Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril 2025

19 de mayo de 2025|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Abril 2025

La coyuntura económica sigue marcada por la combinación de distintos factores que inciden a la baja sobre el crecimiento, condicionada por un enfriamiento progresivo de la actividad y la intensificación de los focos de incertidumbre. La persistencia de las tensiones geopolíticas y las nuevas restricciones comerciales a escala global están llevando a los agentes a mantener la prudencia y a reconsiderar las decisiones de inversión.

El elemento más disruptivo y que mayor incertidumbre continúa generando sigue siendo la deriva proteccionista en EEUU dado que, aún a pesar del anuncio de suspender durante noventa días la aplicación de los aranceles “recíprocos”, se mantiene el gravamen mínimo del 10,0% y los recargos específicos en sectores clave como el tecnológico, dando como resultado el mantenimiento del riesgo y que impide disipar en su totalidad la volatilidad en los mercados.

No en vano, si bien todavía no se han registrado turbulencias significativas en los flujos comerciales y el impacto es todavía limitado, se comienzan a evidenciar señales de una previsible reducción material del comercio en los próximos meses, toda vez que los principales puertos en EEUU han incrementado de manera notable su tráfico en una clara anticipación de los importadores a la entrada en vigor de los aranceles, y los fletes del Sudeste Asiático hacia la costa oeste de EEUU se han encarecido en más de un 50% desde comienzos de abril.

Estos factores han llevado a los organismos económicos a revisar a la baja sus proyecciones, como es el caso del FMI, que ha minorado en cinco décimas su previsión de crecimiento mundial para 2025 hasta el 1,8%, al tiempo que advierte de que el encarecimiento del comercio y la fragmentación económica reducirán la productividad y la competitividad en el medio plazo.

En Estados Unidos comienza a aflorar el impacto de esta nueva política comercial. El PIB del país se contrajo un 0,1% en el primer trimestre, su primer dato negativo desde 2022, arrastrado por el fuerte aumento de las importaciones que ha mermado su saldo exterior, y por un retroceso del gasto público.

Como resultado, el FMI ha revisado en nueve décimas a la baja el crecimiento de EEUU para 2025, situándolo en el 1,8% para el conjunto del año. De igual forma, para 2026 proyectan un avance del 1,7%, cuatro décimas menos que la estimación anterior.

En materia de precios, el FMI proyecta una inflación del 3,0% en 2025 para el país norteamericano, un punto por encima del objetivo de la Reserva Federal, lo que supone que, en un escenario de tipos oficiales todavía elevados, el margen de la política monetaria para apoyar la demanda sin reavivar las presiones inflacionistas sea limitado, dibujando un escenario frágil para la economía estadounidense en el corto/medio plazo.

China, por su parte, ha seguido ahondado en la desaceleración de su actividad, como parece confirmar los resultados del PIB del primer trimestre de 2025, que constatan una moderación hasta el 1,2% trimestral (+1,6% IVT). Ello a pesar de que los estímulos fiscales han contribuido a sostener el consumo privado, y las exportaciones han recuperado cierta tracción.

No obstante, los indicadores PMI más recientes apuntan a una debilidad creciente en el ámbito manufacturero. En este sentido, el mantenimiento del pulso arancelario con Estados Unidos se perfila como una dificultad añadida para un sector exterior ya mermado, dado que, según los datos oficiales, el PMI manufacturero chino ha caído a los 49 puntos, entrando en zona contractiva y en su valor mínimo desde 2023.

En este contexto, el FMI ha recortado la previsión de crecimiento del país hasta el 4,0%, tanto para 2025 como para 2026, lo que supone seis y cinco décimas menos, respectivamente, de lo que se proyectaba en el informe anterior.

Por otro lado, el PIB de la Eurozona continúa dando muestras de debilidad, y ha registrado un avance del 0,3% en el primer trimestre del año, apenas una décima por encima de lo que lo hizo en el trimestre anterior.

