El paro sube de manera contenida en Canarias durante febrero

Según los datos hechos públicos por el Servicio Público de Empleo Estatal, las listas de paro en Canarias registraron un ascenso mensual del 0,68%, 1.957 demandantes más que en enero, hasta contabilizarse 291.474 parados a finales del segundo mes de 2013. Se trata de un incremento del desempleo menos intenso que el observado en el ámbito nacional, donde el paro aumenta en un 1,19%, anotándose 59.444 inscritos más.width=600

La subida del paro en el Archipiélago se concentra en torno a los servicios, en un contexto de finalización de las contrataciones coyunturales vinculadas a la campaña de rebajas, sumándose en febrero 1.560 desempleados más (0,76%).

En el resto de los sectores, se aprecia un avance del 0,32% en la construcción con respecto al mes precedente, contabilizándose 155 trabajadores más. Así mismo,  el comportamiento del colectivo sin empleo anterior, cuyo paro se incrementa en 197 personas (1,25%); mientras que el sector industrial se mantiene prácticamente invariable, con un descenso del 0,06 por ciento; en cuanto a lo que a la agricultura se refiere, se registra un incremento del 0,89%, lo que, traducido en términos absolutos, implica un incremento de 53 demandantes.

Por cuarto mes consecutivo, la tasa interanual del paro en Canarias se ubica por debajo de la nacional

La evolución interanual del paro en Canarias repite tendencia por cuarto mes consecutivo y observa un menor avance que en el conjunto del país, situándose febrero con un aumento del 4,51% (12.576 parados más), frente al crecimiento del 6,96% (328.128 nuevos desempleados) observado a escala nacional.

width=600

Por sectores, los servicios concentran gran parte del paro registrado en Canarias durante los últimos doce meses, adscribiéndose a este tipo de actividades un número de demandantes que supera el ascenso del paro total para ese mismo periodo. Así, el desempleo en los servicios se acrecienta en 13.784 personas (7,13%), mientras que el paro registrado total aumenta en 12.576 personas, un 4,51% más en términos interanuales.

Tras los servicios, destaca el aumento del paro en el colectivo “Sin Empleo Anterior” (10,25%), grupo al que se incorporan un total de 1.480 nuevos demandantes sin experiencia laboral previa o con más de un año en situación de desempleo. Este dato contrasta con el resultado nacional, donde el número de adscritos a este colectivo desciende un 6,93% interanual.

El paro también se incrementa a un año vista en Canarias en la agricultura, en 234 demandantes (4,05%), y en la industria, con 178 parados más (1,32%). Tan solo la construcción observa un descenso del desempleo, con una minoración del 5,86%, si bien este resultado se encuentra condicionado por las dificultades de empleabilidad en el sector, que motiva una salida hacia otras actividades.

Según la nacionalidad de los inscritos, en términos interanuales, los trabajadores nacionales se han incrementado en número de registrados en Canarias un 5,11%, mientras que,  el resto de los trabajadores comunitarios y extracomunitarios, registran descensos del 1,80% y del 1,51%, respectivamente.

Los resultados de febrero del paro registrado no introducen variaciones sustanciales en comparación a meses anteriores, al persistir la debilidad de la demanda interna, la escasez de crédito y el escenario de ajuste presupuestario, sin que existan perspectivas de mejora hasta finales del ejercicio.

En este contexto, el inicio de la temporada baja del sector turístico en las Islas no favorecerá la mejoría de un mercado laboral canario, en situación aún muy precaria y necesitado de medidas específicas para su recuperación. Ahora, en plena definición del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el período 2014-2020, y a las puertas del nuevo Régimen Económico y Fiscal de Canarias para este mismo período, debe convertirse en objetivo prioritario para Canarias la incorporación de herramientas  que puedan contribuir al impulso de la actividad y del empleo.


Conclusiones del Informe de Coyuntura del mes de enero de 2013

* Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través del siguiente enlace Informe enero 2013.

 

Según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística, la economía española ha caído, durante 2012, menos de lo que se había previsto. Según avanzó el INE, el PIB español ha experimentado una contracción del 1,37% en el conjunto del pasado año, y eso supone mejorar en casi una décima, la caída que había anunciado el propio Ejecutivo en el mes de octubre cuando, para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, había asumido que nuestra economía cerraría el ejercicio con un descenso del PB del 1,5 por ciento.

Aún en un contexto recesivo, este dato ha sido acogido por numerosos analistas como una primera señal positiva, de cara a la proyección de nuestra economía durante 2013, y aunque todos los estudios coinciden en mantener las  previsiones de crecimiento para España en valores negativos durante el presente ejercicio, las expectativas para el 2014 tornan en positivo.

Así lo han expuesto organismos como el Fondo Monetario Internacional, que acaba de revisar su panel de previsiones y ahora estima que nuestro país, tras caer un 1,5% durante 2013, iniciará una progresiva recuperación durante la segunda mitad del año, que lo llevará a registrar un incremento del PIB del 0,8%, durante 2014.

Más optimista, incluso, se muestra el Servicio de Estudios del BBVA que confía en que nuestra economía cierre el presente ejercicio con un descenso del 1,1%, y avance, durante 2014, hasta registrar un incremento del 1,1 por ciento.
Ciertamente, durante los primeros meses del año hemos asistido a la publicación de algunos indicadores que apuntan a una relativa mejora de la situación económica, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Así por ejemplo, aspectos como la aceleración que ha mostrado la actividad en economías emergentes como China, o el acuerdo adoptado en EE.UU. con el que finalmente se ha evitado el temido precipicio fiscal al que se veía abocada la economía norteamericana en la recta final de 2012, han tenido buena acogida en los mercados financieros internacionales, y han propiciado repuntes al alza en los principales índices bursátiles y en una relativa mejora de los mercados financieros que han aliviado las condiciones de financiación de la deuda soberana en Europa, y por extensión, en España, donde los esfuerzos por corregir el déficit público y las reformas emprendidas en el sector financiero parecen haberse aliado finalmente para mejorar el acceso a la financiación de la Deuda y frenar la salida de capital extranjero que venía sucediéndose, de manera ininterrumpida en nuestro país desde mediados de 2011.

Sobre este particular, la cotización del bono español a diez años ha mantenido una tónica descendente durante los primeros meses del año, moderándose la rentabilidad exigida por el mercado, desde el 5,81% de media que registró en 2012, hasta el 5,20% de media en lo que va de mes.

De esta manera, la prima de riesgo de la deuda española, que hasta el momento ha venido siendo utilizada como indicador sintomático de la recesión, ha logrado mantenerse por debajo de los 370 puntos básicos durante los últimos tres meses, alejándose así de los máximos que había anotado durante el verano de 2012, cuando llegó incluso a superar los 500 puntos básicos.

