Durante junio de 2012 el IPC en Canarias se reduce en un 0,3% con respecto al mes anterior

Los últimos datos de inflación en Canarias, publicados por el Instituto Nacional de Estadística, evidencian un retroceso mensual del 0,3%, una caída una décima más intensa a la observada en el conjunto del territorio nacional, donde se registró una minoración del 0,2 por ciento.

width=525

width=525

Desagregando por grupos, se observa que la bajada mensual de los precios en las Islas obedece a la evolución del grupo “Transportes”, que contabiliza un descenso del 1,4% con respecto a mayo, en consonancia con la menor cotización del precio del Brent durante junio, acelerando así la tendencia descendente de los últimos tres meses, hasta situar su cotización en los 95,40 $/barril, un 13,5% menos que en mayo. Debe señalarse, sin embargo, que esta trayectoria descendente se verá probablemente truncada durante los próximos meses en Canarias, como consecuencia de la reciente subida fiscal implementada por el Gobierno autonómico.

Asimismo, contribuyen a este retroceso de los precios, la evolución descrita por los grupos “Vestido y calzado” y “Menaje”, con minoraciones respectivas del 0,9% y del 0,5%, debido a bajadas de precios previo al periodo de rebajas, mediante en el que determinadas empresas comerciales han intentado buscar un mayor estímulo del consumo, que continúa sumido en evidente estancamiento.

En el lado opuesto, el resto de los grupos que componen la cesta de consumo en Canarias permanecen prácticamente invariables con respecto al mes anterior, destacando el leve ascenso mensual de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que cifra una tasa positiva del 0,3%, consecuencia del aumento del precio de la rúbrica “frutas frescas” durante junio, cifrado en el 12,0 por ciento.

 

Resulta conveniente analizar la evolución de la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, que registra en Canarias un retroceso mensual del 0,2%, mientras que en el conjunto nacional permanece constante (variación del 0,0%), fiel reflejo del bajo pulso del consumo y la debilidad de la demanda interna, especialmente acusado en nuestro territorio.

En términos interanuales, la inflación en Canarias desacelera en dos décimas su tasa de crecimiento, y alcanza el 1,0%, situándose prácticamente un punto por debajo de la media nacional, donde se observa una variación del 1,9 por ciento.

A pesar de la bajada de los carburantes durante junio, la comparativa interanual señala al grupo “Transporte” como el principal foco de inflación en Canarias, con un avance del 3,3%, en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, aunque cabe apreciar que este aumento ha resultado más moderado que durante los meses precedentes.

En cuanto al resto de los componentes del índice, “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Vivienda” han resultado nuevamente los grupos con avances interanuales más significativos, tras los transportes, toda vez que cierran el mes de junio con incrementos interanuales del 5,5% y del 3,2%, respectivamente. Cabe destacar que estos incrementos se reproducen en consonancia con los comportamientos experimentados en sus respectivas rúbricas, “Tabaco”, que se eleva en un 7,6% por la elevación del tipo impositivo en el sector; y “Calefacción, alumbrado y distribución de agua”, con un repunte del 7,0%, consecuencia de la actualización de la tarifa eléctrica de último recurso.

Por el contrario, los precios de los bienes y servicios relacionados con la “Medicina”, en un escenario de menor gasto sanitario que ha incrementado la competencia en el sector, y “Ocio y cultura”, experimentan las disminuciones de mayor intensidad, en comparación con el dato registrado hace un año, estimadas en torno al 4,2% y al 3,8%, respectivamente.

width=550

Los resultados expuestos son fiel reflejo del estado de debilidad en el que permanece instalada nuestra demanda interna, así como de la elevada repercusión que ejercen los precios del petróleo sobre los precios del Archipiélago. Asimismo, debe señalarse el crecimiento esperado de los precios a partir del próximo mes de julio, no por un mayor pulso del consumo, sino por el incremento fiscal generalizado en Canarias, tras las entrada en vigor de la Ley de Medidas Administrativas y Fiscales el pasado 1 de julio.

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                                       13 DE JULIO DE 2012


Durante 2011, el sector primario continuó perdiendo peso en el esquema productivo regional

width=443

Resulta evidente la significativa pérdida de representatividad del sector primario en el conjunto de la economía regional. Mientras hace apenas diez años suponía el 2,1% del Valor Añadido Bruto (la producción) regional, en 2011 tan solo generó el 1,0%, menos de la mitad que a comienzos del siglo. También pierde peso con respecto al ejercicio inmediatamente anterior, frente al que reduce su representatividad en una décima de punto.

Este fenómeno se justifica, en parte, por la transición de la economía del Archipiélago hacia otros sectores de actividad, principalmente los servicios, pero también por las múltiples dificultades que ha debido enfrentar la actividad primaria durante la última década; entre otras, la progresiva liberalización de productos agrícolas, auspiciada por las distintas rondas mundiales del comercio; la paulatina apertura de los mercados agrícolas de la UE en beneficio de determinados países con costes muy inferiores como los ACP y algunos socios preferentes de la UE como Marruecos; así como por la existencia de sobrecostes estructurales en Canarias, derivados de nuestra condición ultraperiférica.

Tal es así que los principales resultados del sector primario, dentro del que se engloba a la agricultura, la ganadería y la pesca (incluida la acuicultura), constatan significativas pérdidas en su facturación con el transcurrir de los años, como se observa en la tabla adjunta, con datos disponibles hasta el ejercicio 2010.

width=600

En este contexto, la evolución de nuestros dos principales cultivos agrícolas, el plátano y el tomate, es fiel reflejo de la difícil coyuntura que atraviesa el sector primario canario.

Así, la producción tomatera, si bien se mantiene en 2011 con niveles similares a los del año anterior, con un volumen de 346.440 toneladas métricas -leve crecimiento del 1,8%-, continúa en una situación precaria, tras una década enmarcada en una dinámica contractiva en la que ha perdido prácticamente el 60% de su producción.

Mientras, la producción de plátano, reduce su volumen en un 12,6% durante 2011, hasta las 346.440 toneladas, contabilizándose de esta forma la menor producción de los últimos seis años, además de resultar también claramente inferior a los registros de comienzos del siglo, frente a los que observa una caída del 17,6 por ciento.

width=437

Por su parte, la ganadería en Canarias, que centra su actividad en la producción de leche, carne y huevos, registró una facturación en 2010 de 190,8 millones de euros, un 3,8% menos que en el ejercicio inmediatamente anterior, destacando el retroceso en la cabaña caprina, que representa más de un tercio de la producción ganadera regional y que ve reducido el valor de su producción en un 11,2 por ciento.

width=600

Finalmente, conviene detenerse en la valoración monetaria de la actividad pesquera (que recoge la pesca extractiva fresca y congelada y las vinculadas al cultivo de especies acuáticas), cuya facturación en 2010 ascendió durante a un total de 45,0 millones de euros, que se traduce en un notable retroceso del 26,0% con respecto al ejercicio anterior.

width=600

El plátano, el tomate y la pesca, en una situación muy delicada

Como se ha evidenciado, las actividades agropecuarias de Canarias se encuentran en una delicada situación, sobre todo en lo que se refiere a sus actividades más representativas.

Claro ejemplo de esta realidad se constata en la evolución más reciente de uno de nuestros productos agrícolas más relevantes, el tomate de exportación, enmarcado dentro de una dinámica negativa durante la última década que hace peligrar su supervivencia.

La fuerte competencia que supone el tomate procedente de Marruecos dificulta en gran medida la comercialización de nuestro producto y oscurece su futuro, especialmente tras los acuerdos ratificados a comienzos de 2012 entre la UE y el estado alauita relativos al intercambio de productos agrícolas y pesqueros, y que prevé la inmediata liberalización del 55% de las exportaciones marroquíes (anteriormente era del 33%), así como la liberalización total de las exportaciones de frutas y hortalizas, salvo en seis productos, que son el tomate, el calabacín, el pepino, el ajo, la clementina y la fresa.  En el caso concreto del tomate, aunque mantiene su precio de entrada en los 46,1euros por cada 100 kilogramos, el nuevo acuerdo amplía el contingente base, desde las 185.000 toneladas hasta las 257.000 toneladas para el año 2013.

El tomate debe enfrentar, asimismo, una nueva problemática tras la eliminación de la ficha de financiación adicional en el marco del POSEI en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2012, reduciéndose aún más la capacidad competitiva de los productores canarios frente a los instalados en el territorio continental.

Para el mantenimiento de este sector, resultará imperativo el restablecimiento de tales medidas de compensación, pero también la introducción de otras medidas que faciliten su viabilidad, como la cobertura del 100% del coste real del transporte de Canarias a Cádiz.

En lo que se refiere al plátano, este se encuentra muy amenazado como consecuencia de la fuerte competencia proveniente del exterior, intensificada durante las últimas campañas por el progresivo debilitamiento de los mecanismos que han venido defendiendo su comercialización y por la suscripción de acuerdos muy favorables para los intereses de los países ACP, empeorando con ello la situación de los productores canarios, hasta el punto de hacer inviable la rentabilidad de este cultivo.

Debe recordarse que en diciembre de 2009 se aprobó una reducción de los costes de entrada para la banana procedente de Iberoamérica y de los países ACP (África, Caribe y Pacífico) para la progresiva transición del arancel, desde los 176 euros por tonelada iniciales, hasta los 114 euros en el año 2017. Pero la reducción del arancel no quedará ahí, dado que durante 2010, fruto de las negociaciones de la Comisión Europea con varios países centroamericanos con vistas a la firma de acuerdos bilaterales, se incluyó una cláusula de integración regional mediante la que se prevé reducir sucesivamente los aranceles a la entrada de bananas procedentes de estos países, hasta los 75 euros por tonelada para 2020.

En cuanto a la actividad pesquera de la Islas, esta se encuentra altamente condicionada por una serie de características geográficas y físicas, que implican que la densidad poblacional de cada especie en nuestras aguas resulte muy reducida, y -por tanto- la capacidad productiva global del ecosistema, muy limitada. Ello supone que buena parte del valor añadido de las actividades extractivas proceda de aguas bajo la jurisdicción de terceros países.

En este sentido, el Puerto de la Luz y de Las Palmas ha desempeñado un papel fundamental en el tráfico de la pesca extractiva, sobre todo en las importaciones desde los caladeros de la costa occidental africana. Por este motivo, preocupa la elevada incertidumbre que suscita el cambio de las condiciones en los Acuerdos de asociación pesquera entre la Unión Europea y los países de Mauritania y de Marruecos.

Esta circunstancia adquiere mayor envergadura tras darse a conocer las imposiciones de Mauritania en las negociaciones, que ya han sido previamente aceptadas por la UE, y que suponen una reducción de las cuotas de pesca, una disminución cuándo no eliminación de las flotas, así como la obligación de realizar los desembarcos de las capturas en los puertos de dicho país.

La inexistencia de caladeros alternativos al de estos estados africanos, además de las circunstancias particulares de Canarias, resaltan la necesidad de establecer un tratamiento específico del Archipiélago en la articulación de estos convenios. De confirmarse en todos sus extremos, supondrían un duro golpe para un sector muy arraigado en nuestras islas, con demostrada capacidad para generar empleo y riqueza.

 

*Para más información sobre la evolución de sector primario en Canarias durante 2011, puede acceder al capítulo específico de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011. 8. Actividad del sector primario.


Crece el empleo público durante 2011, a pesar del obligatorio ajuste fiscal

A pesar de que las cifras del empleo público al cierre de 2011 apuntan a una caída interanual del 1,0%, este resultado no obedece a una tendencia común a lo largo del ejercicio.

En este sentido, llaman la atención los resultados obtenidos para el segundo trimestre, coincidente con las elecciones autonómicas y locales de mayo de 2011, ya que durante ese periodo, el empleo público en el conjunto del país se incrementó en un 4,3% (131.900 personas), como consecuencia del aumento prácticamente generalizado en el número de efectivos públicos en todas las comunidades autónomas, a excepción de la Comunidad Balear, La Rioja y Cataluña.

width=509

En este trimestre, Canarias resultó la comunidad con mayor incremento del empleo en las distintas administraciones, pues los asalariados públicos aumentaron un 22,8%, lo que equivale a 29.900 trabajadores más que en 2010, en un contexto en el que el resto de las regiones no superaron tasas del 10 por ciento.

Para este mismo periodo, los incrementos resultan generalizados en todas las administraciones españolas. Así, se advierten sendos ascensos del 4,1% en la Administración central (21.600), del 3,5% en la comunidades autónomas (60.600), del 5,5% en las administraciones locales (35.400) y del 14,5% en las empresas públicas (18.900).

 

Evolución dispar del empleo público frente al privado durante el periodo de crisis en España

La trayectoria divergente del empleo público frente al privado se ha acentuado en tiempos de crisis, tal y como revela el incremento del 7,6% de los asalariados del sector público en España entre los ejercicios 2007 y 2011, 222.800 puestos de trabajo público más, frente a la reducción de los asalariados del sector privado, del 16,3%, 2.270.200 efectivos menos.

En Canarias, los asalariados privados cayeron durante este periodo un 21,0% (137.200 personas menos), mientras que los públicos apenas se minoraron en un 0,9 por ciento.

width=600

*Para más información sobre la evolución del empleo público en Canarias durante 2011, puede acceder al epígrafe 15.4 de las conclusiones de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011. 15. Conclusiones.

 

 


Reunión con la Viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias

La Confederación Canaria de Empresarios recibió, durante la mañana del 10 de julio, la visita de la Viceconsejera de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, la Ilma. Sra. Francisca Luengo Orol, con el objeto de exponer a los miembros de nuestra Junta Directiva la política energética en la isla de Gran Canaria, y los objetivos que plantea el Gobierno de Canarias para el desarrollo de un nuevo modelo energético sostenible en el Archipiélago.

A lo largo de la reunión, la Viceconsejera expuso los ejes prioritarios previstos por el ejecutivo autonómico para el cambio gradual del modelo energético de Canarias, estos son, la potenciación del autoabastecimiento a partir del fomento de las energías renovables e incrementando la interconexión de los sistemas insulares de electricidad; la diversificación de las materias primas energéticas; el impulso de la eficiencia del transporte eléctrico; y el fomento de la eficiencia energética.

 


El aumento de la demanda turística extranjera compensó la debilidad del turismo nacional y mejoró los resultados del sector durante 2011

En un escenario más favorable que en años anteriores, el sector turístico jugó un papel fundamental en el crecimiento de la economía canaria durante 2011, beneficiada por el efecto positivo de la bonificación sobre las tasas aeroportuarias, pero sobre todo por el empuje que supuso el desvío de turistas ocasionado a partir del cierre de determinados mercados del norte de África y Oriente próximo como consecuencia de la primavera árabe.

width=600

La amplia mayoría de los indicadores turísticos cerraron 2011 en positivo, intensificando la trayectoria creciente iniciada a mediados de 2010. Así, observamos que los establecimientos turísticos del Archipiélago alojaron durante 2011 a 11.572.055 turistas, lo que eleva en un 10,5% las cifras de visitantes alojados durante 2010. Este incremento mejora el avance de un año antes (6,0%), y compensa las caídas observadas durante 2008 (-0,4%) y 2009 (-14,2%).

El notable aumento de las estancias estuvo acompañado de un incremento, del 13,5%, del número de las pernoctaciones, que alcanzó una cifra final cercana a los 89 millones, implicando ambos fenómenos que la estancia media se situara en las 7,70 noches, 0,20 noches más que en 2010. Por otro parte, el grado de ocupación de los complejos turísticos aprecia un ascenso generalizado, aumentando en 6,5 p.p. en la planta hotelera, para una media del 70,0%, y en 5,7 puntos porcentuales en los apartamentos, que se situó en el 49,6 por ciento.

No obstante, debe tenerse en consideración que esta mejora en las llegadas de turistas se produce exclusivamente por el aumento de la demanda extranjera (16,7%), mientras que la demanda turística española cae, tanto por parte del turista residente en Canarias (-3,1%) como por el procedente del resto de España (-5,4%).

La menor renta disponible, los altos niveles de desempleo y el bajo grado de confianza de las familias, parecen haber debilitado la demanda turística nacional, en contraste con la dinámica de ejercicios anteriores.

width=600

RETOS DE FUTURO

A pesar de que resulta innegable que, en términos generales, la actividad turística ha apreciado una significativa mejora durante 2011, se debe tener en cuenta que ésta parece  responder a factores exógenos y temporales, y que, una vez minorados los fenómenos coyunturales que influyeron en su crecimiento, ha comenzado a dar muestras de estar iniciando una trayectoria menos favorable durante los primeros meses de 2012.

De hecho, las perspectivas para los próximos meses apuntan a que el sector deberá hacer frente, además, al impacto sobre la demanda turística de la eliminación de la bonificación sobre las tasas aeroportuarias, así como al incremento fiscal implementado recientemente, que a buen seguro dañará los resultados turísticos y penalizará el consumo, tanto residente como no residente.

Asimismo, conviene recordar que en el sector turístico aún persisten factores que condicionan su evolución, como son la restricción al crédito de las empresas, la elevada incertidumbre de los mercados financieros, el estado de debilidad de la demanda interna canaria y española. Todo ello evidencia la importancia de apostar por la consolidación de una mejora competitiva con un carácter más estructural.

Se ha de trabajar por fortalecer la posición estratégica del sector en los mercados, optando por ofrecer un producto diferenciado, que apueste claramente por parámetros basados en la calidad, y se debe trabajar por el desarrollo de modelos que aporten valor añadido a nuestro mercado turístico, tanto en términos de empleo como de producción, y que satisfagan en mayor medida las tendencias actuales del mercado.

La diversificación de la oferta turística debe ser otro pilar fundamental, por lo que ha de atenderse a nuevos nichos de mercado emergentes, como pudiera ser el turismo aparejado a actividades deportivas, el turismo de la salud, el turismo náutico, o el turismo de carácter residencial.

Asimismo, el fomento e implantación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se convierten en un elemento clave en la comercialización turística, debiendo impulsarse tanto el desarrollo de plataformas de calidad, como de estrategias que procuren un mejor posicionamiento de nuestros productos turísticos en la Red, o la adaptación de estas herramientas a las incipientes tecnologías portátiles de comunicación, que plantean nuevos retos  en materia de marketing y comunicación dentro del sector.

En otro ámbito, el uso de Internet y las redes sociales, además de un importante canal de información y de venta, posibilita al visitante relatar y difundir las experiencias vividas durante su estancia, resultando un mecanismo eficaz en el momento de elegir su destino vacacional para el visitante futuro.

Todas estas medidas requieren del esfuerzo conjunto de las distintas instituciones, públicas o privadas, en el ámbito de sus competencias, de forma que desarrollen y faciliten la aplicación de iniciativas encaminada a fortalecer la competitividad y la adecuada promoción del turismo canario como destino de primer orden. Se requiere también de un impulso inversor, por lo que preocupa la desaparición de las partidas presupuestarias estatales destinadas a la mejora de las infraestructuras turísticas, elemento básico para la supervivencia futura del sector.

 

*Para más información sobre la evolución del sector turístico en Canarias durante 2011, puede acceder al capítulo específico de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011: 9. Actividad del sector turístico.


La caída del empleo -a excepción de los servicios- junto con la incorporación de nuevos activos al mercado laboral determinan la evolución del paro en Canarias en 2011

La ocupación en las Islas cerró 2011 con un descenso del 1,0%, lo que supone la pérdida efectiva de 7.700 empleos, en comparación con el dato estimado para 2010. Cabe matizar, en cualquier caso, que esta caída de la ocupación resulta más moderada que la del conjunto del Estado, donde se ha estimado un descenso del 3,3 por ciento.

Tras este resultado se esconde el recrudecimiento de la crisis de deuda soberana durante el último trimestre de 2011, que interrumpió la tímida recuperación del empleo apreciada en Canarias durante el segundo semestre de 2010 y el primero de 2011, en los que se habían conseguido encadenar dos crecimientos consecutivos con aumentos en el número de ocupados, 12.200 efectivos más durante el primer semestre de 2010, y otros 11.700 durante la primera mitad de 2011, en un contexto influenciado por la mejoría de la demanda del sector turístico.

No obstante, concluido el verano, los efectos de la crisis de deuda soberana obligaban a revisar a la baja las previsiones de crecimiento que se habían adelantado para el año 2011, e incluso las previstas inicialmente para el año 2012, añadiendo nuevas dificultades para acceder al crédito y obligando a reforzar la política de ajuste del gasto público.

Todo ello incidió en mayores limitaciones para nuestra demanda interna, que terminaron repercutiendo sobre el mercado laboral de nuestro país, y también sobre el de Canarias, registrando, en ambos casos, caídas en la ocupación durante  el tramo final del año.

width=600

La evolución del empleo coincidió con otro fenómeno relevante, el aumento de la población activa, que crece en Canarias en un 1,8%, estos son 19.800 nuevos efectivos en comparación con el dato de 2010, y a diferencia de lo ocurrido en el contexto nacional, donde el número de activos llegó incluso a registrar un descenso, aunque moderado, del 0,1 por ciento.

De esta manera, el flujo de activos en nuestro mercado laboral retoma nuevamente la tendencia alcista que venía manteniendo durante todo el periodo de la crisis, con la única excepción de 2010, cuando se advirtió un descenso de apenas el 0,6 por ciento.

La incorporación de nuevos activos a nuestro mercado laboral se ha convertido, dada la débil capacidad para crear empleo, en un factor determinante que  influye sobre el crecimiento en el número de parados en las Islas.

Como consecuencia de los efectos conjuntos de la caída del empleo y del aumento de los activos, la población parada aumentó en las Islas en un 8,7% con respecto a 2010, hasta alcanzarse un total de 341.900 desempleados.

width=535

Por ramas de actividad, destacan las incluidas en los servicios como las únicas capaces de crear empleo durante el pasado año, contabilizando un incremento conjunto de la ocupación en este sector de 20.700 personas.

No obstante, el avance del empleo de los servicios en su conjunto no resulta un denominador común para todas y cada una de las ramas que conforman el sector terciario.

El aumento de la ocupación se ha concentrado, principalmente, en ramas como el comercio, los transportes y la hostelería que, en conjunto lograron crear 19.900 empleos, en respuesta a la reactivación que han venido mostrando los indicadores de actividad relacionados con el turismo durante 2010 y 2011.

En el mismo sentido, aunque con menor intensidad, crece la ocupación en las actividades incluidas en el epígrafe “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares” (5.200 nuevos empleos), así como en las actividades financieras y de seguros (2.000 nuevos empleos) y las relacionadas con la información y las comunicaciones (1.000 ocupados más).

Sin embargo, otras ramas adscritas a los servicios minoran su número de ocupados, como es el caso del conjunto “Administración Pública y defensa, Seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales”, que anota una caída de 3.800 empleados; las actividades inmobiliarias (-2.100 empleados menos), o las contenidas en el epígrafe “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domésticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios” (-1.400 ocupados menos).

En cuanto al resto de los sectores, se aprecian sendos descensos, especialmente en el sector de la construcción, que registra una reducción al cierre de 2011 de 18.900 empleos, seguido por el sector industrial y la agricultura, con minoraciones estimadas en 5.900 y 3.600 empleos menos que en el ejercicio 2010.


La evolución de los activos vuelve a ser clave en el primer trimestre de 2012

Durante los primeros meses de 2012, el incremento de la población activa ha continuado como el principal responsable del avance registrado por el paro en Canarias. Según las estimaciones relativas al primer trimestre de 2012, los activos en las Islas se incrementaron en 17.200 efectivos, lo que supuso un avance, en comparación con los datos del último trimestre de 2011, del 1,6 por ciento.

width=600

Este aumento estuvo acompañado por un nuevo descenso en la ocupación, en este caso de 3.200 efectivos durante el primer trimestre de 2012, lo que en términos relativos se traduce en una caída intertrimestral del 0,4 por ciento.

Dichas cifras han implicado un nuevo aumento del desempleo, que se sitúa durante el primer trimestre de 2012 en los 362.300 parados, 20.400 personas más que en el último trimestre de 2011.

 

* Para más información sobre la evolución del mercado de trabajo en Canarias durante 2011, puede acceder al capítulo específico de nuestro Informe Anual de la Economía Canaria 2011: 2. Encuesta de Población Activa.


El Viceconsejero de Turismo presenta en la CCE los detalles del Proyecto de Ley de Renovación y Cualificación Turística

El Viceconsejero de Turismo, el Ilmo. Sr. D. Ricardo Fernández de la Puente Armas, y el Director General de Infraestructura Turística, Ilmo. Sr. D. Miguel Cabrera Cabrera, visitaron el pasado 4 de julio, la sede de la Confederación Canaria de Empresarios para presentar, ante los miembros de la Junta Directiva, los detalles del Anteproyecto de Ley de Renovación y Cualificación Turística.

La tramitación de esta norma debe estar culminada para el 13 de diciembre de 2012, fecha en la que finaliza el periodo para otorgar autorizaciones previas de las exigidas por la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias en los supuestos que contempla la vigente Ley 6/2009, de 6 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo.


Mejora el PIB per cápita en Canarias, hasta los 19.806 euros por habitante en 2011

Mejora también la productividad en las Islas, condicionada por el efecto de la caída del empleo.

Durante 2011, el PIB per cápita canario se situó en los 19.806 euros por habitante, lo que significó un incremento del 2,7% respecto a 2010, mientras que el avance experimentado en el ámbito nacional resultó del 2,0%, hasta situarse en los 23.271 euros por habitante.

Este avance del PIB per cápita en el Archipiélago se produce por la conjunción de dos factores. Por un lado, crece el PIB durante el pasado año (3,4% en términos nominales), mientras que la población avanza a un ritmo más moderado (0,7%).

width=558

Se trata un avance poblacional más intenso que la media del país (0,1%), el mayor de las comunidades autónomas junto con Baleares, la otra región española con una estructura económica fuertemente orientada hacia el turismo.

Además, el grueso de este flujo inmigratorio proviene del colectivo de extranjeros ingresados al país durante el último año, quienes justificaron el 75% del crecimiento poblacional de Canarias durante 2011. Parece que la eventual mejoría turística se esconde detrás del crecimiento poblacional de Canarias durante este último año, atrayendo inmigración laboral hacia el Archipiélago.

width=599La evolución del PIB per cápita en Canarias se invierte con respecto a su trayectoria descrita durante el pasado 2011, interrumpiendo así la tendencia decreciente que venía marcando a lo largo de toda la crisis, aunque este crecimiento resulta insuficiente para recuperar el terreno perdido desde 2008, ya que, desde entonces, esta variable habría perdido en Canarias un 3,0 por ciento.

No obstante, el mayor crecimiento del PIB per cápita en las Islas durante el pasado año supone un estrechamiento de la brecha que le separa del conjunto nacional, quedando situado en el 85,1% de la media estatal, frente al 84,5% de 2010. En cualquier caso, este dato se aleja del nivel de PIB per cápita alcanzado durante el año 2000, cuando llegó a situarse en el 94,8 por ciento.

En cualquier caso, Canarias continúa situada con este resultado entre las regiones con el menor nivel de PIB per cápita del territorio nacional al cierre de 2011, al superar únicamente a Extremadura, Andalucía, Melilla, Castilla-La Mancha y Murcia.

Por su parte, la productividad aparente del factor trabajo -entendida como el cociente entre el producto y el empleo-, aumenta en Canarias en un 2,9% durante 2011, por el doble efecto del avance del PIB canario durante último año (2,1% interanual), y la minoración de la ocupación, que, en términos de empleo equivalente a tiempo completo, se reduce en un 0,7 por ciento.

Este fenómeno se reproduce a escala estatal, aunque con distinta intensidad en las magnitudes que intervienen en la construcción de dicha ratio. En el caso nacional, la productividad aparente crece un 2,8% durante 2011, por un avance del producto total del país del 0,7%, y una caída del 2,0% de la ocupación.

Este resultado, que a priori podría catalogarse de positivo, pone de relieve un fenómeno preocupante al producirse como consecuencia del retroceso del empleo combinado con un aumento del producto. A pesar del crecimiento observado en términos de PIB, la duración y profundidad de la crisis continúa pesando sobre la decisión y las posibilidades reales de contratación de los agentes económicos privados, al estar muy lastrados por la falta de confianza, las perspectivas negativas y las fuertes pérdidas de ejercicios anteriores.

A lo anterior, se une la existencia de un marco laboral excesivamente rígido, sobre el que, si bien es cierto que se avanza en 2012, dichas modificaciones han quedado sin efecto al producirse de forma tardía. No obstante, no cabe duda que estas reformas del mercado laboral tendrán efecto en cuanto comience a recuperarse la actividad económica.

 

* Para más información sobre la evolución del crecimiento regional de Canarias durante 2011 Informe Anual de la Economía Canaria 2011, también puede accederse al capítulo específico 14. Crecimiento Regional. Canarias 2011


Crecen las exportaciones canarias beneficiadas por la mayor apertura de las PYMES del Archipiélago hacia los mercados exteriores

width=600

El comercio exterior canario durante 2011 se ha desenvuelto en un contexto en el que las importaciones y las exportaciones, perfilaron trayectorias contrapuestas.

El mayor de estos agregados, las importaciones, cae ligeramente en un 0,3% (46,7 millones de euros menos) hasta alcanzar los 14.074,2 millones de euros, mientras que el valor de las exportaciones crece en un 3,3%, lo que eleva nuestras ventas al exterior en 107,1 millones de euros, hasta contabilizar un total de 3.357,0 millones de euros.

Estos resultados suponen una reducción de la tradicional posición deficitaria de nuestro saldo comercial de mercancías, que cae en un 1,4% con respecto a 2010, aproximadamente unos 153 millones de euros, situando el déficit comercial del Archipiélago en los 10.717,3 millones de euros.

Analizando las principales partidas importadas, destaca, un año más, el elevado peso que ostentan los combustibles, que tras el notable incremento de 2010 (44,7%), vuelven a crecer sustancialmente en 2011, en esta ocasión en un 17,1% (3.648,0 millones de euros más), en un contexto de elevada cotización del petróleo. Cabe señalar la significativa relevancia de esta partida, pues si se descontara su efecto sobre el total importado a Canarias, la reducción de las importaciones durante 2011 resultaría más abultada, del orden del 5,3% y no del 0,3%, a pesar del efecto compensador generado por la mayor demanda propiciada por el tirón turístico.

En cuanto al comportamiento favorable de las exportaciones durante el pasado 2011, aunque continúan siendo los productos energéticos los que mayor peso ostentan en el conjunto de la región (1.189 millones de euros), los resultados de 2011 parecen confirmar una mayor orientación, si bien aún incipiente, de las empresas canarias hacia el mercado exterior, como revela el notable incremento de 152,5 millones de euros (27,8% interanual) de los envíos realizados mediante grupajes (conjunto heterogéneo de productos en una misma partida), y que se intensifica hasta los 542,5 millones de euros, un significativo 341,1% más a lo largo de los últimos cinco años, alcanzando una cifra total exportada por esta partida de 701,2 millones de euros durante 2011.

width=600El incremento de los grupajes compensaría el retroceso de las partidas agrícolas, con un peso tradicionalmente significativo en el contexto exportador canario. Durante 2011, la partida “frutos comestibles”, que contiene al plátano, cifra un retroceso del 48,7%, 100 millones de euros con respecto a 2010, mientras que las exportaciones de productos pesqueros caen en un 30,3%, unos 50 millones de euros.

Resulta también interesante destacar la trayectoria creciente descrita por las ventas de “metales preciosos” durante los últimos ejercicios, y que durante 2011 ha tenido continuidad, observándose como sus exportaciones se incrementan con respecto a 2010 en un 116,2%, unos 90,2 millones de euros, mientras que en comparación con 2007, el avance resulta aún más significativo, del 3.582%, unos 166,3 millones de euros más.

Esta dinámica responde, en esencia, al comportamiento de dos partidas. De un lado, la aparición de un nuevo fenómeno, las ventas al exterior de oro, prácticamente inexistente hasta 2009, que ha experimentado una rápida evolución durante los últimos tres años, especialmente en 2010 y 2011, acumulando en estos tres ejercicios un montante de 60,7 millones de euros, evidenciando el estado de degradación por el que atraviesa la riqueza patrimonial de las familias del Archipiélago. Por otra, encontramos los “Desperdicios y desechos de metales preciosos”, cuyo crecimiento resulta del 23.646,6% entre 2007 y 2011 (123 millones más), debido a la recuperación de metales preciosos a partir de los residuos generados por equipos electrónicos.

De todo lo anterior, parece constatarse la aparente transformación de la estructura exportadora de las Islas desde el inicio de la crisis.

Por ámbito geográfico, a pesar de nuestra cercanía y de las potenciales ventajas competitivas con que cuenta Canarias para su desarrollo, destaca la baja presencia del Archipiélago en los mercados africanos, suponiendo tan solo el 7,9% de nuestras importaciones (en su inmensa mayoría, petróleo y sus derivados), y un 7,2% de las exportaciones.