Entre las grandes economías del Eurogrupo, Alemania y Francia abandonaron el terreno negativo del trimestre previo (-0,2% en Alemania y -0,1 en Francia) con un avance durante los tres primeros meses de 2025 del 0,2% y del 0,1%, respectivamente, mientras que el PIB en Italia repuntaba al alza con un avance del 0,3%, frente al 0,2% que cifró el trimestre previo.

No obstante, pese a esta ligera mejoría, el FMI ha vuelto a minorar en dos décimas la previsión de crecimiento de la Zona Euro para el conjunto de 2025, hasta situarla en el 0,8 por ciento. Alemania (0,0%) e Italia (+0,4%) reducen en tres décimas sus previsiones con respecto a las estimadas con anterioridad, al tiempo que Francia (+0,6%) lo hace en dos décimas. Para 2026, se espera que la Eurozona crezca un 1,2%, dos décimas menos que en el informe previo.

Entrando a analizar ahora la evolución más reciente de la economía española, el dato de avance publicado por el INE, relativo al primer trimestre del año, aunque sigue confirmando un mejor comportamiento con respecto al conjunto del Eurogrupo, evidencia también una nueva desaceleración, con un avance del 0,6% con respecto al trimestre anterior, una décima menos que en el último periodo de 2024.

En el ámbito interno, aunque la inversión se elevó un notable 1,1%, este crecimiento resulta muy inferior al 3,5% que registró el trimestre anterior, mientras que el consumo también ralentizó su crecimiento, en este caso en siete décimas, contabilizando un aumento del 0,4% durante el primer trimestre de 2025.

En lo relativo a la demanda externa, las exportaciones aceleraron su crecimiento hasta el 1,0%, superando el ascenso observado en el trimestre anterior (+0,1%); al tiempo que las importaciones desaceleraron su avance en seis décimas, apuntando un alza trimestral del 0,7 por ciento.

Por sectores, la construcción y, en menor medida, los servicios, mostraron un menor dinamismo, con alzas respectivas del 0,4% y el 0,3%, frente a los repuntes del 2,6% y el 0,9% cifrados, en cada caso, en el trimestre anterior. En cambio, la agricultura y la industria mejoraron su dato de crecimiento hasta un cifrar un aumento del 7,1%, en el primer caso, y del 1,1% en el segundo, al cierre del primer trimestre del ejercicio.

Atendiendo ahora a los datos más recientes del IPC, y centrando el análisis en Canarias, los precios en el Archipiélago se incrementaron a lo largo del pasado mes de abril un 0,8%, dos décimas que la media nacional (+0,6%).

El incremento de los precios en Canarias obedeció, principalmente, al aumento de “Vestido y calzado” (+16,1%), a consecuencia del comienzo de la nueva temporada de primavera-verano en el sector comercial; y que tuvo una mayor incidencia que a escala nacional, toda vez que los precios de este grupo aumentaron en el conjunto del Estado un 7,2% en el mismo periodo.

También destacó el ascenso del 0,7% apuntado por los “Transportes”, en contraste con la caída del 0,2% registrada a escala estatal, y ello, a pesar de que el precio de los carburantes retrocedió en abril un 1,8% en las Islas (-3,0% en el conjunto nacional), al igual que el repunte del 0,5% registrado por los “Alimentos” que, en este caso, resultó dos décimas superior al anotado por la media estatal (+0,3%).

En términos interanuales, el IPC volvió a acelerar su crecimiento en el Archipiélago hasta el 1,8%, dos décimas más que en el mes de marzo (+1,6%); si bien, en esta ocasión, se sitúa por debajo de la media nacional, donde el IPC anotó un crecimiento interanual del 2,2 por ciento.

Una vez más, los grupos más inflacionistas en términos interanuales fueron “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+4,3% Canarias; +4,2% Nacional); “Restaurantes y hoteles” (+3,6% Canarias; +4,5% Nacional); y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+1,1% Canarias; +2,0% Nacional).

