Qué son las cualificaciones profesionales

El Sistema de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las Cualificaciones Profesionales se basa en la Ley 5/2002 del 19 de Junio de Cualificaciones y de la Formación Profesional. Es el instrumento técnico que trabaja como centro integrador y mediador entre la formación no reglada del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la formación reglada del Ministerio de Educación y Ciencia. Hasta ahora ambos ministerios expedían títulos y certificados profesionales sin que existiera una relación académica o profesional entre ambos. Con  esta Ley se pretende que dichos títulos y certificados sean más coherentes con las necesidades del mercado laboral y que sean reconocidos de igual manera por ambos Ministerios.

Para ello se está creando a nivel europeo y nacional un Sistema de Cualificaciones Profesionales y de Formación Profesional que refuerce la formación continua, facilite la adecuación entre la oferta y la demanda del mercado de trabajo y la acreditación de la experiencia laboral a través del marco de las competencias profesionales.

Esta labor es asumida a nivel nacional por el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) y en nuestro archipiélago es representado por el Instituto Canario de Cualificaciones Profesionales (ICCP).

Las Cualificaciones Profesionales se definen como un conjunto de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral acreditada o a través de la formación ocupacional o reglada. Cada una de estas competencias está asociada a un módulo formativo. Una vez conseguida el conjunto de competencias de una Cualificación Profesional un sujeto obtendrá el certificado profesional correspondiente a dicha cualificación.

Uno de los instrumentos que está desarrollando en estos momentos el ICCP es el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.  Este Catálogo ordena las Cualificaciones Profesionales en función de las competencias profesionales. Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo español, organizadas en 26 familias profesionales (teniendo en cuenta las competencias profesionales y la afinidad a los puestos de trabajo) y 5 niveles de cualificación que corresponden  al grado de conocimiento, responsabilidad y autonomía de la persona en el puesto de trabajo. Este catálogo constituye la base para elaborar la oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad.

MÁS INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.


Enviar el curriculum vitae por email. Consejos prácticos

En la búsqueda de empleo una de las tareas más frecuentes es enviar nuestro curriculum vitae por correo electrónico, bien respondiendo a una oferta de trabajo, bien haciendo autocandidatura.

Aunque no lo parezca, es importante facilitar la tarea de recepción y clasificación de nuestro curriculum vitae al receptor del mismo, pues ya en este paso, como en los siguientes estamos ofreciendo una imagen de nosotros mismos. Para ello sigue los siguientes consejos que te ofrecemos.

 Envía el curriculum vitae desde el correo electrónico que conste en él.

Es conveniente que envíes el curriculum vitae desde la dirección de correo electrónico que figure en el mismo, ya que hay veces que el reclutador necesita localizar los mails recibidos o enviados a un candidato para recuperar alguna información, ver la fecha en que fue recibido y su vigencia, o imprimir que se te ha comunicado la información sobre el RGPD (Reglamento general de protección de datos), por ejemplo.

 Usa una cuenta de correo electrónico con un nombre neutro o formal.

Otro aspecto a tener en cuenta es el nombre de la cuenta de correo. Si la que usas en el ámbito personal tiene un nombre muy informal o chistoso, sería conveniente que abrieras una cuenta con un nombre más neutro o formal para la búsqueda de empleo. Ten en cuenta que ya estás influyendo en la primera impresión que tienen sobre ti.

 Envíalo en el formato más común.

La recomendación general es enviar el curriculum vitae siempre en PDF, al ser uno de los formatos más extendidos en Internet para el intercambio de documentos. Es multiplataforma, es decir, puede ser presentado por los principales sistemas sin que se modifiquen ni el aspecto ni la estructura del documento original. Hay programas gratuitos que puedes descargar, o páginas web, en las que puedes pasar tu curriculum vitae a PDF.

Evita enviarlo en:

  •   WORD. Puede ser que al abrirlo la empresa, se modifique su estructura u orden por la configuración de los márgenes por ejemplo. Puede pasar que una tabla o gráfica cambia de lugar y se superponga encima de un texto, o se rueden líneas de texto.
  •  Open Office. Muchas empresas no tienen instalado este software porque no lo necesitan, además de los posibles inconvenientes del punto anterior.
  •  Enlace de Drive, Dropbox o cualquier otra plataforma en la nube. Implica más gestiones, y a veces dificultades, para visualizarlo o descargarlo.

 Nombra el archivo con tu nombre y apellidos.

 El reclutador o seleccionador suele guardar el archivo del curriculum vitae por tu nombre y apellidos, y organizarlo en carpetas por ofertas o perfil profesional. Eso permite localizarlo rápidamente para imprimirlo, enviarlo o actualizarlo, y evitar que esté  duplicado cuando se recibe por varios medios a la vez o en distintos periodos de tiempo.

Por tanto para facilitar esta labor lo más recomendable es que envíes el curriculum vitae nombrando el archivo con tu nombre y apellidos, por ejemplo, CV Antonio Delgado Suárez o Antonio Delgado Suárez. Evita enviarlo con nombres de archivo que no te identifiquen como CV, Curriculum vitae, CV mayo, CV actualizado o CV Nombre la empresa.

 Especifica correctamente el asunto y contenido del correo.

 Si envías el curriculum vitae a una oferta de empleo indica en el asunto del correo electrónico al menos el número o referencia de la oferta y el puesto que solicitan, y si lo consideras tu nombre y apellidos.

 Si envías el curriculum vitae por tu cuenta haciendo autocandidatura el asunto del correo electrónico es más abierto y depende del estilo de redacción de cada uno. En cualquier caso es conveniente hacer referencia a que envías el curriculum vitae o que buscas empleo, pudiendo especificar o no un puesto concreto.

 Con relación al cuerpo del mensaje te recomendamos leas el artículo que publicamos sobre las cartas de presentación y sigas las mismas pautas.

Enviar un curriculum vitae por correo electrónico es una tarea relativamente sencilla y a la que no se le suele dar importancia. Sin embargo la tiene, ya que la manera en que se hace junto al contenido del propio curriculum vitae, ofrecen la primera impresión que tendrán de nosotros, la cual puede determinar que haya una segunda o no.

Seminario online. Selección de Personal: Nuevas técnicas desde la perspectiva empresarial