Sin embargo, debe ponerse de relieve el notable crecimiento experimentado por las exportaciones canarias hacia el continente africano, que avanzan durante 2011 un 20,8 por ciento. Estos contingentes se componen, fundamentalmente, por envíos de maquinaria, productos alimentarios (fundamentalmente pesqueros) y vehículos terrestres.

Se trata, por tanto, de un resultado positivo, si bien aún muy alejado del potencial exportador del Archipiélago hacia los mercados africanos.

width=600

* Para más información sobre la evolución del comercio exterior de Canarias durante 2011 Informe Anual de la Economía Canaria 2011, también puede accederse al capítulo específico 6. Comercio exterior


Cae el paro en junio en 2.564 personas, hasta los 290.664 desempleados

  • A escala nacional, el desempleo desciende en un 2,10%, totalizando 4.615.269 parados.
  • En términos interanuales, el paro en Canarias se incrementa en un 15,52 por ciento.

Durante junio de 2012, los datos de paro registrado, publicados por los servicios públicos de empleo, constatan un descenso del desempleo en Canarias a último día del mes de 2.564 efectivos en comparación con el mes anterior, que supone un retroceso relativo del 0,87% y sitúa el paro en las 290.664 personas.

Este descenso resulta extrapolable a las dos provincias canarias, si bien alcanza una mayor intensidad en el ámbito de Las Palmas, donde acaece una caída de 1.621 efectivos, para un retroceso relativo del 1,04%, mientras que en Santa Cruz de Tenerife las cifras de paro se minoran en 943 individuos, es decir, un 0,69% por debajo del dato de marzo.

De igual manera, aunque con un carácter más intenso, el conjunto del territorio nacional evidencia un descenso del 2,10%, que supone  reducir el dato mensual de paro en 98.853 individuos, para una cifra total de 4.615.269 demandantes en situación de desempleo.

Cabe destacar que el descenso del paro en el Archipiélago coincide con una ligera minoración del número de Afiliados a la Seguridad Social durante junio, medidos en términos medios y no a último día del mes, constatando una descenso medio del 0,14% (950 efectivos menos), que sitúa el total de afiliados en los 655.748 efectivos. No obstante, cabe esperar posibles variaciones de este resultado cuando sean publicados los datos de afiliados a último día del mes, que podría variar de signo.

width=600

Por sectores de actividad, el análisis mensual apunta a los servicios como el principal protagonista de la caída del desempleo, en un contexto definido por el inicio del periodo de rebajas y por la mayor actividad turística debido al comienzo de la temporada estival. El paro en los servicios se reduce en 1.766 personas durante el último mes, un 0,86% menos; mientras que, en menor medida, el colectivo sin empleo anterior contabiliza 508 parados menos que en mayo, esto es, un descenso del 3,12% mensual.

width=600

A estos retrocesos le siguieron, en términos absolutos, los observados por la construcción, donde se registran 266 desempleados menos, para una minoración del 0,51%; y en la agricultura, que cifra un descenso del 0,74%, equivalente a 15 parados menos en el sector.

Por su parte, el sector industrial resulta la única rama que aumenta su número de desempleados, si bien de manera muy leve, en comparación con mayo de 2012, contabilizando un ligero aumento del 0,16%, que supone 21 nuevos parados.

En términos interanuales, junio resulta el octavo mes consecutivo en que aumenta el desempleo, en contraste con la trayectoria descendente descrita por el desempleo en Canarias durante el primer semestre de 2011 gracias a los buenos resultados turísticos, registrándose durante el sexto mes de 2012 un avance del 15,36%, que en términos absolutos eleva en 38. 701 efectivos la cifra de parados en comparación con el mismo mes de 2011.

Por sectores, los servicios aumentan en 28.992 el número de desempleados, lo que, en términos relativos, supone un avance del 16,60 por ciento. Por su parte, el colectivo sin empleo anterior incrementa sus cifras en 6.281 individuos, con un aumento del 66,02%, mientras que la construcción experimenta un repunte de 1.637 parados, esto es, un 3,27% superior al dato de hace un año, al igual que la industria y la agricultura, donde se contabilizan avances de 1.081 y 710 efectivos, para un aumento relativo del 8,66% y del 13,34%, respectivamente.

Aunque los datos de junio pueden calificarse como positivos, debe recordarse el carácter estacional del periodo, marcado por el comienzo del verano y el periodo de rebajas, por lo que todavía deben ser tomados estos resultados con prudencia, dado el evidente estado de fragilidad en el que permanece el consumo y la inversión tanto pública como privada.

 

CONFEDERACIÓN CANARIA DE EMPRESARIOS                                                              3 DE JULIO DE 2012