Canarias cerró el último trimestre del año creando 19.100 empleos, frente al descenso de la ocupación que muestra el conjunto del territorio nacional

26 de enero de 2024|In Actualidad CCE

La población ocupada en Canarias creció un 1,91% (+19.100 empleos) frente al descenso de la media nacional del 0,09% (-19.000 ocupados)

No obstante, la población parada en la Islas se incrementó en 17.200 desempleados, debido al incremento que experimentó el número de activos (+36.200 personas)

El empleo en las Islas creció en los Servicios, con 28.500 trabajadores adicionales, especialmente en Comercio y Hostelería, que anotaron un alza de 5.700 efectivos, a diferencia del conjunto del Estado, donde estas actividades observaron una caída de la ocupación de 285.500 personas

La rama de Administración Pública, Sanidad y Educación también anotó un aumento trimestral del empleo en Canarias por encima de la media nacional

En este contexto, la tasa de paro en las Islas se incrementó en 0,96 puntos porcentuales en las Islas, hasta situarse en un 16,19 por ciento

Los datos de la EPA referidos al cuarto trimestre del año, publicados por el INE en el día de hoy, muestran que el empleo en Canarias creció en 19.100 trabajadores durante el pasado trimestre, un repunte del 1,91%, hasta alcanzar los 1.016.900 ocupados, a diferencia de lo sucedido en el conjunto del territorio nacional, donde la ocupación ha descendido 0,09 por ciento, 19.000 ocupados menos que en el trimestre anterior.

La clave de este comportamiento diferenciado se fundamenta, principalmente, en los servicios, que apreciaron un repunte de la ocupación en las Islas de 28.500 efectivos (+3,34%), al contrario que la media nacional, donde el sector vio descender el empleo en 123.300 ocupados (-0,75%).

Dentro de este sector, la principal diferencia radica en la rama del “Comercio, la hostelería y los transportes”, que mostró un alza trimestral de 5.700 efectivos en Canarias (+1,31%), frente a la disminución de 285.500 ocupados observada por la media del Estado (-4,58%).

Asimismo, pese a que la rama que agrega “Administración pública, Sanidad, Educación, etc.” describió un avance del empleo en los dos ámbitos, el ascenso fue de mayor intensidad en el Archipiélago, con un alza de 10.500 personas, un 4,77% más que en el tercer trimestre, por un aumento del 2,79% en el conjunto de España (+135.800 empleos).

También destacaron en las Islas otras ramas como las “Actividades profesionales, científicas y técnicas”, “Información y comunicaciones” o las “Actividades financieras y de seguros”, con avances de 4.000 trabajadores en el primer caso (+4,55%) y 3.300 individuos en el segundo (+18,13%).

En cuanto al resto de los sectores, en cambio, todos apuntaron minoraciones trimestrales, destacando la industria, con 5.800 ocupados menos (-10,41%); seguida de la construcción (-3.000 efectivos; -4,52%), y, en menor medida, la agricultura (-400 trabajadores; -1,73%).

Profundizando algo más en la evolución trimestral de la ocupación en las Islas y atendiendo a la situación profesional, las cifras señalan que los asalariados sumaron 24.200 nuevos ocupados (+2,83%), de los que 19.000 fueron incorporaciones en el ámbito del sector privado (+2,76%) y 5.200 en el sector público (+3,12%).

Sin embargo, el número de autónomos se redujo en el periodo octubre-diciembre, concretamente en 5.400 individuos (-3,81%), siendo el segmento “empleador” el que constató la caída más intensa, con 3.700 efectivos menos (-7,97%).

En lo concerniente a la población parada, los datos publicados por el INE muestran un ascenso del desempleo en las Islas de 17.200 parados con respecto al tercer trimestre de 2023 (+9,60%), en un escenario en el que los activos también aumentaron, aunque con mayor intensidad, con un alza de 36.200 personas (+3,08%), situando la tasa de paro al cierre de 2023 en el 16,19% de la población activa, 0,96 puntos por encima del trimestre previo, y 4,43 puntos por encima de la media nacional, donde esta ratio fue del 11,76 por ciento.

Por el contrario, en el conjunto del territorio nacional los parados se aminoraron un 0,86%, lo que se traduce en 24.600 parados menos en comparación con el trimestre previo, fruto de la caída de 43.600 personas anotada por la población activa (-0,18%).

Es importante reseñar que casi la mitad del crecimiento de la población activa observado en las Islas se debe al aumento de los activos extranjeros, 17.200 activos adicionales (+7,85%), mientras que los de nacionalidad española se incrementaron en 19.100 personas (+1,99%).

Trasladando el estudio de los datos a términos interanuales, la ocupación en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 26.100 empleos, un ascenso del 2,63%, por debajo del observado por la media estatal (+3,83%).

En términos provinciales, resulta de interés destacar que Santa Cruz de Tenerife aglutinó la mayor parte de este incremento, con 24.300 nuevos ocupados (+5,27%), mientras que Las Palmas sumó 1.800 trabajadores (+0,34%), con respecto al mismo periodo del año previo.

Retomando los datos de las Islas, el alza de la ocupación las Islas durante el último año volvió a concentrarse en el conjunto de los servicios, que sumaron 20.600 empleados adicionales (+2,39%), destacando, sobre todo, el avance apreciado por la rama del “Comercio, los transportes y la hostelería”, con 14.000 nuevos puestos de trabajo (+3,29%) en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.

Por su parte, las ramas de “Administración Pública, Sanidad y Educación”, “Información y comunicaciones” y “Actividades financieras y de seguros” también evidenciaron repuntes interanuales, aunque algo más moderados, cifrados en 7.000 personas en el primer caso (+3,13%), en 5.300 en el segundo (+32,72%), y en 1.200 en el tercero (+9,16%), en relación con el cuarto trimestre de 2022.

En sentido contrario, destacaron las “Actividades inmobiliarias” con un descenso de 5.300 ocupados (-35,10%), en comparación con el mismo periodo del año previo.

En lo que concierne al resto de los sectores, todos computaron crecimientos interanuales, sobresaliendo la agricultura (+2.900 personas; +14,65%) y la construcción (+2.700 ocupados; +4,45%) con los avances más intensos; al tiempo que la industria experimentó un alza más moderada, cifrada en 100 nuevos ocupados (+0,20%).

En lo que respecta al desempleo, y pese al aumento de la ocupación, las Islas contabilizaron un ascenso interanual de 27.400 parados (+16,21%), con respecto al cuarto trimestre de 2022, de nuevo, en un contexto en el que la población activa aumentó en términos absolutos de forma más acusada que los parados, con 53.400 activos más que un año antes (+4,60%). En cambio, el paro en el conjunto del territorio nacional evidenció una caída de 193.400 desempleados en el último periodo del año, una contracción relativa del 6,40 por ciento.

En lo que respecta a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA indican que el alza interanual del empleo en las Islas se concentró, exclusivamente, en los asalariados del sector privado, que evidenciaron una elevación de 45.200 trabajadores adicionales (+6,82%), en relación con el cuarto trimestre del ejercicio precedente.

En cambio, los asalariados del sector público y los trabajadores por cuenta propia aminoraron sus registros en 3.700 efectivos en el primer caso (-2,11%) y en 15.700 trabajadores en el segundo (-10,32%).

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook