El Gobierno reúne a las organizaciones empresariales más representativas para avanzar sobre la revisión del REF

width=600

El pasado 20 de enero, la sede de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad albergó un encuentro entre representantes del Gobierno y de las organizaciones empresariales más representativas con de objeto de avanzar sobre la próxima revisión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias para el periodo fiscal 2014-2020.

A este encuentro asistieron, el Excmo. Sr. D. Javier González Ortiz, Consejero de Economía, Hacienda y Seguridad; el Ilmo. Sr. D. Ildefonso Socorro Quevedo, Viceconsejero de Economía y Asuntos Económicos con la Unión Europea; y el Ilmo. Sr. D. Jesús Velayos Morales, Viceconsejero de Hacienda y Planificación; mientras que por el lado empresarial, acudieron D. Sebastián Grisaleña Sánchez y D. José Cristóbal García, presidente y secretario general respectivamente de la Confederación Canaria de Empresarios; y D. José Carlos Francisco y D. Pedro Alfonso Martín, presidente y secretario general de CEOE Tenerife.


Inicia el nuevo marco de Concertación Social en Canarias

Durante el pasado 19 de enero, tuvo lugar la convocatoria de la Mesa General de la Concertación Social, en la que las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, representadas desde el lado empresarial por sus secretarios generales, conjuntamente con la Excma. Sra. Dña. Margarita Isabel Ramos Quintana, Consejera de Empleo, Industria y Comercio; el Excmo. Sr. D. Javier González Ortiz, Consejero de Economía, Hacienda y Seguridad; y el Viceconsejero de la Presidencia, el Ilmo. Sr. D. Jorge Marín Rodríguez Díaz, debatieron sobre el nuevo marco de Concertación Social en Canarias.

Dicha reunión supone, por tanto, el cierre de los V Acuerdos de Concertación Social y la apertura de un nuevo marco de concertación, que dará pie a los VI Acuerdos de Concertación Social en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, confirmando así la apuesta de las organizaciones empresariales y sindicales por la adaptación ágil a los cambios que se vienen produciendo y a las nuevas necesidades de las empresas.


Dos informes de la CEOE estudian la eficiencia y el traspaso de competencias en el sector público

Las organizaciones empresariales, en el seno de la CEOE, acabamos de publicar dos Informes en los que analizamos la evolución del personal del sector público y su coste en las diferentes Administraciones Públicas, así como el proceso de traspaso de competencias del Estado a las Comunidades Autónomas.

Estos informes llevan por título “Debate de la eficiencia del sector público: una contribución en el ámbito del número y coste de personal” y “El traspaso de competencias en el sector público”, y están disponibles en nuestra página Web.

Precisamente, la eficiencia de la Administración pública ha adquirido un especial interés en los últimos meses, y la elaboración de estos informes nos permite a las organizaciones empresariales disponer de cifras contrastadas y argumentos sólidos con los que poder participar, de una manera activa y constructiva, en el debate, que actualmente viene suscitándose, sobre la necesaria racionalización y reestructuración de la Administracion pública.

Estos estudios aportan reflexiones de profundo interés, y entre otros aspectos, alcanzan algunas conclusiones que considero relevante destacar en unas breves líneas.

El número de empleados públicos en el conjunto del Estado alcanzó los 2,7 millones de ocupados durante 2010, lo que supone un empleo público por cada cinco del sector privado.

Esta cifra se ha obtenido atendiendo a los datos administrativos que publica el Boletín del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, aunque el dato podría resultar incluso mayor si atendemos a las estimaciones sobre empleo público que proporciona la EPA que eleva la cifra total hasta los 3,13 millones de ocupados en el sector público.

A partir de estos estudios, podemos afirmar que el crecimiento de la Administración pública durante los últimos años se ha basado en una mayor intensificación del factor trabajo, en detrimento de posibles mejoras que podrían haber derivado de un crecimiento basado en la adopción de nuevos procesos y avances tecnológicos en el ámbito del sector público.

Y hemos observado, además, que el empleo público se ha más que duplicado en los últimos 30 años, mientras que el empleo en el sector privado se ha incrementado, en este mismo periodo, en un 50 por ciento.

Incluso, durante el periodo de crisis más reciente, entre 2008 y 2010, y mientras el empleo en el sector privado se reducía en un 12,1%, el empleo público ha aumentado en un 7,4 por ciento.

La presentación de estos informes, nos ha permitido contrastar que la remuneración de los asalariados en las Administraciones públicas no ha dejado de crecer en los últimos diez años, con la excepción del ajuste fiscal emprendido durante 2010.

A este respecto, podríamos destacar, de entre los principales resultados a los que hemos llegado en nuestros estudios, que la remuneración de los asalariados en el ámbito público aumentó a una tasa media del 8,0% entre 2002 y 2009, casi el doble de lo que lo hizo el sector privado donde se registró un avance del 4,3% de media.

Además, el incremento del empleo público de nuestro país ha superado el aumento de la población, y el incremento en la remuneración ha sido superior al aumento de la inflación, e incluso superior al crecimiento que ha registrado la remuneración del sector público en el conjunto de la Unión  Europea.

Según los datos que hemos analizado, las mayores desviaciones al alza se atribuyen a aquellos organismos, entes o empresas públicas que no están sometidas a la moderación salarial que se establece en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

El segundo informe que les presento, entra a estudiar en detalle el proceso de traspaso de competencias del Estado a las Comunidades autónomas pues, en principio, podría ser uno de los factores que explicaran el incremento del empleo público en las entidades regionales.

Sobre este particular, quizás lo más interesante del estudio podría ser que este factor no justifica plenamente el crecimiento que ha experimentado el empleo público en las CCAA durante los últimos años, pues en este periodo, el empleo del sector público ha continuado creciendo a pesar de que el volumen de traspaso de competencias se ha moderado sustancialmente.

Finalmente, el informe que hemos elaborado considera que el modelo de gestión de esas competencias que aplican las Comunidades Autónomas, y en especial la colaboración que éstas mantienen con el sector privado, a través de la suscripción de conciertos con empresas privadas, permite incluso un ahorro en las cuentas de gasto público en aquellas Comunidades.

JOSÉ CRISTÓBAL GARCÍA GARCÍA
SECRETARIO GENERAL


La economía canaria, pendiente de las políticas de reactivación del Gobierno

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DICIEMBRE DE 2011.

CONCLUSIONES

La economía mundial cierra el ejercicio 2011 marcada por la desaceleración de su crecimiento, una tendencia que desde los últimos meses viene poniendo de manifiesto la persistencia e incluso recrudecimiento de las dificultades que atraviesan las economías avanzadas, especialmente las europeas, en un escenario en el que también se ha experimentado una reciente moderación en el crecimiento de las economías emergentes.

Factores como el impacto negativo que generan las continuas tensiones de los mercados financieros internacionales sobre la confianza de consumidores y empresas; las necesidades de saneamiento de los balances del sector público y privado; y las deficiencias de los mercados de trabajo y de la vivienda, sobre todo en el caso de las economías avanzadas, se configuran como los principales obstáculos para la recuperación económica mundial durante 2012.

Este panorama desfavorable ha sido plasmado por la ONU en su informe preliminar “Situación y Perspectivas dela Economía Mundial2012”, que apunta a un ritmo de crecimiento de la economía internacional lento durante 2012 y 2013, estimando avances del PIB mundial del 2,8% en 2011, y del 2,6% y 3,2%, para 2012 y 2013, respectivamente.

Descendiendo de ámbito territorial hasta la zona del euro, cabe destacar el agravamiento de las tensiones del los mercados financieros respecto a la crisis de deuda soberana y la consecuente caída de la confianza, así como el empeoramiento de las condiciones financieras para los agentes privados. Además, la demanda externa se ha contraído, en un contexto en el que las economías emergentes adoptan políticas monetarias restrictivas y se debilita la demanda de las economías avanzadas.

Sin embargo hay que destacar la relativa relajación del diferencial de deuda soberana y las recientes señales de cierta confianza de los mercados tras el éxito de la subasta de liquidez a la banca a tres años por parte del BCE, que permitió colocar deuda a tipos de interés inferiores y en un mayor volumen de lo previsto, a países como España e Italia el pasado 13 de enero, por un valor de 10.000 y 12.000 millones de euros, respectivamente.

Sobre la base de lo anterior, la asociación de institutos económicos europeos (IFO, INSEE e ISAE), en su informe de perspectivas económicas para la zona del euro de enero de 2012, señala que durante el tercer trimestre del 2011 el crecimiento previsto del PIB de la Eurozona continuó débil, estimando una tasa positiva intertrimestral del 0,1%, mientras que espera caídas intertrimestrales para el último trimestre del 2011 y primero del 2012, estimadas en el -0,3% y del -0,2%, respectivamente.

No cabe duda que la situación económica actual y futura de la Eurozona depende en gran medida del reestablecimiento de la confianza sobre la deuda soberana de un buen número de sus países. En este marco, será necesario que se culminen los acuerdos adoptados durante la pasada cumbre del día 9 de diciembre, relativos a la capacidad financiera del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, la recapitalización de la banca europea, la aprobación del segundo paquete de rescate a Grecia, la mejora de la gobernanza europea y la disciplina fiscal.

Estas decisiones adquirirán un especial interés para España, país que, a pesar de la relativa relajación del diferencial de deuda de los últimos días, experimentó durante 2011 un fuerte crecimiento de los intereses de su deuda pública, tal y como señala el avance de los PGE para 2011, con información hasta el 30 de noviembre de 2011.

Dicho avance cifra un aumento de 21.954,6 millones de euros en los pagos durante el pasado ejercicio, destinados al abono de intereses de la deuda pública, lo que supone un incremento del 12,5% (2.438,5 millones de euros), respecto a ese mismo periodo de 2010.

El objetivo de la consolidación fiscal resulta prioritario, siendo imprescindible adoptar las medidas necesarias para cumplir los objetivos de déficit fijados en el 4,4% para 2012 y en el 3,0% para 2013, ineludibles para la recuperación de la estabilidad financiera y reestablecimiento del crédito.

A tal fin, el gobierno español anunció durante el pasado consejo de ministros del 30 de diciembre una batería de medidas encaminadas a reducir el gasto en unos 8.900 millones de euros e incrementar los ingresos en torno a 6.275 millones de euros. Una gran parte de estas medidas fueron aprobadas por el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.

Tal y como apuntó el Gobierno, esta políticas responden a la necesidad de reducir el déficit público, un objetivo imprescindible para reestablecer la confianza y recuperar el acceso al crédito como primer paso para recuperar el crecimiento y la generación de empleo.

Precisamente el empleo resulta de especial preocupación para España, dada la grave situación en la que se encuentra su mercado de trabajo. Así lo reflejan las últimas cifras de paro de registrado en los Servicios Públicos de Empleo, que cifran al finalizar diciembre, un ascenso interanual del 7,89% respecto al mismo periodo 2010. De esta manera, el total de personas desempleadas en el conjunto de la Nación alcanza un total de 4.422.359 personas.

Asimismo, en el ámbito de Canarias, el desempleo también ha registrado un resultado negativo durante el último mes del año, toda vez que incrementa su número en 10.949 efectivos en comparación con el año anterior, situando la cifra total de parados al cierre de 2011 en 265.569 personas, lo que en términos relativos se traduce en un ascenso del 4,30 por ciento. Sin embargo, en términos mensuales, y a diferencia del conjunto nacional, el paro en Canarias se redujo en 644 efectivos, esto es un descenso relativo del 0,24%, frente al leve avance registrado por el conjunto nacional del 0,04 por ciento.

Sin embargo, pese a que la evolución mensual del desempleo en el Archipiélago durante el último mes del año resultara relativamente positiva, no puede traducirse como la antesala de una corrección en el corto y medio plazo, sobre todo si consideramos la existencia de un comportamiento estacional derivado de la época navideña y de la temporada alta de la actividad turística.

La difícil situación del mercado laboral en Canarias queda también de manifiesto en las cifras de afiliación ala Seguridad Social, apreciándose que el número de afiliados a último día de diciembre de 2011 descendió hasta un total de 678.139 inscritos, lo que supone un descenso de 10.666 afiliados, un 1,55% inferior a los datos del año anterior.

De estos, cabe destacar la contribución de la rama de la Hostelería en la evolución de la afiliación en Canarias, actividad que ha registrado un incremento de 5.677 efectivos respecto a diciembre de 2010, lo que se traduce en un avance del 6,27 por ciento. No obstante, este fuerte repunte no ha sido suficiente para compensar la intensa caída de la afiliación en otras ramas como es el caso de la contratación laboral en el ámbito de las administraciones públicas, que experimentó un retroceso interanual cifrado en 8.299 personas, lo que supone una caída relativa del 15,40%, empujando a la baja la afiliación de los servicios, que durante 2011 pierden 1.846 inscritos.

Otro dato destacado es el referido a la afiliación en régimen especial de trabajadores autónomos, que a diferencia del resto de las ramas productivas, experimentó un aumento interanual en su número de afiliados durante el pasado diciembre del 0,8% (775 afiliados más), hasta alcanzarse un total de 105.926 afiliados autónomos en Canarias. Asimismo, en términos mensuales, se aprecia un avance relativo del 0,23%, equivalente a 246 afiliados más que en noviembre anterior.

Atendiendo a continuación a los principales indicadores de oferta y demanda en Canarias, desde el lado de la oferta, la actividad turística, advierte durante noviembre un nuevo ascenso en términos de afluencia, según los datos de Aeropuertos españoles y Navegación Aérea (AENA), estimándose un crecimiento del 12,2% respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con lo que se acumula una mejoría en la afluencia para los once primeros meses del año, del 20,5 por ciento.

Este favorable comportamiento de la llegada de turistas también se manifiesta en las cifras relativas al número de viajeros alojados en los establecimientos turísticos del Archipiélago publicadas por el INE, con un incremento interanual en noviembre del 6,5 por ciento. De esta manera, durante los once primeros meses de 2011, se acumulan un total de 10.645.508 viajeros, lo que implica un avance del 10,4% con respecto al ejercicio anterior. El número de pernoctaciones, por su parte, también cifra un aumento que alcanza el 9,8% respecto a los datos acumulados hasta noviembre de 2010.

También desde el lado de la oferta, la evolución del tráfico total transitado por el conjunto de los puertos estatales de la provincia de Las Palmas aprecia un fuerte incremento interanual del 25,5%, acumulando un avance hasta noviembre del 11,85 por ciento.

Por su parte, el Índice de Producción Industrial continúa describiendo una evolución negativa, si bien desacelerada desde julio de 2011, toda vez que registra un nuevo retroceso interanual del 3,4%, encadenando así una serie consecutiva de caídas desde noviembre del año 2010. Asimismo, en relación con la energía eléctrica disponible, se advierte un descenso del 0,2% en comparación con noviembre de 2010.

En cuanto a los indicadores de consumo, se aprecia en noviembre un nuevo retroceso interanual del Índice de Comercio al por Menor, en este caso en un 3,4%, mientras que el indicador referido a la matriculación de vehículos muestra un crecimiento interanual del 8,3% debido a la matriculación de los vehículos de alquiler, si bien acumula hasta noviembre de 2011, una caída del 2,9 por ciento.

En materia de precios, el Índice de Precios de Consumo se desacelera en diciembre cuatro décimas con respecto a noviembre, situándose en el 2,0% interanual, por lo que se mantuvo durante el último mes de 2011 por debajo de la media nacional, donde el IPC cifró un avance interanual del 2,4%, 0,5 p.p. menos que en el pasado noviembre.

Por grupos, destaca nuevamente el comportamiento de “Transporte”, que a pesar de registrar un descenso mensual durante diciembre, se incrementa en términos interanuales en un 6,8%, configurándose así como el grupo más inflacionista, en un contexto de fuerte impacto de la evolución de los precios del crudo y sus derivados sobre nuestra estructura de consumo.

Mientras, la inflación subyacente, se mantuvo en diciembre por segundo mes consecutivo en el 1,0% interanual, cinco décimas por debajo del registrado en el conjunto del Estado, donde se advirtió un avance del 1,5 por ciento.

En virtud de todo lo anterior, resulta manifiesto que nos encontramos todavía lejos de una recuperación estable de la economía canaria, ya que a excepción del despegue de la actividad turística y de evidenciarse ligeras señales de mejoría en algunos de los sectores de actividad, la demanda interna del Archipiélago se encuentra aún muy debilitada al cierre de 2011, con un mercado de trabajo muy deteriorado y necesitado de reformas, en un contexto en el que persisten un gran número de deficiencias estructurales en nuestra economía.

Además, comienzan a advertirse algunas señales que podrían atisbar un futuro reestablecimiento del crédito, como condición necesaria pero no suficiente para iniciarla recuperación. Por tal motivo, el contexto de austeridad fiscal debe venir acompañado por la ejecución inmediata de planes y reformas que logren estimular nuestra economía y generar empleo. En este sentido, se espera con interés los compromisos del Gobierno en abordar materias como la lucha contra el fraude fiscal, la reestructuración del sector financiero español, y la aplicación de reformas estructurales en los ámbitos de la Administración pública, de la emprendeduría, y especialmente del mercado laboral.

Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través de: Informe mensual de Coyuntura diciembre 2011


Matilde Asián visita la CCE y se reúne con el Presidente y el Secretario General

width=600

El pasado 13 de enero, la diputada en el Congreso, Dña. Matilde Asián González, visitó la sede de la CCE y se reunió con el Presidente de la Confederación, D. Sebastián Grisaleña, y con el Secretario General, D. José Cristóbal García García.

Esta reunión supuso la primera toma de contacto de la CCE con Dña. Matilde Asián, tras la reciente constitución de las Cortes Generales, ámbito en el que ocupa el cargo de portavoz sustituta del Grupo parlamentario popular en la Junta de Portavoces en el Congreso de los Diputados. También es miembro de las Comisiones de Hacienda y Administraciones públicas, y de la Comisión de Fomento.

En esta reunión, el Presidente de la CCE comentó con Dña. Matilde la situación actual de la economía nacional y su incidencia sobre Canarias, sirviendo además para intercambiar opiniones sobre algunos aspectos relacionados con el futuro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.


Informe mensual de Coyuntura diciembre 2011

INFORME DE COYUNTURA SOCIOECONÓMICA DICIEMBRE DE 2011.

CONCLUSIONES

La economía mundial cierra el ejercicio 2011 marcada por la desaceleración de su crecimiento, una tendencia que desde los últimos meses viene poniendo de manifiesto la persistencia e incluso recrudecimiento de las dificultades que atraviesan las economías avanzadas, especialmente las europeas, en un escenario en el que también se ha experimentado una reciente moderación en el crecimiento de las economías emergentes.

Factores como el impacto negativo que generan las continuas tensiones de los mercados financieros internacionales sobre la confianza de consumidores y empresas; las necesidades de saneamiento de los balances del sector público y privado; y las deficiencias de los mercados de trabajo y de la vivienda, sobre todo en el caso de las economías avanzadas, se configuran como los principales obstáculos para la recuperación económica mundial durante 2012.

Este panorama desfavorable ha sido plasmado por la ONU en su informe preliminar “Situación y Perspectivas dela Economía Mundial2012”, que apunta a un ritmo de crecimiento de la economía internacional lento durante 2012 y 2013, estimando avances del PIB mundial del 2,8% en 2011, y del 2,6% y 3,2%, para 2012 y 2013, respectivamente.

Descendiendo de ámbito territorial hasta la zona del euro, cabe destacar el agravamiento de las tensiones del los mercados financieros respecto a la crisis de deuda soberana y la consecuente caída de la confianza, así como el empeoramiento de las condiciones financieras para los agentes privados. Además, la demanda externa se ha contraído, en un contexto en el que las economías emergentes adoptan políticas monetarias restrictivas y se debilita la demanda de las economías avanzadas.

Sin embargo hay que destacar la relativa relajación del diferencial de deuda soberana y las recientes señales de cierta confianza de los mercados tras el éxito de la subasta de liquidez a la banca a tres años por parte del BCE, que permitió colocar deuda a tipos de interés inferiores y en un mayor volumen de lo previsto, a países como España e Italia el pasado 13 de enero, por un valor de 10.000 y 12.000 millones de euros, respectivamente.

Sobre la base de lo anterior, la asociación de institutos económicos europeos (IFO, INSEE e ISAE), en su informe de perspectivas económicas para la zona del euro de enero de 2012, señala que durante el tercer trimestre del 2011 el crecimiento previsto del PIB de la Eurozona continuó débil, estimando una tasa positiva intertrimestral del 0,1%, mientras que espera caídas intertrimestrales para el último trimestre del 2011 y primero del 2012, estimadas en el -0,3% y del -0,2%, respectivamente.

No cabe duda que la situación económica actual y futura de la Eurozona depende en gran medida del reestablecimiento de la confianza sobre la deuda soberana de un buen número de sus países. En este marco, será necesario que se culminen los acuerdos adoptados durante la pasada cumbre del día 9 de diciembre, relativos a la capacidad financiera del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, la recapitalización de la banca europea, la aprobación del segundo paquete de rescate a Grecia, la mejora de la gobernanza europea y la disciplina fiscal.

Estas decisiones adquirirán un especial interés para España, país que, a pesar de la relativa relajación del diferencial de deuda de los últimos días, experimentó durante 2011 un fuerte crecimiento de los intereses de su deuda pública, tal y como señala el avance de los PGE para 2011, con información hasta el 30 de noviembre de 2011.

Dicho avance cifra un aumento de 21.954,6 millones de euros en los pagos durante el pasado ejercicio, destinados al abono de intereses de la deuda pública, lo que supone un incremento del 12,5% (2.438,5 millones de euros), respecto a ese mismo periodo de 2010.

El objetivo de la consolidación fiscal resulta prioritario, siendo imprescindible adoptar las medidas necesarias para cumplir los objetivos de déficit fijados en el 4,4% para 2012 y en el 3,0% para 2013, ineludibles para la recuperación de la estabilidad financiera y reestablecimiento del crédito.

A tal fin, el gobierno español anunció durante el pasado consejo de ministros del 30 de diciembre una batería de medidas encaminadas a reducir el gasto en unos 8.900 millones de euros e incrementar los ingresos en torno a 6.275 millones de euros. Una gran parte de estas medidas fueron aprobadas por el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.

Tal y como apuntó el Gobierno, esta políticas responden a la necesidad de reducir el déficit público, un objetivo imprescindible para reestablecer la confianza y recuperar el acceso al crédito como primer paso para recuperar el crecimiento y la generación de empleo.

Precisamente el empleo resulta de especial preocupación para España, dada la grave situación en la que se encuentra su mercado de trabajo. Así lo reflejan las últimas cifras de paro de registrado en los Servicios Públicos de Empleo, que cifran al finalizar diciembre, un ascenso interanual del 7,89% respecto al mismo periodo 2010. De esta manera, el total de personas desempleadas en el conjunto de la Nación alcanza un total de 4.422.359 personas.

Asimismo, en el ámbito de Canarias, el desempleo también ha registrado un resultado negativo durante el último mes del año, toda vez que incrementa su número en 10.949 efectivos en comparación con el año anterior, situando la cifra total de parados al cierre de 2011 en 265.569 personas, lo que en términos relativos se traduce en un ascenso del 4,30 por ciento. Sin embargo, en términos mensuales, y a diferencia del conjunto nacional, el paro en Canarias se redujo en 644 efectivos, esto es un descenso relativo del 0,24%, frente al leve avance registrado por el conjunto nacional del 0,04 por ciento.

Sin embargo, pese a que la evolución mensual del desempleo en el Archipiélago durante el último mes del año resultara relativamente positiva, no puede traducirse como la antesala de una corrección en el corto y medio plazo, sobre todo si consideramos la existencia de un comportamiento estacional derivado de la época navideña y de la temporada alta de la actividad turística.

La difícil situación del mercado laboral en Canarias queda también de manifiesto en las cifras de afiliación ala Seguridad Social, apreciándose que el número de afiliados a último día de diciembre de 2011 descendió hasta un total de 678.139 inscritos, lo que supone un descenso de 10.666 afiliados, un 1,55% inferior a los datos del año anterior.

De estos, cabe destacar la contribución de la rama de la Hostelería en la evolución de la afiliación en Canarias, actividad que ha registrado un incremento de 5.677 efectivos respecto a diciembre de 2010, lo que se traduce en un avance del 6,27 por ciento. No obstante, este fuerte repunte no ha sido suficiente para compensar la intensa caída de la afiliación en otras ramas como es el caso de la contratación laboral en el ámbito de las administraciones públicas, que experimentó un retroceso interanual cifrado en 8.299 personas, lo que supone una caída relativa del 15,40%, empujando a la baja la afiliación de los servicios, que durante 2011 pierden 1.846 inscritos.

Otro dato destacado es el referido a la afiliación en régimen especial de trabajadores autónomos, que a diferencia del resto de las ramas productivas, experimentó un aumento interanual en su número de afiliados durante el pasado diciembre del 0,8% (775 afiliados más), hasta alcanzarse un total de 105.926 afiliados autónomos en Canarias. Asimismo, en términos mensuales, se aprecia un avance relativo del 0,23%, equivalente a 246 afiliados más que en noviembre anterior.

Atendiendo a continuación a los principales indicadores de oferta y demanda en Canarias, desde el lado de la oferta, la actividad turística, advierte durante noviembre un nuevo ascenso en términos de afluencia, según los datos de Aeropuertos españoles y Navegación Aérea (AENA), estimándose un crecimiento del 12,2% respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con lo que se acumula una mejoría en la afluencia para los once primeros meses del año, del 20,5 por ciento.

Este favorable comportamiento de la llegada de turistas también se manifiesta en las cifras relativas al número de viajeros alojados en los establecimientos turísticos del Archipiélago publicadas por el INE, con un incremento interanual en noviembre del 6,5 por ciento. De esta manera, durante los once primeros meses de 2011, se acumulan un total de 10.645.508 viajeros, lo que implica un avance del 10,4% con respecto al ejercicio anterior. El número de pernoctaciones, por su parte, también cifra un aumento que alcanza el 9,8% respecto a los datos acumulados hasta noviembre de 2010.

También desde el lado de la oferta, la evolución del tráfico total transitado por el conjunto de los puertos estatales de la provincia de Las Palmas aprecia un fuerte incremento interanual del 25,5%, acumulando un avance hasta noviembre del 11,85 por ciento.

Por su parte, el Índice de Producción Industrial continúa describiendo una evolución negativa, si bien desacelerada desde julio de 2011, toda vez que registra un nuevo retroceso interanual del 3,4%, encadenando así una serie consecutiva de caídas desde noviembre del año 2010. Asimismo, en relación con la energía eléctrica disponible, se advierte un descenso del 0,2% en comparación con noviembre de 2010.

En cuanto a los indicadores de consumo, se aprecia en noviembre un nuevo retroceso interanual del Índice de Comercio al por Menor, en este caso en un 3,4%, mientras que el indicador referido a la matriculación de vehículos muestra un crecimiento interanual del 8,3% debido a la matriculación de los vehículos de alquiler, si bien acumula hasta noviembre de 2011, una caída del 2,9 por ciento.

En materia de precios, el Índice de Precios de Consumo se desacelera en diciembre cuatro décimas con respecto a noviembre, situándose en el 2,0% interanual, por lo que se mantuvo durante el último mes de 2011 por debajo de la media nacional, donde el IPC cifró un avance interanual del 2,4%, 0,5 p.p. menos que en el pasado noviembre.

Por grupos, destaca nuevamente el comportamiento de “Transporte”, que a pesar de registrar un descenso mensual durante diciembre, se incrementa en términos interanuales en un 6,8%, configurándose así como el grupo más inflacionista, en un contexto de fuerte impacto de la evolución de los precios del crudo y sus derivados sobre nuestra estructura de consumo.

Mientras, la inflación subyacente, se mantuvo en diciembre por segundo mes consecutivo en el 1,0% interanual, cinco décimas por debajo del registrado en el conjunto del Estado, donde se advirtió un avance del 1,5 por ciento.

En virtud de todo lo anterior, resulta manifiesto que nos encontramos todavía lejos de una recuperación estable de la economía canaria, ya que a excepción del despegue de la actividad turística y de evidenciarse ligeras señales de mejoría en algunos de los sectores de actividad, la demanda interna del Archipiélago se encuentra aún muy debilitada al cierre de 2011, con un mercado de trabajo muy deteriorado y necesitado de reformas, en un contexto en el que persisten un gran número de deficiencias estructurales en nuestra economía.

Además, comienzan a advertirse algunas señales que podrían atisbar un futuro reestablecimiento del crédito, como condición necesaria pero no suficiente para iniciarla recuperación. Por tal motivo, el contexto de austeridad fiscal debe venir acompañado por la ejecución inmediata de planes y reformas que logren estimular nuestra economía y generar empleo. En este sentido, se espera con interés los compromisos del Gobierno en abordar materias como la lucha contra el fraude fiscal, la reestructuración del sector financiero español, y la aplicación de reformas estructurales en los ámbitos de la Administración pública, de la emprendeduría, y especialmente del mercado laboral.


Se publican los Presupuestos de Canarias para 2012 y la Ley de medidas para el fomento de la venta y rehabilitación de viviendas.

En el Boletín Oficial de Canarias del pasado viernes, día 30 de diciembre, se publicó la LEY 12/2011, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2012 tras cumplir el trámite parlamentario.

Tal y como ya contemplaba el Proyecto de Ley, el déficit previsto de la Comunidad Autónoma de Canarias para el ejercicio 2012 ascenderá al 1,3% sobre el PIB regional, porcentaje equivalente a una cifra que oscilaría en torno a los 571,6 millones de euros, a los que además deben añadirse la devolución al Estado por liquidación negativa del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas de los ejercicios 2008 y 2009, que en su día fueron aplazadas.

Estos Presupuestos se encuentran sustancialmente condicionadas por el contexto de fuerte crisis económica general en el que se enmarcan y por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para el año próximo, que no se harán públicos hasta el mes de marzo de 2012.

En términos consolidados, el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias para el próximo año 2012, alcanza los 7.202,9 millones de euros, incluidas las partidas financieras, lo que implica un incremento del 4,5 por ciento, y por lo que se refiere al ámbito de los gastos, si bien los capítulos de gasto corriente se incrementan en un 2,2%, el gasto destinado a operaciones de capital e inversión se reduce en un 6,6 por ciento.

En ese mismo Boletín, también se publicó la LEY 11/2011, de 28 de diciembre, de medidas fiscales para el fomento de la venta y rehabilitación de viviendas y otras medidas tributarias, que contempla, entre otras medidas, la aplicación de un tipo de gravamen reducido del 2,75 por ciento del Impuesto General Indirecto Canario a las primeras entregas de viviendas , hasta el 31 de diciembre de 2012, siempre que se destine a primera vivienda habitual del adquirente y cuya base imponible, incluyendo vivienda, garaje y anexos, no sea superior a 150.000 euros, incluidos los pagos anticipados que en su caso se hubieran realizado.