En cuanto a la inflación subyacente, ésta registró un aumento del 1,0% en las Islas y a escala estatal, mientras que, desde un enfoque interanual, aceleró su crecimiento hasta el 2,0% en las Islas y el 2,4% en el conjunto del Estado, y se situó, en ambos casos, por encima del IPC general.

En cuanto al mercado laboral, las últimas estimaciones del INE, relativas a la EPA del primer trimestre del año, ponen de relieve un ligero incremento trimestral del empleo en Canarias de 400 efectivos, debido, principalmente, al avance de 10.000 trabajadores que ha experimentado el empleo autónomo entre enero y marzo de 2025, y que contrarrestó la caída de 9.600 trabajadores asalariados.

En este escenario, la población activa en las Islas se incrementó en 22.200 personas (+1,91%), debido, fundamentalmente, a la caída de los inactivos (-19.000 individuos; -2,36%). Este avance en el número de activos fue absorbido casi en su totalidad por la población parada, que se elevó en 21.800 parados en el primer trimestre del año (+15,75%), situando la tasa de paro en el 13,53%, 1,62 puntos por encima del resultado estimado el cuarto trimestre de 2024.

Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social más recientes muestran un descenso mensual del empleo en las Islas, según los datos relativos al último día del mes de abril, cifrado en 281 personas, lo que equivale a un 0,03% menos que en el mes precedente.

Durante el pasado mes de abril, destacó la caída de 790 trabajadores en el conjunto de los servicios, sobre todo, en “Hostelería” (-1.322 trabajadores); y, en menor medida, en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (-704 personas), “Información y comunicaciones” (-231 efectivos) y los “Transportes” (-217 afiliados).

En términos interanuales, sin embargo, la afiliación en las Islas aumentó en 29.154 individuos en comparación al dato de hace un año, lo que supone un incremento del 3,2%, que eleva a 932.256 el total de afiliados al cierre del mes.

Desde esta perspectiva, el crecimiento del empleo se concentró en el sector servicios, al contabilizar 26.563 nuevos empleos, siendo las ramas de la “Hostelería” y la “Sanidad” las que apuntaron los crecimientos interanuales más notorios, con 6.054 y 4.502 afiliados adicionales.

Atendiendo ahora a los indicadores turísticos, según AENA, a lo largo del pasado mes de abril entraron un total de 1.323.229 turistas foráneos a través de los aeropuertos internacionales de Canarias, lo que supone una caída de 259.669 visitantes menos que en el mes de marzo anterior (-16,4%), condicionada en parte a que este año la Semana Santa se celebró en marzo.

De hecho, en términos interanuales, se siguió observando un crecimiento en la llegada de turistas internacionales del 11,8%, equivalente a 139.676 viajeros extranjeros adicionales, y en términos acumulados, las Islas computaron un avance del 5,1%, 282.232 turistas no residentes más que los registrados entre los meses de enero-abril de 2024.

En definitiva, el enfriamiento de la actividad económica global sigue conviviendo con riesgos crecientes derivados del aumento del proteccionismo y la inestabilidad geopolítica, en un escenario en el que fragilidad de los distintos bloques económicos comienza a ser más generalizada. Los datos del primer trimestre apuntan a que Estados Unidos empieza a acusar el desgaste de su estrategia arancelaria, mientras que la Eurozona mantiene un elevado grado de fragilidad y China modera su avance.

Si bien es cierto que España en general, y Canarias en particular, siguen mostrando una mayor resistencia gracias, fundamentalmente, al buen momento turístico y el pulso de los servicios, y su efecto tractor sobre la actividad y el empleo -aunque con síntomas de moderación-, su evolución económica difícilmente se mantendrá ajena a los importantes retos que confronta la economía internacional.

Por este motivo, resulta fundamental apostar por medidas que impulsen la competitividad, garanticen la seguridad y la estabilidad regulatoria e incentiven la inversión en sectores estratégicos y la creación de empleo, evitando otras que distorsionen y dificulten el desempeño de la actividad empresarial, más si cabe teniendo en cuenta el inestable contexto internacional en el que nos encontramos inmersos.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Ir al contenido