Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril 2024

17 de mayo de 2024|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Abril 2024

Pese al enfriamiento económico y el aumento de la inestabilidad geopolítica, la actividad global parece estar mostrando en este primer tramo del año mejores resultados de los esperados, a juzgar por los datos de crecimiento del primer trimestre de 2024, y especialmente en la Eurozona, cuyos datos de actividad han mostrado una revisión al alza.

No obstante, se debe remarcar que el elevado grado de incertidumbre e inestabilidad que predomina en el panorama internacional sigue sin remitir, consecuencia, entre otros factores, de la resistencia que está mostrando la inflación en su moderación hacia los objetivos de estabilidad fijados por los distintos Bancos Centrales en gran parte de las economías, o el mantenimiento de unos tipos de interés elevados.

A lo anterior se suma también el incremento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, tras los recientes ataques entre Israel e Irán, y que, de producirse una nueva escalada del conflicto, podrían derivar en nuevas tensiones sobre la economía internacional, y en particular, en los mercados de materias primas.

A pesar de esta coyuntura, los datos del primer trimestre de 2024 apuntan a que la economía de la Eurozona habría cifrado un crecimiento del 0,3% en el primer tramo del año, superando con ello las expectativas previstas hace unos meses, tras haber contraído su actividad en un 0,1% durante los dos trimestres anteriores.

No obstante, estos resultados deben tomarse con la debida cautela, dada la incertidumbre por la que sigue transitando la economía europea y, en particular, la especial fragilidad que todavía muestra su industria, especialmente en Alemania.

En este contexto, la Comisión Europea ha mantenido inalteradas sus perspectivas de crecimiento del Área del Euro en el 0,8% para el conjunto de 2024, en su último informe publicado a mediados de mayo.

Por países, el organismo europeo ha revisado en dos décimas a la baja las proyecciones de Alemania y de Francia para este año, estimando avances del PIB del 0,1%, en el primer caso, y del 0,7%, en el segundo.

En cambio, mejoran las perspectivas tanto para España como para Italia, especialmente en nuestro país, con una revisión de cuatro décimas al alza, hasta el 2,1% para 2024, si bien, las reducen en una décima para 2025, agudizando el escenario de desaceleración, con un aumento del 1,9 por ciento. En el caso de Italia, estiman un crecimiento del 0,9% en 2024, dos décimas más que en el informe anterior.

En cuanto a Estados Unidos, su actividad ralentizó su crecimiento hasta el 0,4% trimestral, un dato que, aunque menor de lo esperado, sigue recogiendo el buen dinamismo que muestra su economía, apoyada por el consumo interno y la inversión en capital fijo, si bien, en un contexto en el que la demanda externa comienza a denotar un cierto grado de enfriamiento.

Por otro lado, la inflación en la economía norteamericana volvió a acelerar su avance hasta el 3,5% en el mes de marzo, frente al 3,2% que mostró en febrero, mientras que la inflación subyacente se mantuvo constante en el 3,8%, lo que ha llevado a la FED a mantener los tipos de interés en el máximo del 5,25%-5,5% y retrasar las expectativas de una posible bajada de los tipos hasta finales del año.

En lo que concierne a China, su PIB creció un 1,6% en el primer periodo del año, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, impulsado, fundamentalmente, por la inversión, pero en un escenario donde el consumo sigue mostrando claros signos de debilidad. En concreto, las ventas minoristas y los indicadores PMI del mes de abril reflejan una desaceleración, especialmente acusada en los servicios. En todo caso, habrá que prestar atención al comportamiento de la economía china en los próximos meses, una vez el empuje de la política fiscal comience a perder fuerza, y al posible impacto que pueda tener a escala global.

Entrando a analizar ahora la evolución más reciente de nuestro país, el dato de avance publicado por el INE, relativo al primer trimestre del año, constata un estancamiento de la economía española, con un avance del 0,7% con respecto al trimestre anterior, al igual que en el último periodo de 2023.

En el ámbito interno, este resultado vendría sustentado por una leve mejoría de la inversión, con un incremento trimestral del 2,6% en la formación bruta de capital fijo, tras haber caído un 1,6% en el trimestre previo; mientras que el gasto en consumo final se redujo un 0,1%, lo que obedeció, fundamentalmente, al retroceso del gasto público (-1,0%) y también a la debilidad que siguió mostrando el consumo de los hogares, que volvió a crecer por segundo trimestre consecutivo apenas un 0,3 por ciento.

En lo relativo a la demanda externa, tanto las exportaciones como las importaciones, desaceleraron sus resultados con respecto al trimestre anterior, con alzas del 2,4% en el primer caso (+2,8% en el cuarto trimestre de 2023) y del 1,1% en el segundo (+2,4% en el cuarto trimestre de 2023).

Por sectores, la construcción, y, en menor medida, los servicios, mejoraron sus resultados, con alzas respectivas del 2,0% y el 0,3%, frente a los repuntes del 1,2% y el 0,2% cifrados, en cada caso, en el trimestre anterior. En lo que atañe a las ramas de los servicios, destacó la mejora de “Comercio, transporte y hostelería”, que registró un avance del 1,4%, tras haber cerrado el trimestre previo con una caída del 0,4 por ciento.

Por su parte, la agricultura y la industria moderaron su crecimiento hasta el 2,5%, en el primer caso, y el 1,6% en el segundo, al cierre del primer trimestre del año.

Trasladando el análisis a Canarias, según los datos más recientes que acaba de publicar el ISTAC, referidos a la Contabilidad Trimestral, el PIB de las Islas habría cerrado el primer trimestre del año con un aumento trimestral del 1,7%, un punto más que en el trimestre anterior (+0,7%), y también un punto por encima del incremento evidenciado durante el mismo periodo en el conjunto del país (+0,7%).

En cuanto a la evolución por sectores, los servicios finalizaron el trimestre con un aumento del 2,6%, 1,5 puntos por encima del apuntado en el trimestre previo (+1,1%), al tiempo que la construcción creció un 0,8%, tres décimas más que en el periodo anterior (+0,5%). Por su parte, la actividad agraria repuntó un 0,4%, frente al retroceso del 0,8% que registró los tres meses anteriores; mientras que, por el contrario, el VAB industrial se contrajo un 1,9 por ciento.

Estos resultados sugieren que el efecto tractor y el soporte que está ejerciendo la recuperación del turismo y las actividades de servicios sobre nuestra economía ha tenido continuidad durante los tres primeros meses de 2024.

Con respecto a los datos del IPC de abril, los precios en el Archipiélago evidenciaron un incremento mensual del 0,6%, al cierre del mes, una décima por debajo de la media nacional (+0,7%).

El incremento de los precios en Canarias obedeció, sobre todo, al aumento de “Vestido y calzado” (+13,2%), como consecuencia del efecto del comienzo de la nueva temporada de primavera-verano en el sector comercial; si bien, el aumento resultó más acusado que a nivel nacional, donde los precios de este grupo aumentaron un 7,1 por ciento.

También destacó el repunte del 0,4% mensual de los precios de los “Alimentos” en las Islas, aunque en este caso, resultó tres décimas inferior al anotado en el conjunto del país (+0,7%); al igual que en el grupo “Transporte”, en cuyo caso, el ascenso fue del 0,5%, una décima menos que a escala estatal (+0,6%), en un escenario en el que los carburantes se encarecieron más en el ámbito estatal (+2,4%) que en las Islas (+1,8%).

En términos interanuales, el IPC moderó su crecimiento en el Archipiélago en dos décimas, hasta el 3,3%, idéntica variación a la registrada para el conjunto del Estado.

En este escenario, la inflación subyacente aumentó un 0,6% mensual en las Islas, la misma variación que en el contexto estatal (+0,6%); aunque se moderó en términos interanuales, hasta el 2,8% en las Islas y el 2,9% en el conjunto nacional.

De este modo, la componente subyacente se habría vuelto a situar por debajo de la inflación general en las Islas, al igual que en el contexto nacional, donde lo hizo por primera vez desde noviembre de 2022.

Con respecto al comportamiento que ha mostrado el mercado laboral, las últimas estimaciones realizadas por el INE, relativas a la EPA del primer trimestre del año, ponen de relieve un incremento trimestral del empleo en Canarias de 9.800 nuevos puestos de trabajo, debido, principalmente, al fuerte avance que ha experimentado el empleo autónomo, en un contexto marcado por la caída del empleo asalariado.

No en vano, el colectivo de empresarios sin asalariados aumentó entre enero y marzo de 2024 en 23.500 efectivos, aunque el colectivo de asalariados perdía 700 trabajadores.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social más recientes muestran, en cambio, un descenso mensual del empleo en las Islas, según datos disponibles a último día de abril, cifrado en 4.194 personas, lo que equivale a un 0,5% menos que en el mes precedente.

Durante el pasado mes de abril, destacó la caída de 4.575 trabajadores en el conjunto de los servicios, sobre todo, en “Hostelería” (-3.262 trabajadores), debido a la finalización de la Semana Santa, que este año se adelantó a marzo; y, en menor medida, en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” (-1.558 personas) y los “Transportes” (-855 efectivos).

En términos interanuales, sin embargo, la afiliación en las Islas aumentó en 25.941 individuos, lo que supone un incremento del 3,0%, que eleva a 903.102 el total de afiliados al cierre del mes de abril.

En comparación con los datos de hace un año, el crecimiento del empleo se concentró en el sector servicios, donde se contabilizaron 24.448 nuevos empleos, siendo las ramas de la “Hostelería” y la “Sanidad” las que apuntaron los crecimientos interanuales más notorios, con 7.221 y 4.882 afiliados adicionales.

En lo que atañe al turismo, las cifras de entrada de viajeros desde el extranjero a las Islas que publica AENA, muestran que el Archipiélago recibió un total de 1.183.553 visitantes durante abril, 379.938 personas menos que el mes previo (-24,3%).

Desde un punto de vista interanual, sin embargo, la llegada de viajeros foráneos a las Islas contabilizó un alza del 2,4%, 27.552 turistas más que en abril de 2023; lo que lleva a superar  en 70.932 visitantes, el número de viajeros que entraron en abril de 2019 (+6,4%), antes de la pandemia.

A tenor de estos resultados, la actividad y el empleo en Canarias continúan mostrando un tono positivo y los precios mantienen la senda de la moderación.

No obstante, se deben tener presente el elevado grado de incertidumbre y los riesgos que siguen condicionando el crecimiento, no solo por las tensiones geopolíticas procedentes del exterior o la debilidad económica en que permanece Europa, sino por factores como los bajos niveles de productividad, las altas cifras de absentismo laboral, superiores además a la media española, o las dificultades que están enfrentado las empresas para cubrir sus vacantes laborales.

Por este motivo, resulta vital fomentar un clima de seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, que respete el diálogo social, que sirva para mejorar la productividad de nuestra economía y que genere la confianza suficiente para poder consolidar las decisiones de inversión que permitan seguir avanzando en el crecimiento y en la creación de empleo.

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook