Sebastián Grisaleña, condecorado con la Insignia de Honor en el Dia de la Región de Maderia

width=600

El pasado 1 de julio tuvo lugar la ceremonia de entrega de la Insignia de Honor de Madeira, uno de los actos más destacados de las celebraciones del Día de la Región Autónoma de Madeira. En dicho acto, celebrado en el auditorio del Gobierno Regional, fue distinguido nuestro presidente, Sebastián Grisaleña Sánchez, recibiendo tan alto honor por su contribución al fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre la Región autónoma de Madeira y las Islas Canarias.

Además de nuestro presidente, la lista de distinguidos se completó con Rui Manuel Gonçalves Teixeira, por su labor en la administración pública regional, en el área de Finanzas; Antonio Jorge Silva Andrade, distinguido por su trabajo en el deporte escolar;  José Avelino Farinha Aguiar, destacado por su actuación como empresario en diversos sectores de actividad económica, particularmente en la construcción y obras públicas; José Pinto, por sus trabajos en el desarrollo de la infraestructura de Madeira, sobre todo en las áreas de saneamiento y carreteras; Raúl Gomes Serrao, por su aportación en el ámbito de la música, especialmente en la recuperación y el desarrollo de las bandas de música de Madeira; James Lira Bridges, por su servicio a la administración pública regional; José Cándido Garcés Duarte, por su contribución en el sector turístico; y María del Prado de Almada Cardoso, por una vida dedicada a la lucha contra la tuberculosis en Madeira y a la actividad social en organizaciones católicas.


La CCE celebró su Asamblea General Ordinaria

El 28 de junio de 2012, tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Confederación Canaria de Empresarios.

El acto sirvió para abordar la situación y perspectivas en el actual contexto económico, además de aprobar la memoria anual de actividades, los presupuestos y  su liquidación y la reforma estatutaria.

Asimismo, dentro del organigrama, se procedió a designar al nuevo vicepresidente representativo de la isla de Lanzarote.



La CCE presenta el Informe Anual de la Economía Canaria 2011

El día 27 de junio, el Presidente de la CCE, D. Sebastián Grisaleña Sánchez, y el Secretario General, D. José Cristóbal García García, presentaron el Informe Anual de la Economía Canaria 2011, que ha elaborado la Confederación Canaria de Empresarios, en el que se analizan los principales resultados económicos para 2011, así como las perspectivas para 2012.

En nuestra Web, se encuentran disponibles tanto el resumen ejecutivo (pdf), como el texto íntegro y el anexo estadístico del Informe.


 


La debilidad de la demanda interna continúa condicionando la economía canaria

En el ámbito internacional, y a tenor de los últimos indicadores de actividad, la economía global continúa mostrando evidentes síntomas de fragilidad, observando un moderado crecimiento, a distintas velocidades entre las diferentes áreas geográficas.

A excepción de la Eurozona, varias de las principales economías avanzadas denotan una cierta recuperación, pero siguen siendo las consideradas emergentes las que muestran una mayor solidez. No obstante, en este último caso, todo parece apuntar a una leve moderación en su ritmo de crecimiento, marcado por el ligero debilitamiento tanto de la demanda interna, como externa de algunos de estos países.

Tales circunstancias han sido recogidas por la OCDE en su indicador compuesto adelantado publicado en junio, donde señalan que países como Estados Unidos, Japón o Rusia continúan mostrando ligeras señales de recuperación, mientras que China y La India, aunque mantienen su mayor robustez, prevén que sufran una leve desaceleración en los próximos meses.

En cuanto a la Eurozona, según la OCDE, el indicador de Alemania permanece estable con respecto a su valoración inmediatamente anterior, mientras que en Francia e Italia coinciden en destacar que su actividad productiva permanece aún muy débil.

Por otro lado, el Banco Central Europeo ha publicado recientemente sus proyecciones macroeconómicas de junio de 2012 para el Área del euro, en donde, tras confirmarse un crecimiento nulo durante el primer trimestre del año, estiman que el PIB de esta zona se sitúe en un intervalo comprendido entre el -0,5% y el 0,3% en 2012, y entre el 0,0% y el 2,0% en 2013. En comparación con las previsiones publicadas en marzo, esta actualización mantiene invariables sus proyecciones para 2012, aunque revisan a la baja la orquilla prevista para 2013.

A día de hoy, la economía de la Eurozona es el ámbito donde se concentra, sin lugar a dudas, el principal foco de incertidumbre, debido, esencialmente, a los elevados factores de riesgo que permanecen instalados en varios de sus países miembros, y que pudieran contagiarse tanto a la economía real de la zona, como a las de otras áreas.

Tras conocerse los resultados de las elecciones griegas, y la confirmación, al menos de momento, de su permanencia en el euro; otros factores como la capacidad real del país heleno para hacer frente a sus compromisos, las incógnitas sobre algunos aspectos de la instrumentación de la reciente ayuda financiera al sistema bancario español o la nueva rebaja de la calificación de nuestra deuda, han acentuado la crisis en los mercados de deuda soberana, especialmente en España.

La economía española, en pleno proceso de profundos ajustes estructurales, como la reestructuración y recapitalización de su sector bancario; la necesaria reforma laboral; o las medidas de reducción del déficit público y consolidación fiscal que permitan cumplir con los objetivos fijados por el Eurogrupo, debe continuar implementando nuevas medidas que posibiliten recuperar la confianza exterior.

En este sentido, el anuncio de la ayuda financiera europea a la banca española no parece haber minorado, en principio, las crecientes dudas exteriores en torno a nuestro país. Esta circunstancia se vuelve especialmente compleja en un contexto en el que el rendimiento esperado del bono español a diez años ha llegado a situarse puntualmente por encima del 7%, elevando nuestro diferencial hasta un valor superior a los 580 puntos, y cuando el Ibex-35 cotiza por debajo de los 6.900 puntos.

Asimismo, a falta de ser concretado con mayor profundidad, el mecanismo de ayuda establecido mediante una línea de crédito a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria podría complicar el cumplimiento de los compromisos anunciados por el Gobierno español en materia de déficit, que según su Programa de Estabilidad 2012-2015, se establecen en el 5,3% del PIB para 2012, el 3,0% del PIB en 2013, el 2,2% del PIB en 2014, el 1,1% del PIB en 2015, considerando factible alcanzar el equilibrio presupuestario en 2016.

No cabe duda de la difícil coyuntura que atraviesa la economía europea en general y la española en particular, máxime en un escenario marcado por las abultadas cifras de paro de nuestro país, el creciente nivel de endeudamiento, la restricción al crédito, la significativa pérdida de poder adquisitivo de las familias, el bajo pulso del consumo, la falta de actividad, y, en definitiva, la recaída de nuestro país en la recesión.

En materia laboral, resulta evidente el deterioro padecido por el mercado de trabajo de España, que ha resultado mayor al de su entorno. En este sentido, los datos de paro registrado para el mes de mayo, facilitados por los Servicios Públicos de Empleo, constatan que, a pesar de minorarse el desempleo en el total nacional en un 0,6% mensual, la comparativa interanual evidencia un aumento del 12,5%, que eleva el dato de paro nacional en 524.463 efectivos, con respecto a mayo de 2011, alcanzándose un total de 4.714.122 desempleados.

En lo que se refiere a Canarias, aunque debe tenerse en cuenta el efecto estacional del sector turístico durante este mes, siendo tradicionalmente el de menor afluencia turística en el conjunto del año, las cifras de paro contabilizan un total de 293.228 personas desempleadas durante mayo de 2012, para un crecimiento mensual del 1,6%, que equivale a un ascenso de 4.476 efectivos en comparación con el mes precedente

Por sectores, los servicios vuelven a presentar el mayor aumento mensual en el número de desempleados durante mayo, con un crecimiento del 2,1%, que supone 4.168 desempleados más que en abril. A este ascenso le sigue la evolución del colectivo sin empleo anterior, que contabiliza un aumento del 3,2% mensual, esto es, 504 parados más, mientras que, con carácter más moderado, la agricultura experimenta un avance del 0,5%, que se traduce en 27 personas más en situación de  desempleo.

En sentido opuesto, la construcción registra 166 desempleados menos, para una caída del 0,3% en comparación con el mes anterior; mientras que la industria reduce su número de desempleados en 57 personas, lo que supone un descenso relativo del 0,4 por ciento.

El incremento del paro en el Archipiélago coincide con una minoración del número de Afiliados a la Seguridad Social durante mayo, que retroceden en un 0,93% (6.172 efectivos menos), situando el total de afiliados en los 656.898 efectivos, debido a una reducción en los servicios, más concretamente, en las ramas de la hostelería (3.404 afiliados menos) y de la “Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales”, con 1.036 afiliados menos.

La preocupante situación del mercado laboral en Canarias es fiel reflejo de las dificultades que enfrenta su sistema productivo, en un contexto de extremada debilidad de la demanda interna, a lo que se añade el peor comportamiento que parece registrar la actividad turística durante los primeros meses de 2012.

De esta forma, atendiendo a las últimas estadísticas facilitadas por AENA para el mes de mayo, se observa un leve descenso interanual, del -0,2%, en las llegadas de turistas extranjeros al Archipiélago, que da continuidad al significativo retroceso del -15,9% acaecido en abril, con lo que se acumula una tasa negativa del -2,6% durante los primeros cinco meses de 2012.

En esta misma línea se muestran las estadísticas de ocupación turística publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan una cifra de turistas alojados en Canarias de 3.680.456 visitas hasta el mes de abril, lo que significa un retroceso acumulado del 2,7 por ciento. Este descenso obedece a la menor afluencia de turistas en los complejos hoteleros, del 3,3%, que contrarrestó el relativo sostenimiento del segmento extrahotelero (2,1%), beneficiado por el aumento de las estancias del turista local, estimada en un 5,5 por ciento.

Tras los buenos resultados de 2011, la actividad turística en el Archipiélago parece iniciar una trayectoria menos favorable que la trazada durante el ejercicio anterior, una vez minorado el efecto coyuntural del desvío de turistas a Canarias a raíz de los conflictos geopolíticos en el norte de África y Oriente Medio, a partir de abril de 2011. Las perspectivas para los próximos meses no apuntan a un cambio de tendencia, toda vez que el sector deberá hacer frente, además, al impacto sobre la demanda turística de la eliminación de la bonificación a las tasas aeroportuarias, así como el incremento fiscal previsto en el sector. Son estas unas circunstancias negativas, pues pudieran agravar, en mayor medida, las dificultades que enfrenta la economía canaria.

No obstante lo anterior, el tráfico total de la Autoridad Portuaria de Las Palmas mantiene la senda creciente de los meses precedentes, acumulando 8.493.574 toneladas hasta abril de 2012, lo que se traduce en un aumento del 11,6% con respecto al mismo periodo de 2011, en un contexto definido por los buenos resultados en la evolución de los tránsitos en el Puerto de Las Palmas.

Se conoce, asimismo, la evolución de otros indicadores de oferta y de demanda en el Archipiélago. Tras registrar un notable repunte del 10,1% interanual durante marzo, el Índice de Producción Industrial en Canarias durante el pasado abril, retoma la senda descendente iniciada en noviembre de 2010, al registrar un retroceso del -6,7%, en comparación con abril de 2011. Mientras, la producción bruta de energía eléctrica aprecia un retroceso interanual del -3,4% en el total regional.

En cuanto al consumo, resulta patente el estado de debilidad de la demanda interna de las Islas, como evidencia el nuevo retroceso del Índice de Comercio al por Menor, que continúa su trayectoria interanual negativa, observando un retroceso interanual del -7,2% durante abril; o las matriculaciones de vehículos en Canarias, que registran una nueva caída interanual, estimada en el -27,9% respecto a abril de 2011. En este último caso, destaca especialmente la notable reducción en las matriculaciones de vehículos de alquiler, cuya flota se ve minorada, en términos interanuales, en un 83,7%, y acumula un retroceso hasta abril del 72,1 por ciento.

En materia de precios, el IPC de Canarias durante mayo se reduce en un 0,3% mensual, un descenso dos décimas más intenso al computado en el total nacional, del orden del 0,1 por ciento.

La caída de los precios en Canarias se debe, principalmente, al retroceso experimentado por los grupos “Ocio y cultura”, con una caída del 1,4%, y por los “Transportes”, que se minoran en un 0,6% mensual, en consonancia con la menor cotización del brent durante el periodo, que reduce sus precios durante mayo hasta los 110,24 dólares por barril, un 8,2% menos que durante el mes anterior.

Asimismo, atendiendo a la trayectoria descrita por la inflación subyacente, aquella que descuenta el efecto sobre los precios de las componentes más volátiles, es decir, los productos energéticos y los alimentos no elaborados; también refleja el estancamiento de la demanda interna en el Archipiélago, toda vez que registran una tasa de variación negativa del 0,1 por ciento.

En conclusión, el análisis de la coyuntura actual evidencia un notable empeoramiento del clima económico, en un entorno en el que resulta imperativo que la Eurozona acometa con mayor profundidad las medidas y acuerdos necesarios para resolver los problemas que aquejan a los mercados financieros, que permitan, a su vez, restablecer el crédito y recuperar la actividad productiva y, por extensión, el empleo.

En este difícil escenario se desenvuelve la economía canaria, por lo que se acoge con preocupación el fuerte incremento de la presión fiscal previsto por el Gobierno regional, que pudiera suponer una mayor degradación de nuestro tejido productivo, en un contexto que continúa marcado por la restricción al crédito, la caída de la inversión y el consumo, y el elevado nivel de desempleo.

 

Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través de Informe mensual de Coyuntura mayo 2012

 

*Conclusiones del informe de coyuntura socioeconómica. Mayo 2012


Rueda de prensa del presidente de la CCE en relación con las medidas fiscales del Gobierno

width=600

El 13 de  junio de 2012, a las 12:00 horas, la sede Institucional de la Confederación Canaria de Empresarios acogió una rueda de prensa en la que su presidente, D. Sebastián Grisaleña Sánchez y el Secretario General, D. José Cristóbal García García hicieron pública la posición del empresariado en relación con el Proyecto de Ley de medidas administrativas y fiscales, que, actualmente, se encuentra en trámite parlamentario.

 

A continuación, puede accederse a la rueda de prensa integra:




Reunión de la CCE con Emilio Mayoral Fernández y Encarna Galván González

width=600

Durante la tarde del 7 de junio, la Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios, se reunió en sesión extraordinaria con motivo de la visita de D. Emilio Mayoral Fernández y Encarna Galván González, diputados del grupo parlamentario  Socialista Canario en el Parlamento de Canarias. A lo largo de la reunión, se tuvo ocasión de transmitir la posición y el rechazo de los diferentes sectores empresariales de las islas ante el Proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Fiscales, y, asimismo, conocer la postura del Partido Socialista Canario ante dicho Proyecto de Ley.

 


La Portavoz del Partido Popular en el Parlamento de Canarias se reúne con la Junta Directiva de la CCE

La Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios, en sesión extraordinaria, se reunió en la mañana del 7 de junio de 2012, con la Portavoz del Partido Popular en el Parlamento de Canarias, Dña. Mª Australia Navarro.

Durante el transcurso de dicha reunión, se trasladó el punto de vista del empresariado respecto al proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Fiscales.

 

 


La CCE se reúne con la Consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Sebastián Grisaleña Sánchez, junto con miembros de su Junta Directiva, se reunieron durante la mañana del 6 de junio de 2012, con la Excma. Sra. Dña Margarita Isabel Ramos Quintana, Consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de CanariasIlmo. Sr. Gustavo Adolfo Matos Expósito, Director General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias. En dicho encuentro, se expusieron las inquietudes de los sectores empresariales en lo relativo a la formación, empleo, industria y comercio en Canarias.

 

 


Reunión con el Presidente de Nueva Canarias sobre el Proyecto de Ley de medidas Administrativas y Fiscales

width=600

El Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. Sebastián Grisaleña; y el Secretario General, D. José Cristóbal García; junto con miembros de su Junta Directiva, se reunieron durante la tarde del 5 de junio, con D. Román Rodríguez, Presidente de Nueva Canarias, con el objeto de trasmitirle la posición del Empresariado ante el Proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Fiscales. En dicho encuentro, se han expuesto las inquietudes de los diferentes sectores productivos de las Islas, y además sirvió para conocer la postura que Nueva Canarias sostiene ante el mencionado Proyecto de Ley.


El paro en Canarias se incrementa en 4.476 personas en mayo, hasta los 293.228 demandantes

  • Avanza el desempleo en las Islas en un 1,55% intermensual, por el crecimiento del paro en los servicios.
  • Mientras, en el conjunto del Estado, el desempleo se redujo durante mayo hasta un 0,63% mensual, alcanzando los 4.714.122 demandantes.

Los datos de paro registrado, publicados por el Servicio Canario de Empleo, contabilizaron en 293.228 las personas desempleadas en Canarias durante mayo de 2012, registrándose, de esta manera, un crecimiento mensual del 1,55%, lo que en términos absolutos equivale a un ascenso de 4.476 efectivos en comparación con el mes precedente.

En sentido opuesto, el paro en el conjunto nacional descendió en un 0,63%, lo que se tradujo en 30.113 parados menos hasta totalizar una cifra total de 4.714.122 inscritos en las oficinas públicas de empleo.

width=600

Por provincias, el comportamiento mensual del desempleo describió una trayectoria similar en ambos territorios, toda vez que en Las Palmas se contabilizó un incremento de 2.414 parados (incremento del 1,57%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife ascendió hasta los 2.062 individuos, que significa un avance relativo del 1,53% con respecto a abril.

De acuerdo a las cifras medias de afiliación a la Seguridad Social, el número de personas afiliadas en Canarias durante mayo de 2012 se estableció en 656.698 efectivos, un 0,93% por debajo del mes precedente (6.172 afiliados menos), debido a una reducción en los servicios, más concretamente, en las ramas de la hostelería (3.404 afiliados menos) y de “Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales”, con 1.036 afiliados menos. Por el contrario, el conjunto del territorio estatal apreció un crecimiento del 0,46% con respecto a abril, correspondiéndose con 77.431 nuevas altas a la Seguridad Social.

width=500

Por sectores, se observa que la rama productiva de los servicios nuevamente destaca por presentar el mayor aumento mensual en el número de desempleados durante mayo, al advertirse un crecimiento del 2,07%, lo que supone 4.168 desempleados más que en abril. Este resultado se produce en un escenario de menor actividad turística, tras la finalización de la Semana Santa y al adentrarnos en mayo, mes con menor demanda turística de todo el ejercicio.

A este ascenso le siguió la evolución del colectivo sin empleo anterior, que contabilizó un aumento del 3,19% mensual, esto es, 504 parados más, mientras que, con un resultado más moderado, la agricultura experimentó un avance del 0,45%, lo que se tradujo en apenas 27 personas más en desempleo.

En sentido opuesto, en la construcción se registran 166 desempleados menos, para un decrecimiento del 0,32% en comparación con el mes anterior; mientras que en la industria, el número de desempleados reduce 57 personas, lo que supone un descenso relativo del 0,42 por ciento.

width=600

Atendiendo a la comparativa interanual, se observa por séptimo mes consecutivo, un avance del paro registrado en Canarias, que, en esta ocasión, alcanza una tasa del 15,29% durante mayo, lo que en términos absolutos supone elevar en 38.887 efectivos la cifra de parados en comparación con ese mismo mes de 2011. En el total nacional, por su parte, el avance de los parados se produce de manera algo menos intensa, constatándose un crecimiento del 12,52%, que se traduce en 524.463 personas más en situación de desempleo que en mayo del año anterior.

Por sectores, los servicios continúan protagonizando la evolución creciente del paro a lo largo del último año, en un contexto en el que se produce una caída generalizada del desempleo en todas las ramas de actividad. Así, el número de personas desempleadas adscritas a este sector se ha incrementado en 31.355 efectivos, lo que supuso un aumento relativo del 18,01% interanual.

El colectivo “sin empleo anterior” y la construcción también registran destacados avances absolutos de 3.234 y 2.452 parados nuevos respecto a mayo de 2011, equivalentes, en términos relativos, a crecimientos interanuales del orden del 24,75% y del 4,96%, respectivamente.

Finalmente, la industria y la agricultura registran 977 y 869 desempleados más que un año antes, lo que supone una variación positiva, en cada caso, del 7,77% y del 16,69 por ciento.

Los resultados más recientes para el mes de mayo vuelven a redundar en la degradación de nuestro mercado laboral, en este caso, reflejo del comportamiento marcadamente estacional del sector turístico durante ese mes, el de menor afluencia turística en el conjunto del año. Las perspectivas de futuro para esta actividad apuntan hacia una progresiva pérdida de pulso, a medida que remiten los efectos coyunturales causantes de su incremento durante 2011 y los primeros meses de 2012.

En este contexto, la demanda interna persistirá débil, sin que se espere una contribución positiva alguna de cara a los próximos meses.

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                             

4 DE JUNIO DE 2012