Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Agosto 2023

18 de septiembre de 2023|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Agosto 2023

La economía internacional sigue mostrando síntomas de desaceleración en el crecimiento, condicionada aún por el endurecimiento monetario y el anuncio de los principales bancos centrales de que mantendrán los tipos en niveles elevados durante un tiempo prolongado, los altos niveles en los que permanece la inflación y una inestabilidad financiera internacional que sigue sin remitir.

A lo anterior se ha venido a sumar también, más recientemente, la debilidad mostrada por la reapertura económica de China y que está tomando un menor dinamismo al esperado, lastrada por la crisis que sigue atravesando su sector inmobiliario y que está comenzando a generar importantes tensiones sobre el sector financiero del país asiático.

En Estados Unidos, la actividad económica volvió a aumentar un 0,5% durante el segundo trimestre del año, gracias a la resistencia que ha mostrado la inversión no residencial y el gasto público. No obstante, su economía comienza a evidenciar claros signos de agotamiento y empieza a denotar cómo el impacto de la subida de los tipos realizada de manera casi ininterrumpida en el país desde comienzos de 2022, se está trasladando al consumo de las familias y a la inversión residencial.

El incremento del precio de los combustibles durante julio y agosto aceleró en 5 décimas el crecimiento de la inflación estadounidense hasta el 3,7%, interrumpiendo así la corrección que los menores precios energéticos habían venido ejerciendo sobre la cesta de consumo, aunque la inflación, descontando el efecto de los precios de los alimentos y de los carburantes, prosiguió con la tendencia de moderación iniciada el pasado mes de marzo y se situó en el 4,3%, su menor crecimiento desde septiembre de 2021.

En lo que respecta a la Eurozona, tras confirmarse el estancamiento de su actividad en el primer trimestre del año, durante el segundo su economía habría crecido apenas un 0,2%, en un contexto en el que las incertidumbres se mantienen en cotas elevadas.

Ello ha supuesto que, aún a pesar de la moderación observada por la inflación de la zona durante los últimos meses, el BCE haya vuelto a elevar, en su reunión de septiembre, los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 4,5 por ciento.

En su último informe de previsiones, publicado a comienzos de septiembre, la Comisión Europea ha revisado a la baja las perspectivas de crecimiento para el conjunto del Eurogrupo, minorándolas en tres décimas con respecto a su publicación anterior, estimando un crecimiento del PIB del 0,8% para el conjunto de 2023.

La Comisión sustenta este menor crecimiento en la debilidad de la demanda interna, especialmente en Alemania, -cuya economía esperan finalice el presente ejercicio con un retroceso del 0,4%-, y en el marco de un enfriamiento de la actividad que probablemente se vea acrecentado una vez comiencen a denotarse en mayor medida el impacto del endurecimiento monetario sobre la economía real.

En lo que atañe a España, la Comisión Europea ha incrementando en tres décimas el crecimiento del PIB español para 2023, hasta el 2,2%, gracias, en buena parte, al mejor comportamiento observado por la actividad económica y el empleo de nuestro país durante la primera mitad del año.

Sin embargo, apuntan a una previsible atenuación en el ritmo de crecimiento del PIB de España para la segunda mitad del ejercicio y que se seguirá desacelerando con fuerza en 2024, lo que ha llevado reducir en una décima el crecimiento esperado de nuestro país para el próximo año hasta el 1,9 por ciento.

Esta importante moderación en el crecimiento, estima la Comisión, sería debida a factores como el enfriamiento que se espera confronte el sector turístico, un menor dinamismo de la actividad económica por parte de nuestros principales socios comerciales, el impacto de unas condiciones de financiación más ajustadas en la demanda agregada y un menor empuje del mercado laboral.

Por otro lado, el INE ha actualizado los datos de cierre de los ejercicios 2020, 2021 y 2022 de la Contabilidad Nacional de España, revisando en tres décimas al alza el crecimiento del PIB español de 2022, que lo sitúa ahora en el 5,8%, frente al 5,5% estimado anteriormente y en nueve décimas el dato de cierre de 2021 (+6,4%), mientras que recorta hasta el 11,2% la caída del PIB de 2020, frente al 11,3% considerado anteriormente.

Con esta revisión, el INE adelanta la recuperación de los niveles de producción previos a la pandemia de la economía española al cierre del pasado año 2022, si bien se constata que esta se habría producido en el marco de una significativa desaceleración en el crecimiento de seis décimas registrada entre los ejercicios 2021 y 2022.

Retomando las estimaciones de la Comisión y entrando a valorar sus previsiones de inflación, apuntan a que España cerrará el presente año con un repunte del 3,6%, cuatro décimas menos que en el informe de primavera, gracias, fundamentalmente, a la contención de los productos energéticos.

En 2024, la Comisión Europea espera que los precios continúen moderándose hasta el 2,9% interanual, aún a pesar de la presión al alza que probablemente ejerza sobre los precios la retirada gradual de las distintas medidas entradas en vigor el año pasado para amortiguar la escalada inflacionista.

Profundizando ahora en la evolución más reciente del IPC en nuestro país, los precios crecieron a lo largo del pasado mes de agosto un 0,5%, condicionados por el repunte mensual que evidenciaron los carburantes (+5,0%).

En Canarias, los precios también mostraron un alza mensual del 0,5%, condicionados también por el encarecimiento de los carburantes (+2,8%), y el repunte de los grupos más relacionados con los servicios como son “Restaurantes y hoteles” (+0,8%) y “Ocio y cultura” (+0,6%).

En este escenario, cabe hacer mención al comportamiento observado en uno y otro territorio por el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, toda vez que en las Islas incrementó sus precios un 0,2%, frente al retroceso del 0,6% observado a escala nacional, como consecuencia de la evolución dispar de la tarifa eléctrica, que incrementó sus precios un 0,2% en las Islas, al contrario que a escala nacional, en donde se redujo un 0,6% con respecto a julio.

La suma de estos factores explica el crecimiento mensual algo mayor evidenciado por la inflación subyacente en las Islas (+0,4% Canarias, +0,3% Nacional) y que se ha visto más afectada por el encarecimiento de los grupos más estructurales de los precios.

En términos interanuales, el efecto escalón o base de los productos energéticos, especialmente, de la electricidad (-39,1% Nacional; -45,1% en Canarias), han seguido condicionando la evolución de los precios, que se moderaron en las Islas hasta el 3,5%, aunque situándose todavía por encima de la media nacional (+2,6%).

En este sentido, la contención de la energía, que volvió a reducir con fuerza los precios del grupo “Vivienda” (-18,0% Nacional; -14,9% Canarias), compensó los abultados crecimientos registrados por otros grupos como “Alimentos” (+10,5% Nacional; +12,6% Canarias), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+7,6% Nacional; +5,6% Canarias); “Ocio y cultura” (+7,0% Nacional; +5,3% Canarias) y “Restaurantes y hoteles” (+6,4% Nacional; +7,7% Canarias).

Todo ello ha supuesto que la inflación subyacente se mantenga en valores especialmente elevados, con un crecimiento del 6,1% en el mes de agosto, tanto en Canarias como en el conjunto nacional.

En lo que respecta a las estadísticas más recientes de afiliación a la Seguridad Social, al cierre del pasado mes de agosto nuestro país culminó con un total de 20.430.272 afiliados, lo que supone reducir en 253.617 efectivos menos los trabajadores inscritos el mes inmediatamente anterior (-1,2%).

En cambio, si atendemos a la comparativa interanual, se aprecia un crecimiento de 564.507 individuos, lo que equivale a un alza relativa del 2,8 por ciento.

Trasladando el análisis al mercado laboral de las Islas, también se evidencia una caída del empleo, a último día del mes de agosto, en este caso del 0,7% y contabilizando 6.520 efectivos menos, hasta situar el total de afiliados a la Seguridad Social en Canarias en 865.697 trabajadores.

Los servicios fueron los que aglutinaron la práctica totalidad de esta caída con 5.791 afiliados menos en comparación a julio, siendo la rama de “Educación” la que computó el retroceso más destacado, cifrado en 5.623 efectivos menos que en el mes previo, coincidiendo este resultado con el periodo vacacional del curso escolar.

En términos interanuales, sin embargo, la afiliación se elevó en el Archipiélago un 4,6%, 38.366 efectivos adicionales en comparación con idéntico mes del año previo. Por ramas, la “Hostelería”, “Educación” y la “Actividad comercial” experimentaron los crecimientos interanuales más notorios, con 9.100, 7.603 y 5.305 afiliados adicionales.

En cuanto al paro registrado, tanto Canarias como el conjunto nacional elevaron su número de desempleados en agosto, con 446 parados más en las Islas (+0,26%) y 24.826 parados adicionales en el concierto estatal (+0,93%).

En comparación con agosto de 2022, por el contrario, el paro se redujo en ambos territorios, con una contracción en el Archipiélago del 9,1%, 17.360 desempleados menos y un 7,6% en el conjunto estatal, 221.540 parados menos.

Con respecto a la actividad turística, las estadísticas de AENA referidas al pasado mes de agosto, indican que en el Archipiélago entraron 1.077.096 viajeros extranjeros a través de sus aeropuertos internacionales, lo que implica una caída de la demanda extranjera del 3,4% y 37.766 visitantes foráneos menos que en julio.

Desde un enfoque interanual, sin embargo, la evolución continúa siendo al alza y las visitas extranjeras se habrían elevado con respecto a agosto de 2022 un 2,7%, esto es, 28.226 turistas no residentes adicionales.

Ello a pesar del importante retroceso que han vuelto a registrar las visitas procedentes de Alemania (-6,5%), uno de nuestros principales mercados emisores de turistas, lo que habría sido resultado, exclusivamente, de la caída de los visitantes germanos en la provincia de Las Palmas (-10,0%) y especialmente en Fuerteventura (-14,2%) y Gran Canaria (-7,2%), en contraste con el incremento observado en Santa Cruz de Tenerife (+3,9% interanual).

En cualquier caso, en lo que va de año, las Islas acumulan 1.129.1984 turistas foráneos más que entre los meses de enero a agosto de 2022, un 14,2% más.

En definitiva, la coyuntura económica más reciente sigue reflejando la importante desaceleración que atraviesa la actividad económica general, en un contexto en donde los principales focos de incertidumbre siguen sin resolverse.

Pese a ello, lo cierto es que la economía de Canarias ha seguido mostrando una cierta robustez, gracias a los buenos resultados de la actividad turística, aunque es importante no perder de vista la ralentización del crecimiento en los países emisores, especialmente del mercado alemán.

Por ello, resulta de vital importancia seguir trabajando en medidas destinadas a impulsar y fomentar una mayor competitividad de nuestras empresas, a fin de afianzar la recuperación de la economía y el empleo de las Islas.

"La
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook