos ámbitos; y en términos interanuales, un 2,0% en Canarias y un 2,4% en el conjunto nacional, situándose por segundo mes consecutivo, en ambos casos, por debajo del IPC general.
Por otro lado, las últimas estadísticas del mercado laboral señalan que la afiliación a la Seguridad Social a nivel estatal culminó el octavo mes del año con un descenso mensual del 0,1%, esto es, 28.576 trabajadores menos en comparación con el mes previo.
En cambio, en el último año, la media nacional mostró un comportamiento positivo, anotando un avance del 2,4%, con lo que sumó 498.551 efectivos a sus cifras de empleo, al cierre del pasado mes de agosto.
Al contrario de lo sucedido en el conjunto de España, Canarias evidenció un ascenso del empleo en términos mensuales, del orden del 0,5%, lo que supone 4.604 afiliados adicionales al término del mes de referencia.
Este aumento de efectivos en alta laboral se concentró en los servicios, con 4.327 trabajadores más que en el mes de julio (+0,5%), especialmente en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que registraron 2.152 nuevas inscripciones (+2,9%); y en la “Hostelería”, con un alza de 1.395 individuos (+0,8%).
Desde la perspectiva interanual, el Archipiélago constató un repunte relativo del 3,2%, que resultó más intenso que el apuntado en el ámbito estatal (+2,4%), lo que se traduce en 28.782 efectivos más que en agosto de 2024.
En cuanto a los datos de paro registrado, se observa un comportamiento dispar en términos mensuales; por un lado, en el conjunto del país se incrementó en 21.905 desempleados, lo que supone un alza relativa del 0,91%, mientras que en las Islas se computó una caída de 873 parados, esto es, un retroceso del orden del 0,58% en comparación con el mes inmediatamente anterior.
Cambiando el enfoque a cifras interanuales, el paro se redujo de forma más notable en el Archipiélago, con una contracción del 7,87% (-12.830 desempleados), frente a la minoración del 5,66% (-145.610 parados) observada en el contexto del país.
Por otra parte, y en relación con las cifras más recientes relativas al sector turístico, según AENA, a lo largo del pasado mes de agosto entraron en el Archipiélago 1.235.348 turistas foráneos a través de los aeropuertos internacionales de Canarias, lo que supone una caída de 35.461 visitantes con respecto al mes de julio (-2,8%).
En cambio, en términos interanuales, se apreció un crecimiento en la llegada de viajeros internacionales del 4,2%, equivalente a 50.051 visitantes extranjeros adicionales; lo que también se observó en términos acumulados, no en vano, las Islas computaron un avance del 4,9% en los ocho primeros meses del año, registrando un total de 488.187 visitantes foráneos más que entre los meses de enero y agosto de 2024.
A tenor de los resultados, la economía internacional muestra un balance global mixto, en el que la actividad mantiene el pulso, al tiempo que el avance del proteccionismo y la persistente tensión geopolítica elevan la incertidumbre y los riesgos sobre los precios, los márgenes empresariales y la inversión.
Las negociaciones comerciales de Estados Unidos, así como la expectativa sobre el desenlace del conflicto arancelario con China, o el enfriamiento en la actividad europea, con Francia en el foco político, conforman un entorno volátil en el que los principales bancos centrales vuelven a mostrar una hoja de ruta diferenciada, que obedece al comportamiento dispar de la inflación.
En este contexto, España y, de forma particular, Canarias, han mostrado una mayor resistencia, al abrigo del conjunto de los servicios, en especial, el turismo; aunque ya emergen señales de enfriamiento, por lo que debemos insistir en la necesidad de redoblar esfuerzos para elevar el nivel de productividad y competitividad de nuestra economía, promoviendo un marco regulatorio estable y simple que genere certidumbre fiscal y confianza para movilizar la inversión, tanto interna como externa.