No obstante, y aún situándonos en el mejor de los escenarios posibles, la economía española todavía debe afrontar un ejercicio, el 2013, donde persistirán los riesgos que hasta el momento han venido truncando nuestra recuperación, y no será hasta mediados de año, cuando los análisis prevén que comiencen a evidenciarse los primeros indicadores que apunten a una reactivación cierta de la economía que, en todo caso, estará fuertemente ligada a la consolidación de la evolución favorable que se espera de nuestro sector exterior.

En la confianza de que finalmente puedan materializarse estas previsiones de crecimiento, la realidad se impone, y la actividad productiva en nuestro país continuó dando muestras de un claro deterioro, tal y como reflejan los indicadores del mercado laboral de comienzos de año.

El desempleo en nuestro país continúa creciendo, y supera ya los 4.980.000 desempleados, según los datos oficiales referidos al mes de enero de 2013. De esta manera, el número de parados registrados durante el primer mes de 2013 resulta un 2,7% superior al contabilizado durante el mes de diciembre anterior.

Enmarcado en este contexto alcista, aunque en términos más moderados, se encuentra Canarias, donde el número de parados inscritos en las listas oficiales del Servicio Canario de Empleo alcanzó las 289.517 personas, durante el mes de enero, lo que supone un incremento del 1,62%, en comparación con el mes anterior.

El aumento del paro en el Archipiélago se ha concentrado, principalmente, en torno a los servicios, cuya evolución se ha visto afectada por la finalización de las contrataciones coyunturales vinculadas a la campaña navideña, sumándose en enero un incremento de 4.976 desempleados más (2,49%), aunque también se aprecian aumentos en el desempleo agrario e industrial.

Como decimos, estos resultados muestran un crecimiento del desempleo más moderado en Canarias que en el conjunto del Estado, incluso, cuando analizamos la evolución del mercado laboral en términos interanuales.

A este respecto, el número de parados inscritos en las Islas se ha incrementado en un 5,67%, frente al avance del 8,28% que experimentó en el ámbito nacional.

Los resultados de enero del paro registrado no introducen variaciones sustanciales en el análisis de nuestro mercado laboral, que aún continúa condicionado por la debilidad de la demanda interna y por la situación financiera y presupuestaria de nuestro país, en pleno tránsito de las medidas aplicadas en materia de consolidación fiscal.

No en vano, otros indicadores económicos a los que podemos recurrir para tomarle el pulso a la actividad productiva en el Archipiélago continúan arrojando resultados negativos.

Tal es el caso de la entrada de turistas extranjeros que, durante el primer mes del año ha descendido en un 4,0%, en comparación con el dato de enero de 2012, una situación que acentúa el balance negativo con el que cerró el pasado ejercicio donde se registró una caída, en términos acumulados, del 2,1 por ciento.

También en valores negativos se sitúan indicadores de consumo como la matriculación de vehículos nuevos que, durante el mes de enero experimenta un descenso superior al 12% interanual; o el Índice de Comercio al por Menor, que acumula descensos interanuales continuados e ininterrumpidos desde 2008.

A falta de otros indicadores más precisos pendientes aún de publicarse, la evolución de la inflación puede monitorizar el claro estancamiento en el que aún se haya sumida la economía canaria.

A este respecto, y si bien el índice general de precios de consumo en Canarias ha registrado un avance interanual del 2,3%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, referidos al mes de enero, resulta necesario matizar que este avance todavía recoge el efecto sobre los precios finales derivados de cambios normativos e impositivos que gravan los bienes y servicios de consumo, especialmente en el ámbito de la “Medicina” y la “Enseñanza”.

No en vano, estos dos grupos han destacado como los más inflacionistas en Canarias al registrar avances interanuales del 14,0% y del 12,7%, respectivamente, en ambos casos, incluso superiores al incremento que han experimentado en el contexto nacional, donde se apreciaron incrementos del 12,1% y del 10,5%, respectivamente.

Debe tenerse en cuenta además, que el siguiente grupo que más ha incidido al alza en los precios en Canarias ha sido el referido a los “Transportes”, donde se ha observado un avance del 5,1%, casi el doble del observado en el conjunto del Estado, donde se ha registrado un avance del 2,2%, así como en “Bebidas alcohólicas y tabaco” que, en comparación con el mes de enero de hace un año, ha contabilizado un aumento del 3,7 por ciento, en este caso, inferior al registro nacional estimado en un 8,0 por ciento, como consecuencia de la modificación de tipos impositivos que gravan las labores del tabaco en Canarias.

Resulta obvio que la inflación general se ve claramente afectada por la evolución de condicionantes exógenos a la producción, como son la mayor presión fiscal y los precios de los combustibles en el contexto internacional, y así lo atestiguan los resultados de la inflación subyacente, situada en el 0,9% durante el mes de enero, muy por debajo del 2,2% que se observó en el conjunto del Estado.

Este indicador, si bien excluye el efecto de los alimentos elaborados y los productos energéticos, aún estaría recogiendo el efecto sobre los precios finales de las subidas de impuestos que afectan al consumo y que, según el INE, en el ámbito nacional estarían explicando dos puntos porcentuales de la inflación general.

A luz de estos resultados, y como paso previo al inicio de una eventual fase de recuperación en Canarias, es necesario afrontar todos aquellos aspectos que a día de hoy impiden la generación de una actividad productiva real que sea capaz de generar empleo.

Además de consolidar reformas estructurales eficaces que promuevan la mejora de nuestra competitividad y facilitar el flujo de crédito entre familias y empresas, en un plano estratégico, también es importante promover medidas de impulso para emprendedores y afianzar herramientas de compensación que, al margen de la coyuntura del ciclo económico, en el caso de Canarias, permitan aminorar el impacto que sobre nuestra economía revierten las condiciones específicas ligadas a nuestro carácter de región ultraperiférica.

A este respecto, cobra sumo interés para las Islas, el tratamiento que este tipo de regiones recibirán de las instancias europeas en el nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el periodo 2014-2020, recientemente aprobado, y el resultado de las negociaciones que actualmente se están manteniendo entre las administraciones regional, nacional y comunitaria, para aprobar un Régimen Económico y Fiscal de Canarias que sirva como instrumento de política económica y vertebración del Archipiélago, alejándolo de injustas corrientes de opinión que se han empecinado en calificar a estos mecanismos como un privilegio para los canarios, cuando -justo al contrario- surgen para dar cobertura al “perjuicio permanente” derivado de la fragmentación y alejamiento de Canarias.


Reunión entre los empresarios canarios y el Secretario de Estado de Hacienda, D. Miguel Ferre

width=600

Ante la cercanía del próximo periodo fiscal en la U.E., marco en el que se desarrollará nuestro Régimen Económico y Fiscal 2014-2020, las organizaciones empresariales más representativas en Canarias han alcanzado, tras un intenso debate, un acuerdo de bases que define las líneas maestras de la visión empresarial sobre el futuro del R.E.F..

Los empresarios canarios habían estado asistiendo con preocupación a las negociaciones de los instrumentos fiscales que se incorporarán en nuestro Régimen Económico y Fiscal para el próximo periodo 2014-2020, así como de su futuro marco normativo en el ámbito europeo, al ver, fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que se estaba produciendo un desgaste de la figura del R.E.F. como elemento compensador y promotor del crecimiento en Canarias.

También fueron acogigas con incertidumbre las negociaciones en el marco europeo de las futuras Directrices sobre las Ayudas de Estado de Finalidad Regional, ya que incorporaban obligaciones de muy difícil cumplimiento para las regiones ultraperiféricas.

Este es el contexto que motivó la solicitud de una reunión con la Secretaria de Estado de Hacienda, mediante la que trasladar la voluntad del empresariado canario de participar en el debate sobre la configuración del R.E.F. que entrará en vigor el 1 de enero de 2014.

Los empresarios consideraban que era importante transmitir una visión objetiva y serena del R.E.F. como instrumento de política económica y vertebración del Archipiélago, alejándolo de injustas corrientes de opinión que se han empecinado en calificar a estos mecanismos como un privilegio para los canarios, cuando -justo al contrario- surgen para dar cobertura al perjuicio permanente derivado de la fragmentación y alejamiento de Canarias.

Las compensaciones a Canarias no resultan, ni mucho menos, nuevas, dado que el R.E.F. ha venido garantizando el desarrollo socioeconómico de Canarias desde su anexión al Reino de España en el siglo XV. Actualmente, cubren necesidades tan básicas como el transporte de pasajeros y de mercancías, la producción de energía eléctrica o la desalinización de aguas.

Esta pertinencia y necesidad del R.E.F. se encuentra fuera de toda duda para el conjunto de los agentes políticos y sociales de Canarias, y así lo ha avalado el acuerdo unánime del Parlamento de Canarias sobre el futuro de nuestro fuero fiscal, que apuesta por su desarrollo en aras de impulsar la creación de actividad y empleo en el Archipiélago, muy afectado por esta crisis, que deja tras de sí tasas de paro cercanas al 33% y un paro juvenil del 70%, 15 puntos porcentuales por encima de la ya elevada tasa de paro juvenil española.

Una vez alcanzado los acuerdos oportunos y fruto de nuestras gestiones, CEOE-Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios se reunieron en el día de ayer con el Ministerio de Hacienda para abrir el proceso final de negociación del R.E.F. 2014-2020, ante la próxima aprobación de las Directrices de Ayuda Regionales de la U.E.

Por parte del Ministerio asistieron el Secretario de Estado de Hacienda, D. Miguel Ferré; el Director General de Tributos, D. Diego Martín Abril; y D. José Mª Buenaventura, Jefe del Gabinete del Secretario de Estado de Hacienda.

Por parte empresarial, intervinieron D. José Carlos Francisco, D. Sebastián Grisaleña, D. José Cristóbal García y D. Pedro Alfonso Martín, Presidentes y Secretarios Generales de las dos Confederaciones Canarias.

El Secretario de Estado informó sobre la afectación que tendrán las nuevas DAR al futuro R.E.F. y la importancia del momento previo a su aprobación para negociar compromisos con la U.E.

Asimismo, reconoció las líneas generales del documento aprobado por el Parlamento de Canarias en materia de R.E.F. y ofreció a los empresarios canarios negociar el R.E.F. a través de sus interlocutores sociales más representativos junto con el Gobierno de Canarias.

Por parte de las Confederaciones se le expresó el agradecimiento por la pronta recepción y por el talante de escucha y conocimiento de la problemática económico-fiscal de Canarias, y se le hizo entrega de un documento con la visión empresarial sobre la actualización del Régimen Económico y Fiscal de Canarias para el periodo 2014-2020, al que puede accederse mediante el documento anexo, y sobre el que destacamos los siguientes aspectos:

1.- ASPECTOS ECONOMICOS: (entre otros)

  •  Necesidad de compensar el hecho insular en los Presupuestos Generales del Estado, tanto en extracostes como en infraestructuras.
  • Un programa de inversión pública que no sea inferior al promedio, en términos per cápita, de las que corresponden en el conjunto de las comunidades autónomas de España.
  • Mantenimiento del principio de libertad de transporte y la garantía de conexiones aéreas y la excepcionalidad para la consideración del establecimiento de obligación de servicios público.
  • Mantenimiento de diferenciales de tarifas portuarias y aeroportuarias diferentes y reducidas.
  • Compensación de los costes derivados de la doble insularidad para viajeros y mercancías.
  • Garantía de la inversión necesaria en coherencia con la demanda y el funcionamiento eficiente de los servicios y redes de telecomunicaciones.
  • Compensación de los extracostes derivados por el consumo de CO2, dada nuestra condición de lejanía.
  • Aprobación de un sistema de compensación de los precios de la energía que garantice la igualdad de los precios respecto del territorio nacional, así como el transporte y la generación sostenible de la misma.
  • Compensación de la singularidad de los costes más reducidos de la producción de energías renovables en Canarias, mediante una prima suficientemente dotada.
  • Establecimiento de una línea de préstamo ICO con interés preferente complementaria a las medidas fiscales de 1% del P.I.B. (con la actualidad aproximadamente 400 millones de euros anuales).

2.- ASPECTOS FISCALES: (entre otros)

  • Exención de las cotizaciones a la seguridad social y reducción en la base imponible del I.R.P.F. e Impuesto de Sociedades.
  • Mejora del Régimen Especial de las empresas productoras de bienes corporales.
  • Corregir el grado de conflictividad e inseguridad jurídica que ha padecido la R.I.C.
  • Aceleración de la definición de beneficio contable como base imponible.
  • Mejora de la materialización de la R.I.C. en iniciativa público-privada.
  • Salvar las limitaciones para materializar la R.I.C. como servicio de transporte a terceros.
  • La materialización en la adquisición de establecimientos turísticos para su rentabilidad.
  • Explorar la posibilidad de acometer inversiones en el exterior, dada nuestra condición R.U.P.
  • Debe impulsar la materialización de la R.I.C. en mecenazgo e investigación, prioritariamente universitaria.
  • Mejorar la efectividad y plazos de aprovechamiento de la deducción por inversiones en Canarias así como la Z.E.C.

Quedamos ambas partes en seguir trabajando, también en coordinación con el Gobierno de Canarias, así como a solventar las dudas e interpretaciones que el documento que presentamos los empresarios surgieran por parte del análisis técnico de la Secretaría de Estado.

*Puede accederse al texto íntegro del documento de bases a través del siguiente enlace

 


El IPC desciende en Canarias un 1,2% durante el primer mes del año.

Durante enero de 2013, el Índice de Precios de Consumo en Canarias, de acuerdo a los datos publicados durante la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, disminuyó un 1,2% mensual, una décima menos que en el ámbito nacional, donde se registró un descenso del 1,3 por ciento.

width=600

Como cabía esperar, el descenso intermensual de los precios ha venido definido, principalmente, por el efecto estacional de las rebajas en el grupo “Vestido y calzado”, y, en menor medida, sobre el “Menaje”, cuyos precios se redujeron en un 13,2% y 0,8%, respectivamente.

Por lo que respecta al resto de los grupos que conforman el índice, los precios han descendido en la práctica totalidad de ellos, con las únicas excepciones del grupo “Hoteles, cafés y restaurantes” que apreció un leve incremento del 0,1% y, de forma más destacada, el conjunto de “Bebidas alcohólicas y tabaco”, que experimentó un incremento del 9,6%, como consecuencia, fundamentalmente, del aumento en los precios del tabaco, donde se registró un avance del 13,8 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente, que muestra la evolución de los precios descontando el efecto de los productos energéticos y los alimentos no elaborados, anota un descenso mensual en Canarias cifrado en un 1,1%, cinco décimas por debajo del registro nacional, donde se ha apreciado una caída del 1,6 por ciento.

En términos interanuales, la inflación en Canarias se desacelera en dos décimas con respecto al mes anterior, y se sitúa, al comienzo del año, en el 2,3%, aún por debajo de la media del Estado, donde el IPC interanual aumenta en un 2,7 por ciento.

Este dato todavía recoge el efecto sobre los precios finales derivados del aumento de tipos impositivos que gravan los bienes y servicios de consumo, y especialmente, el aumento que experimentaron las tasas públicas durante el pasado año en el ámbito de la “Medicina” y la “Enseñanza” que, a la postre, se configuran como los grupos más inflacionistas en Canarias al registrar avances interanuales del 14,0% y del 12,7%, respectivamente, en ambos casos, incluso superiores al incremento que han experimentado en el contexto nacional, donde se apreciaron incrementos del 12,1% y del 10,5%, respectivamente.

width=600

También cabría destacar el encarecimiento observado en los “Transportes”, donde se aprecia un avance de los precios del 5,1%, casi el doble del observado en el conjunto del Estado, donde este grupo ha observado un avance del 2,2%, y “Bebidas alcohólicas y tabaco” que, en comparación con el mes de enero de hace un año, contabilizan un aumento del 3,7 por ciento, en este caso, inferior al registro nacional estimado en un 8,0 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente en las Islas ha apreciado un incremento interanual de apenas nueva décimas (+0,9%), muy por debajo del 2,2% que se observó en el conjunto del Estado, lo que denota claramente cómo el consumo en las Islas permanece estancado y los repuntes en los precios obedecen, principalmente, al efecto derivado de componentes exógenos como son los precios de los combustibles en el contexto internacional y la mayor presión fiscal.


La finalización de la campaña navideña, detrás de la subida del paro en enero

Según los datos hechos públicos durante la mañana de hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, las listas de paro en Canarias registraron un ascenso mensual del 1,62%, 4.602 demandantes más que en diciembre, hasta contabilizarse 289.517 parados a finales del primer mes de 2013. Se trata de un incremento del desempleo menos intenso que el observado a escala nacional, donde el paro aumenta en un 2,72% hasta sumar 132.055 inscritos más.

width=600

La subida del paro en el Archipiélago se concentra en torno a los servicios, cuya evolución se ha visto afectada por la finalización de las contrataciones coyunturales vinculadas a la campaña navideña, sumándose en enero un incremento de 4.976 desempleados más (2,49%).

La subida más intensa del desempleo en los servicios que en el paro total implica descensos en otros sectores, concretamente en la construcción, con 210 parados menos (-0,43%), y en el colectivo sin empleo anterior, cuyo paro se reduce en 333 personas (-2,07%); mientras que el desempleo vuelve a aumentar en la agricultura (1,53%, 90 parados más) y en la industria (79 nuevos desempleados, un 0,58% más).

width=600

Por provincias, el comportamiento mensual del desempleo describió una trayectoria ascendente en ambos territorios, si bien resulta más intensa en Las Palmas, donde se contabilizan 2.806 desempleados más (1,86%), por un avance en Santa Cruz de Tenerife de 1.796 demandantes, un 1,34% mayor que el dato de diciembre.

Por tercer mes consecutivo, la tasa interanual del paro en Canarias se ubica por debajo de la nacional

La evolución interanual del paro en Canarias repite tendencia por tercer mes consecutivo y observa un menor avance que en el conjunto del país, situándose al inicio del ejercicio con un aumento del 5,67% (15.534 parados más), frente al crecimiento del 8,28% (380.949 nuevos desempleados) observado a escala nacional.

Por sectores, los servicios concentran gran parte del paro registrado en Canarias durante los últimos doce meses, adscribiéndose a este tipo de actividades un número de demandantes que supera el ascenso del paro total para ese mismo periodo. Así, el desempleo en los servicios se acrecienta en 15.770 personas (8,33%), mientras que el paro registrado total aumenta en 15.534 personas, un 5,67% más en términos interanuales.

Tras los servicios, destaca el aumento del paro en el colectivo “Sin Empleo Anterior” (14,53%), grupo al que se incorporan un total de 1.995 nuevos demandantes sin experiencia laboral previa o con más de un año en situación de desempleo. Este dato contrasta con el resultado nacional, donde el número de adscritos a este colectivo desciende un 5,35% interanual.

El paro también se incrementa a un año vista en Canarias en la agricultura, en 187 demandantes (3,24%), y en la industria, con 491 parados más (3,74%), mientras que tan solo la construcción observa un descenso de desempleo, con una minoración del 5,60%, si bien este resultado se encuentra condicionado por la falta de perspectivas de empleabilidad en este sector, que motiva una salida hacia otras actividades.

Los resultados de enero del paro registrado no introducen variaciones sustanciales en el análisis del mercado de laboral canario, condicionado aún por la debilidad de la demanda interna y por la situación financiera y presupuestaria de nuestro país, en pleno tránsito de las medidas aplicadas en materia de consolidación fiscal.

No obstante, y a pesar de las dificultades, hay que destacar la aparición de rasgos positivos que señalizarían una mejoría de la confianza exterior, visibles en la relativa relajación de la prima de riesgo española, la mejoría en la capacidad de captación de capital foráneo para financiar deuda en el sector privado español, o en el cambio de tendencia descrito durante la última parte del año por la inversión extranjera en España, que vuelve a arrojar un balance positivo tras la masiva salida de capitales que venía registrándose desde el verano de 2011.


Comunicado de la Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios

En relación con las declaraciones de D. Juan Fernando López Aguilar, Eurodiputado del Grupo Socialista y Socialdemócrata, publicadas por el diario Canarias 7 en su edición del pasado 29 de enero de 2013, sobre la futura actualización del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y de instrumentos fiscales contenidos en él, como la Reserva para Inversiones en Canarias, la Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios ha acordado, por unanimidad, trasladar a la opinión pública lo siguiente:

  1. En primer lugar, queremos manifestar la sorpresa e indignación del empresariado por las afirmaciones vertidas con relación al REF y sus instrumentos de desarrollo, al estar cargadas de demagogia y poner en tela de juicio la validez de nuestro régimen económico y fiscal en plenas negociaciones de los instrumentos fiscales para el próximo periodo 2014-2020.

Declaraciones de este tipo en nada contribuyen a mantener el necesario consenso que debe primar en el Archipiélago en la defensa de nuestro acervo, e ignoran por completo el acuerdo unánime del Parlamento de Canarias sobre la renovación del REF para el próximo periodo 2014-2020, mediante el que todos los grupos políticos representados en el Parlamento avalaron la validez del REF como instrumento básico para el desarrollo económico de Canarias al dinamizar nuestra economía y fortalecer la estructura productiva y la capitalización de las empresas canarias.

Con estos comentarios no se logra otro propósito que el de trasladar a la opinión pública una visión deformada sobre la utilidad del REF. El REF es un instrumento transversal que surge para compensar a Canarias de los sobrecostes derivados de su condición ultraperiférica, y en él se incluyen tanto medidas económicas como fiscales.

Así, mientras que el REF fiscal ha impulsado la capitalización de las empresas canarias generando el caldo de cultivo necesario para la creación de empleo en las Islas, la vertiente económica ha dado amparo a medidas de compensación imprescindibles para todos los canarios, tales como la desalinización de aguas, las subvenciones al transporte de pasajeros, las subvenciones al transporte de mercancías o la compensación de los precios de la energía, contemplando también otras medidas que no se están ejecutando o se ejecutan con deficiencia, fundamentalmente por una pobre defensa a nivel político, circunstancia en la que el Sr. López Aguilar ha tenido una responsabilidad directa. Este es el caso, por ejemplo, de la falta de equiparación de las inversiones públicas en Canarias a la media nacional o el insuficiente desarrollo de las redes de telecomunicaciones en las Islas.

  1. Rechazamos tajantemente las afirmaciones del Sr. López Aguilar en relación con la Reserva para Inversiones en Canarias, herramienta más potente del REF fiscal, desde su aprobación en 1994. La Reserva para Inversiones en Canarias, lejos de ser un privilegio para los empresarios y autónomos, supone un compromiso de inversión en las Islas. Al acogerse a la RIC, adquieren la obligación de invertir todo ese beneficio en Canarias.

Por tanto, al contrario de lo que afirma el Sr. López Aguilar, el verdadero esfuerzo lo realiza el empresario, que a cambio de acogerse a la Reserva, invierte su beneficio empresarial en la capitalización del entramado productivo de Canarias.

Esta realidad ha sido avalada por profesionales del derecho y la fiscalidad, por jueces y magistrados, que en Jornadas como las celebradas en abril de 2010, donde se debatió sobre la problemática de la RIC, han llegado a concluir que debe cambiarse la percepción social que se tiene de la RIC. No puede ser considerada como un PRIVILEGIO o beneficio empresarial, sino como un compromiso de dotación y mantenimiento de inversiones productivas, esencial para la creación de riqueza y generación de empleo.

Causa, por tanto, enorme estupor que el Sr. López Aguilar tache tales mecanismos de privilegios, cuando surgieron para atender sobrecostes estructurales que hacen inviable el normal desempeño de la actividad económica en Canarias, y sin los que el Archipiélago difícilmente habría logrado las actuales cotas de desarrollo.

  1. Entrando a valorar en términos cuantitativos el potencial de la Reserva, ésta comienza a tener efectos sobre la actividad y el empleo de Canarias a partir de 1996. Aunque la Ley de modificación del REF de 1994 aprueba la RIC, su potencial no es efectivo hasta dicho año, cuando se realizan las primeras dotaciones correspondientes a la liquidación fiscal del ejercicio 1995.

Entre ese año y 2007, se compromete gracias a la RIC una inversión empresarial directa de casi 20.000 millones de euros en las Islas, periodo en el se crearon en Canarias 382.000 empleos netos, un 55% más de los que existían hasta ese momento. El empleo es una lógica consecuencia de la mayor capitalización de las empresas canarias, ya que sin inversión productiva, no hay empleo sostenible. Y en este logro, algo habremos tenido que ver los empresarios.

Desgraciadamente, la crisis ha minado la capacidad de crear empleo y riqueza, y en ese contexto, la Reserva para Inversiones no ha podido desplegar su potencial. Pero, tal y como se desprende del acuerdo del Parlamento de Canarias del pasado 26 de julio, la falta coyuntural de beneficio derivada de la crisis no invalida esta herramienta, que en todo caso, deberá ser actualizada para dotarla de la mayor efectividad posible en el futuro.

  1. En relación con la perversión del REF que según el Sr. López Aguilar supone la materialización de RIC en deuda pública, vuelve a sorprendernos el desconocimiento e irresponsabilidad de sus manifestaciones, toda vez que gracias a la materialización con estos fines, que encuentra sus antecedentes en el extinto Fondo de Previsión para Inversiones, tanto la Comunidad Autónoma de Canarias como los cabildos insulares pueden lograr financiación a un tipo de interés mu y inferior a los establecidos por los mercados financieros, mientras que el destino finalista de la RIC posibilita que dicha inversión en deuda se destine a obra pública, algo esencial en un momento como el actual, de recesión y de ausencia de Fondos Europeos para este tipo de inversiones.
  2. Finalmente, los empresarios consideramos que se trata de una grave irresponsabilidad emitir declaraciones de este calado sin ningún tipo de fundamento, que descalifican sin ninguna clase de argumento a miles de canarios, emprendedores y autónomos, a los que considera privilegiados, poniendo en duda sus esfuerzos por consolidar sus empresas y crear cientos de miles de puestos de trabajo durante los años de mayor efectividad de la Reserva.

El Sr. López Aguilar, que no dio muestras de solvencia en la defensa de los intereses de Canarias cuando ejerció tareas de representación de nuestra Tierra, algo que todavía estamos pagando, hace ahora un flaco favor a las Islas al tratar con preocupante ligereza el futuro del REF, alineándose en sus argumentos con aquellos que, por su desconocimiento o incapacidad, pretenden interponer obstáculos a la existencia de un régimen económico y fiscal diferenciado en Canarias.


La CCE y la Cámara de Comercio de Gran Canaria firman un convenio para difundir la mediación mercantil entre las Empresas

 

width=600

El 25 de Enero de 2013, a las 12:30 horas, la Confederación Canaria de Empresarios ha procedido a la firma de un Convenio de Colaboración con la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gran Canaria, en el que ambas se comprometen a difundir el uso de la Conciliación, la Mediación y el Arbitraje, como fórmula alternativa a la justicia ordinaria, a la hora de administrar los conflictos mercantiles entre las empresas.

En el acto de la firma estuvieron presentes D. Sebastián Grisaleña Sánchez, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, D. José Sánchez Tinoco, Presidente de la Cámara de Gran Canaria, así como los Secretarios de ambas instituciones, D. José Cristóbal García García, por la Confederación Canaria de Empresarios y D. Luis Padrón López por la Cámara de Gran Canaria. Puede acceder al texto íntegro del convenio, a través del siguiente enlace.

 

 


La ocupación en Canarias se incrementa en 3.000 personas durante el último trimestre del año.

Según los últimos datos de la EPA publicados por el Instituto Nacional de Estadística, en Canarias se crearon 3.000 empleos durante el último trimestre de 2012, lo que supone un incremento de la población ocupada del 0,4% en comparación con el dato del trimestre anterior, de modo que el total de ocupados en las Islas al cierre de 2012 se situó en las 749.300 personas.

width=600

Por el contrario, el empleo en el ámbito nacional registró un nuevo descenso trimestral estimado, en este caso, en un 2,1% durante el cuarto trimestre del año, lo que implica la destrucción de 363.200 empleos, en comparación con los datos estimados durante el trimestre anterior.

La mejora en la ocupación ha coincidido, en esta ocasión, con una caída de la población activa en Canarias de 6.800 personas, lo que se traduce en un descenso relativo del 0,6 por ciento, que resultó especialmente intensa en el segmento de población extranjera, que se ha visto reducido en 6.200 efectivos, frente a la disminución, más moderada, que observó la población nacional.

La creación de empleo y la caída de la población activa han permitido una disminución del desempleo en Canarias, según la EPA, del 2,5%, en comparación con el trimestre anterior, que, en términos absolutos equivale a aminorar la población parada en 9.800 personas.

De esta forma, la población parada en las Islas se modera hasta los 368.400 desempleados, y la tasa de paro se corrige a la baja en 0,6 puntos porcentuales, hasta representar el 32,96% de la población activa.

Por el contrario, en el conjunto del territorio nacional, y pese a registrarse también una caída de la población activa, incluso más intensa que la observada en Canarias, la destrucción de empleo del último trimestre ha revertido, finalmente, en un incremento del desempleo, elevándose la población parada en un 3,24%, en comparación con el trimestre anterior, hasta alcanzar los 5.965.400 desempleados.

En virtud de este incremento, la tasa de paro nacional se eleva en un punto porcentual hasta representar el 26,02% de la población activa, y de esta manera se acorta la diferencia que mantiene con el dato de Canarias.

En términos interanuales, y aunque es cierto que Canarias continúa destruyendo empleo, lo hace a un ritmo cada vez más moderado, pues, tras haber registrado un descenso interanual del 4,7% durante el tercer trimestre, el último trimestre se ha cerrado con un descenso de la población ocupada del 1,8%, en comparación con el dato de hace un año.

Por lo que respecta al desempleo, el número de parados estimados al cierre de 2012 resulta un 7,7% superior al que estimaba la EPA durante el cuarto trimestre de 2011, lo que evidencia un ritmo de crecimiento que, aunque positivo, menos intenso que el observado durante el periodo anterior, cuando el paro en las Islas experimentó un incremento interanual superior al 15 por ciento.

Según el área de actividad económica, y retomando el análisis intertrimestral, los datos oficiales muestran que el crecimiento del empleo observado durante el pasado trimestre se ha centrado principalmente en la agricultura y la construcción, donde el número de ocupados se ha incrementado en un 11,37% y un 9,30%, respectivamente, y de manera mucho más moderada, en el conjunto de los servicios donde el empleo aumentó en un tímido 0,05 por ciento.

La industria, en cambio, ha destacado como el único sector de actividad donde se ha reducido el número de ocupados, registrando un descenso del 8,76%, corrigiendo así, el fuerte incremento que se había recogido en las estimaciones de la EPA referidas al tercer trimestre, cuando se mostraba un incremento del empleo industrial superior al 11 por ciento.

width=600

No obstante, y pese a la mejora observada en el empleo y la corrección a la baja que ha experimentado el nivel de paro en Canarias al cierre de 2012, existen aún algunos elementos que impiden proyectar una recuperación del mercado laboral en el corto o medio plazo, como por ejemplo, la debilidad que ha mostrado el sector servicios en materia de empleo, en un periodo tradicionalmente marcado por repuntes de la actividad derivados de la temporada alta en el turismo y la época navideña en el comercio.

De otro lado, también conviene remarcar que, mientras la EPA muestra un aumento de 9.700 empleos en el sector público, que cuenta con escasos visos de continuidad en el futuro más inmediato, el sector privado aún se resiente, toda vez que, en comparación con el tercer trimestre, su número de asalariados se ha reducido en 1.800 efectivos.

Pese a ello, debemos destacar, como elemento positivo del análisis, el dinamismo que continúan mostrando los emprendedores en las Islas, como así lo demuestra el incremento experimentado por este colectivo de manera consecutiva, durante los dos últimos trimestres del año.

Estos resultados remarcar la necesidad de impulsar las medidas orientadas a estimular el carácter emprendedor deben ser objeto de un mayor impulso, pues resultan clave para el futuro de nuestro mercado laboral.


Conclusiones del Informe de Coyuntura del mes diciembre de 2012

* Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través del siguiente enlace Informe diciembre 2012.

 

La actividad económica mundial cierra 2012 condicionada por la compleja situación fiscal y financiera en la que se encuentran inmersos los países más desarrollados, tanto a uno como al otro lado del Atlántico.

En Europa, principal foco de preocupación en el contexto internacional, la crisis de deuda ha venido obligando a anteponer la consolidación fiscal sobre cualquier otra medida de política económica, especialmente en los países periféricos del área del euro.

Los exigentes planes de consolidación fiscal, aunque necesarios para asegurar la estabilidad de la moneda única europea, han supuesto, por su intensidad, una limitación para la recuperación del crecimiento en estos países, comenzando también a generar un debilitamiento del conjunto de la eurozona, tal y como revelan las cifras más recientes de crecimiento relativas al último trimestre de 2012 en economías centrales del área, como es el caso de Alemania.

Sin embargo, aunque debe debatirse sobre si la intensidad con que se están aplicando estas políticas de austeridad es la correcta, resulta cierto que el decidido compromiso mostrado por los estados europeos con la corrección de sus déficits, conjuntamente con una progresiva mejora de la Gobernanza, visible en medidas como la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o el compromiso europeo por una mayor integración bancaria, junto con otras medidas como el apoyo prestado por el BCE a los países en problemas mediante la adquisición ilimitada de deuda pública en los mercados secundarios, han servido para devolver parte de la confianza perdida en torno al proyecto del euro, condición sine qua non para reducir la fragmentación interna existente en la eurozona y mitigar los altos costes de financiación soportados por aquellos países del área con mayores problemas.

En este contexto, en Estados Unidos, el aplazamiento de las medidas para la corrección del déficit previstas por el mecanismo automático de consolidación fiscal, coloquialmente conocido como “precipicio fiscal”, ha supuesto un respiro para las economías del Globo, al tiempo que han contribuido a reducir la presión sobre las primas de riesgo de los estados europeos, tras prorrogarse hasta el próximo mes de marzo gran parte de las deducciones fiscales y las reducciones impositivas vigentes, con lo que se pospone, al menos de momento, el riesgo implícito de recesión que se cernía sobre la economía estadounidense, y por ende, sobre la economía mundial.

Todas estas circunstancias parecen haber aliviado en cierta medida la presión sobre la deuda española, una vez superada la fase más profunda del proceso de reestructuración bancaria, y en un contexto de compromiso del Gobierno por acercarse a los objetivos establecidos en materia de déficit.

Resulta en este sentido destacable la favorable acogida de los mercados a las primeras subastas de deuda española en 2013, además de la buena evolución de otros indicadores financieros como la deuda de los bancos españoles con el BCE, en trayectoria descendente desde septiembre.

Según las previsiones del Gobierno, parece también que la recesión para 2012 resultará dos décimas menos acusada de lo previsto, fijándose una previsión de caída del PIB del -1,3 por ciento, si bien se hace necesaria una revisión de los calendarios de cumplimiento del déficit que posibilite un ejercicio de austeridad compatible con el crecimiento.

Por el momento, la situación económica española sigue bajo el efecto de las políticas fiscales restrictivas que combinan una reducción del gasto público con fuertes subidas de los impuestos, conduciendo hasta una situación de mínimos a la demanda interna, y con ella al empleo.

Así lo revelan las últimas estadísticas de empleo de diciembre referidas a la afiliación a la Seguridad Social a último día del mes, que observan una reducción con respecto a noviembre de 49.329 afiliados, a pesar de la mayor contratación temporal asociada a la campaña navideña, acumulándose en el conjunto del ejercicio una caída de la afiliación a la Seguridad Social del 4,6%, esto es, 779.304 trabajadores menos.

Sin embargo, el paro registrado observa durante este mismo mes un descenso del 1,2%, 59.094 desempleados menos, si bien se cierra el ejercicio con un aumento interanual del paro del 9,6%, 426.364 parados más que en diciembre de 2011.

Esta evolución del mercado laboral español durante el pasado diciembre no se reproduce con exactitud en Canarias, donde la afiliación observa un aumento del 0,3% con respecto al mes anterior, debido a los mayores requerimientos coyunturales del comercio durante la campaña navideña y la temporada alta del sector turístico. Este resultado supone cerrar el ejercicio en las Islas con una caída más moderada de la afiliación, registrando un retroceso interanual del 2,9%, estos son, 19.581 cotizantes menos que en diciembre de 2011.

También resultan constatables los efectos estacionales del turismo y la campaña navideña en los datos de paro registrado, donde se cuantifica un descenso del 1,4% (4.117 desempleados menos), concentrados en torno a los servicios, con 3.707 personas menos en situación de desempleo (-1,8%), y al colectivo “Sin Empleo Anterior”, que se reduce en 508 individuos, un -3,1% intermensual.

Este mejor comportamiento relativo del desempleo en Canarias se reproduce en términos interanuales, volviendo a observarse por segundo mes consecutivo un crecimiento del paro registrado inferior al estatal, hasta cerrar 2012 con un elevación del 7,3%, 19.346 parados más, frente al citado avance, del 9,6%, cuantificado a escala nacional.

No obstante, hay que matizar que a pesar del aumento de la afiliación y el descenso del paro en diciembre, la evolución del mercado laboral canario sigue aún muy condicionada por la débil situación de nuestra demanda interna, por lo que es previsible que esta relativa mejoría del mercado laboral se diluya conforme remitan los fenómenos estacionales que lo causan.

Las expectativas de futuro del mercado de trabajo quedarán supeditadas a la evolución del contexto económico general, aún en fase de contracción en determinados sectores, especialmente en aquellos más vinculados al sector público.

Profundizando en la evolución más reciente de la economía canaria, los principales indicadores continúan poniendo de relieve la frágil situación de nuestra demanda interna, en un contexto de relativo dinamismo de aquellas actividades más vinculadas a la demanda externa.

En el caso del turismo, los estadísticas de AENA cuantifican un aumento mensual en diciembre del 0,4%, cerrándose el año con un descenso del 2,1%, hasta totalizarse en 2012 los 10.101.500 turistas extranjeros en las Islas. A expensas de analizar el resto de los indicadores turísticos, este resultado, aunque peor que el de 2011, atestigua  un ritmo de actividad significativo en el sector.

También adquiere un cariz positivo la evolución de los tráficos internacionales de mercancías en los Puertos de Las Palmas, gracias a los buenos resultados de la primera mitad del año, que han compensado las caídas experimentadas en los últimos meses. Así, y a pesar de una nueva reducción interanual del 17,2% en noviembre, este tipo de tráficos aumenta en términos acumulados un 1,7 por ciento, al contrario del tráfico total de mercancías, que cae hasta noviembre en un 1,3% por la débil situación de la demanda interna.

En el otro lado de la balanza, los indicadores de consumo continúan reflejando la situación de deterioro de la demanda interna del Archipiélago, tal y como demuestran los datos de noviembre en el Índice de Comercio al Por Menor, que vuelve a caer en términos interanuales, en este caso un 6,6%; o la matriculación de vehículos, que retrocede un 38,6% interanual, acumulando así una caída hasta el penúltimo mes del año del 23,4 por ciento.

La situación de debilidad de la demanda tiene también reflejo en la evolución de los precios, que observan al final del ejercicio un aumento del IPC del 2,5% en Canarias, cuatro décimas por debajo del ámbito nacional (2,9%), bajo condiciones de mayor moderación en la mayoría de los grupos del índice de precios, excepción hecha de “Medicina”, “Enseñanza” y “Transportes”.