Esta misma ley contempla también una deducción del 10 por ciento, y con el límite del 10 por ciento de la cuota íntegra autonómica, de las cantidades destinadas a las obras de rehabilitación o reforma de viviendas que se hayan efectuado en el periodo comprendido entre el 15 de septiembre de 2011 y el 31 de diciembre de 2012.

Sobre esta cuestión, es necesario tener presente que la base de la deducción estará constituida por las cantidades satisfechas, mediante tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria, cheque nominativo o ingreso en cuentas en entidades de crédito, a las personas o entidades que realicen las obras, y en ningún caso darán derecho a practicar esta deducción las cantidades satisfechas mediante entregas de dinero de curso legal.

La base máxima anual de esta deducción será de 5.000 euros por sujeto pasivo. Las cantidades efectivamente satisfechas en un ejercicio que no puedan deducirse por exceder de la base máxima anual podrán deducirse en los tres ejercicios siguientes, aunque las bases de esta deducción no podrán exceder la cuantía de 15.000 euros para el conjunto de los períodos impositivos del sujeto pasivo.


La CCE firma la Estrategia Canaria de Formación y Empleo

El pasado 29 de diciembre, tuvo lugar, en Santa Cruz de Tenerife, el acto de la firma de la Estrategia Canaria de Formación y Empleo que suscribió la CCE con el Gobierno de Canarias, CEOE-Tenerife y los sindicatos.

La nueva Estrategia de Empleo de Canarias enfoca la política económica y de empleo del Gobierno de Canarias para los próximos años hacia el ámbito de la empresa y la emprenduría, colocando a la actividad productiva como el verdadero punto de anclaje sobre el que habrán de pivotar las medidas y herramientas de las políticas activas de empleo.

Deben crearse empresas para generar empleo y solucionar gran parte de los problemas del paro en Canarias, y por eso, la CCE ha firmado esta Estrategia que se dirige además, de a quienes tienen especiales dificultades para acceder al empleo, a aquellos otros colectivos que tienen capacidad para dinamizar nuestro mercado laboral a través de la creación de nuevas empresas.

En este sentido, la Estrategia Canaria de Formación y Empleo que ha firmado esta Confederación, contempla el compromiso del Gobierno de aplicar una amplia batería de medidas de carácter económico que deberían animar e impulsar la actividad productiva, y con ello generar más empleo, fomentando la colaboración público-privada; y otras actuaciones referidas al ámbito de las relaciones de intermediación laboral; orientación profesional de trabajadores y empresas; formación y recualificación, tanto de nuestros trabajadores como de nuestros emprendedores.

Con la firma de esta Estrategia comienza el verdadero trabajo de campo, y ahora solo resta ver reflejados los compromisos adquiridos en la aprobación de Planes de  Empleo Anuales que, esperamos, estén a la altura de las necesidades y acorde a los principios que inspiraron la firma de este Documento.

 


Cóctel de Navidad de la Confederación Canaria de Empresarios

El 15 de diciembre tuvo lugar, en el Auditorio Alfredo Kraus, el tradicional Cóctel de Navidad que celebra la Confederación Canaria de Empresarios, un encuentro que contó un año más con una distinguida representación de empresarios y representantes empresariales integrados en nuestra Institución, así como de los medios de comunicación y de personalidades relevantes del ámbito político, académico o  sindical, entre otros.

Durante el Cóctel, el Presidente de la Confederación pronunció su también tradicional discurso, en el que reclamaba que “el eje de la política económica sea la empresa y que el empresario se convierta en la palanca de lanzamiento de la recuperación”.

En su intervención, D. Sebastián Grisaleña instó a la clase política, entre otras cuestiones, a crear una “una Administración pública ágil, que no sea un obstáculo para la inversión, que no busque excusas o impedimentos que retrasan la inversión” y frenen la competitividad de nuestras empresas.

Vea el discurso íntegro en el siguiente enlace.

 

 

 


La CCE firma un convenio de colaboración con Banca March

Durante el pasado, 23 de noviembre de 2011, a las 12:30 horas, tuvo lugar la firma de un Convenio de Colaboración entre la Confederación Canaria de Empresarios y la Banca March, con el fin de disponer de un marco regulador para iniciar las relaciones de colaboración entre ambas instituciones, por el que se darán a conocer los productos y servicios financieros a todos los miembros de la Confederación.