En la misma línea, la inflación subyacente, compuesta por los elementos más estructurales de la inflación, y por tanto, más vinculados a la demanda interna, cierra el año en Canarias con un aumento del 0,8% interanual, muy por debajo del dato nacional, que avanza un 2,1 por ciento, confirmando así la situación de estancamiento de la demanda interna de las Islas.

Debe reseñarse además, que el diferencial existente entre la inflación general y la subyacente denota la especial sensibilidad de la inflación en Canarias a elementos exógenos a la estructura productiva, tales como las fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo, o la introducción de cambios tributarios que afectan a los precios de consumo.

Visto todo lo anterior, la actividad económica en Canarias mantiene en diciembre la línea de meses anteriores, y con la salvedad de circunstancias de naturaleza estacional, continúa aún muy castigada por la débil situación de la demanda interna, destacándose tan solo notas positivas en aquellas actividades vinculadas a la demanda exterior.

Habrá que esperar a la segunda mitad del ejercicio para observar algunos rasgos de recuperación en la actividad, conforme comiencen a surtir efecto sobre la economía productiva las medidas de estabilización aplicadas sobre el sector financiero español, siempre y cuando, claro está, se restablezca el flujo de crédito hacia las familias y las empresas.

Por tanto, las perspectivas de futuro siguen supeditadas a la mejoría del clima económico del país, en el que se observan algunas notas positivas, fundamentalmente del lado financiero, tras haber superado la fase más crítica en el saneamiento bancario, la relativa relajación de la prima de riesgo española y a la vista del cierto optimismo con que han sido acogidas las primeras subastas de bonos del año, tanto a corto como a largo plazo.

Resulta prematuro, no obstante, garantizar la continuidad de estos rasgos positivos, a la vista del camino que aún resta por recorrer para la definitiva corrección de las asimetrías que afectan a la Europa del euro.

 

 


El IPC en Canarias se incrementa en un 0,1% mensual durante diciembre, hasta situarse en el 2,5% interanual.

Durante diciembre de 2012, el Índice de Precios de Consumo en Canarias, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, aumentaron en un 0,1% mensual, al igual que en el conjunto del territorio nacional.

width=600

En un desglose por grupos, se constata que la subida mensual de los precios en el Archipiélago obedece, principalmente, a la evolución que han experimentado “Bebidas alcohólicas y tabaco” y el grupo de bienes y servicios relacionados con el “Ocio y cultura”, con incrementos mensuales del 2,5% y del 1,3%, respectivamente, así como al encarecimiento de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Hoteles, cafés y restaurantes”, que saldaron el último mes del año con aumentos del 0,4% y 0,1%, respectivamente.

En el lado opuesto, los demás grupos que componen la cesta de consumo en Canarias permanecen prácticamente invariables con respecto al mes anterior, e incluso descienden como es el caso de “Vestido y Calzado”, donde los precios se han aminorado en un 1,1%, y en “Transporte” y “Menaje”, que han registrado una tasa negativa del 0,4 %, en ambos casos.

En términos interanuales, la inflación en Canarias al cierre de 2012 se ha situado en el 2,5%, situándose aún por debajo de la media nacional, donde el IPC ha registrado un avance del 2,9 por ciento.

Los cambios en la gestión del sistema sanitario y la subida de las tasas en el ámbito de la educación han situado a los grupos “Medicina” y “Enseñanza” como los más inflacionistas del año, al contabilizar incrementos interanuales en los precios del 14,5%, en el primero de los casos, y del 12,7%, en el segundo.

Resulta sustantivo remarcar que estos incrementos derivan en un impacto de 0,72 puntos sobre la evolución del índice general de precios en las Islas, lo que representa casi un 30% del incremento que ha experimentado la inflación general en Canarias.

No obstante, el mayor impacto sobre la evolución de la inflación en Canarias ha recaído sobre el grupo de los “transportes”, pues el incremento interanual registrado en los precios de este grupo, cifrado en un 6,6%, explica 1,15 puntos del aumento de la inflación general en las Islas durante el pasado mes, lo que le hace responsable de casi el 46% de la inflación total registrada en Canarias durante el pasado año.

Tras estos grupos también han registrado un comportamiento inflacionista los bienes y servicios afectos a la “Vivienda” y los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, donde los precios se han incrementado a razón de un 3,3% y un 2,1%, respectivamente, además del grupo “Otros”, en el que los precios han aumentado un 1,7% y “Hoteles, cafés y restaurantes” donde se ha apreciado un encarecimiento de los bienes y servicios del 0,8 por ciento.

Por el contrario, los precios de “Bebidas alcohólicas y tabaco” han experimentado el descenso más acusado durante el pasado año, al registrar una tasa de variación negativa del 4,9 por ciento.

Pese a este descenso interanual, lo cierto es que los precios de este grupo han venido describiendo una tendencia alcista durante los últimos meses del año que, a buen seguro, tendrá continuidad durante los primeros meses de 2013 como consecuencia del incremento en los tipos impositivos que grava las labores del tabaco previsto para este nuevo ejercicio.

También han descendido los precios del “Menaje”, donde se ha registrado una disminución del 1,5%, y en menor medida, en “Ocio y cultura” y “Comunicaciones”, donde se han observado variaciones negativas del 0,7% y del 0,5%, respectivamente, así como en “Vestido y Calzado”, donde los precios han descendido un 0,2%, durante el pasado año.

Con la excepción de “Medicina”, “Enseñanza” y “Transportes”, la práctica totalidad de los grupos que conforman el índice han mostrado una evolución en los precios más moderada en Canarias que en el contexto nacional, especialmente en el caso de las “Bebidas alcohólicas y tabaco” que, a diferencia de lo que ha ocurrido en las Islas, en el conjunto del territorio nacional han experimentado un repunte del 5,4 por ciento.

width=600

Por lo que se refiere a la inflación subyacente, que elimina el efecto sobre los precios de los componentes considerados más volátiles, como son los productos energéticos y los alimentos no elaborados, se ha situado en el 0,8% en tasa interanual, muy por debajo del dato nacional que ha cerrado el año situándose en el 2,1 por ciento.

Los resultados expuestos vienen a confirmar la situación de estancamiento en el que se haya aún sumida la demanda interna en las Islas, y la alta condicionalidad de nuestra inflación a elementos exógenos a nuestra estructura de producción, como son los carburantes y los cambios en el sistema impositivo que afectan a los precios de consumo.

Precisamente, estos elementos condicionarán la evolución de los precios durante los próximos meses, en los que, amén de los efectos que puedan derivarse de la evolución internacional del crudo, surtirán efecto nuevas subidas en los impuestos que afectan al consumo, entre ellos, una nueva subida de los tipos que afecta al tabaco en Canarias desde enero, o la aprobación anunciada de un nuevo tributo que pretende gravar los envases no retornables en Canarias.