Canarias cerró el último trimestre del año con 26.300 nuevos ocupados, debido, sobre todo al fuerte crecimiento de la rama del empleo público, que sumó 18.300 trabajadores más que el trimestre anterior

28 de enero de 2025|In Actualidad CCE

  • El sector privado en el Archipiélago también creó empleo, aunque con menor intensidad, destacando las Actividades profesionales y las administrativas y servicios auxiliares, con un alza de 9.700 ocupados 
  • La media nacional describió un alza de la ocupación de 34.900 trabajadores, destacando también el impulso del sector público, con un aumento trimestral de 111.200 ocupados
  • A diferencia de las Islas, el empleo privado cayó de forma notable a escala estatal en ramas como el Comercio, transporte y hostelería (-105.200 trabajadores) o las Actividades profesionales y administrativas y servicios auxiliares (-21.000 personas) 
  • Por su parte, los activos descendieron en las Islas en 3.000 personas, en un escenario en el que el desempleo se aminoró en 29.400 parados, con lo que la tasa de paro se redujo en 2,49 puntos, hasta el 11,91%, 1,30 puntos por encima de la media nacional, donde alcanzó el 10,61% de la población activa 
  • En términos interanuales, la ocupación en Canarias saldó el IVT de 2024 con un repunte de 37.300 trabajadores, sobresaliendo la rama del Comercio, transporte y hostelería (+14.400 ocupados) y las Actividades profesionales y las administrativas y servicios auxiliares (+10.400 empleos); además de los autónomos sin asalariados, con 11.300 más que doce meses antes

 

Según los últimos datos de la EPA, publicados por el INE en la mañana de hoy, el empleo en Canarias se incrementó en 26.300 ocupados a lo largo del cuarto trimestre de 2024, un ascenso trimestral del 2,64%, hasta alcanzar 1.023.700 ocupados, máximo de la serie histórica.

 

Con respecto al conjunto del territorio nacional, la ocupación registró un aumento más moderado, en términos relativos, contabilizando un alza trimestral del 0,16%, esto es, 34.900 individuos más, contabilizando un total de 21.857.900 ocupados, también el valor más elevado de la serie estadística del INE.

Por provincias, se evidencia que gran parte de este crecimiento se concentró en Las Palmas, toda vez que elevó sus cifras en 22.500 efectivos (+4,33%), frente al repunte de 3.800 trabajadores (+0,79%) observado en Santa Cruz de Tenerife, en relación con el trimestre previo.

 

Centrándonos en el aumento de la ocupación en Canarias, se aprecia que este se sustentó, especialmente, en el incremento del empleo público, con un avance de 18.300 efectivos, un 8,60% adicional, en el caso de la rama de “Administración Pública, Educación y Sanidad”.

No obstante, las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares” también crearon empleo, y sumaron 9.700 ocupados (+10,62%); al tiempo que otras como “Información y comunicaciones” (+5.500 individuos; +33,95%); o “Actividades financieras y de seguros” (+2.600 trabajadores; +22,41%) también mostraron un resultado positivo.

Así, el conjunto de los servicios acumuló en las Islas un aumento de 28.900 empleos (+3,38%) al término del último periodo del ejercicio.

Por el contrario, la agricultura evidenció 1.900 trabajadores menos (-8,15%) que el trimestre anterior; al tiempo que la construcción (-600 ocupados; -0,81%) y la industria (-100 trabajadores; -0,22%) también contabilizaron retrocesos trimestrales.

Por otra parte, el sector público también tiró del empleo en el conjunto del país, describiendo un aumento trimestral de 111.200 ocupados en la rama de la “Administración Pública, Educación y Sanidad” (+2,24%), si bien, al contrario de lo ocurrido en el Archipiélago, el empleo privado mostró una evolución negativa, registrando pérdidas destacadas de 105.200 efectivos (-1,66%) en el “Comercio, transporte y hostelería”; y de 21.000 ocupados (-0,88%) en las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares”.

 

Atendiendo ahora a la situación profesional, las cifras muestran que la totalidad del avance del empleo correspondió a los trabajadores asalariados, si bien, y como ya avanzamos, el sector público apuntó el alza de mayor intensidad, cifrada en 18.500 efectivos adicionales (+11,93%); aunque los asalariados privados también constataron un crecimiento, más moderado, de 9.700 trabajadores (+1,38%).

En cambio, el empleo autónomo se redujo en 1.600 individuos (-1,15%), sobre todo en el caso de los Empresarios sin asalariados o trabajadores independientes, que registraron una caída de 5.000 individuos (-4,93%), en comparación con el tercer trimestre de 2024.

 

En lo concerniente a la población parada, se observa un descenso trimestral en las Islas de 29.400 desempleados (-17,52%), en un escenario en el que los activos disminuyeron en 3.000 individuos (-0,26%), debido, principalmente, a la caída de los activos nacionales (-5.200 activos; -0,53%); y en el que la población inactiva creció en 11.000 personas (+1,38%).

Por tanto, la tasa de paro se situó, al cierre del cuarto trimestre del año, en el 11,91% de la población activa, 2,49 puntos por debajo del trimestre previo, aunque resultó 1,30 puntos mayor que la media nacional, que constató una ratio del 10,61 por ciento.

De igual forma, en el conjunto del territorio nacional los parados también se redujeron, aunque a un ritmo menor, a razón de un 5,76%, lo que equivale a 158.600 desempleados menos en relación con el trimestre previo, en un escenario donde la población activa se aminoraba en 123.800 personas (-0,50%), y los inactivos repuntaban en 304.300 individuos (+1,78%).

Trasladando la comparativa a términos interanuales, la ocupación en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 37.300 empleos, un ascenso del 3,78%, que resultó más intenso que el observado por la media estatal, del orden del 2,19% (+468.200 trabajadores).

Por provincias, de nuevo destacó el crecimiento en Las Palmas, donde se constataron 23.500 ocupados adicionales (+4,53%), mientras que en Santa Cruz de Tenerife, se sumaron 13.800 trabajadores más (+2,95%).

Por sectores y ramas, en Canarias sobresalió el incremento de la ocupación durante el último año en los servicios, con 30.700 empleados adicionales (+3,60%), destacando, sobre todo, el avance apreciado por la rama del “Comercio, Transportes y Hostelería”, de 14.400 empleos (+3,37%); y por las “Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades, administrativas y servicios auxiliares”, cifrado en 10.400 personas más que un año antes (+11,48%).

En lo que respecta al resto de los sectores, la construcción registró un crecimiento de la ocupación de 12.000 efectivos (+19,54%); mientras que, en cambio, tanto el sector industrial (-4.000 ocupados; -8,16%) como la agricultura (-1.500 empleos; -6,55%) describieron decrecimientos interanuales al cierre del último trimestre de 2024.

En cuanto al desempleo, las Islas contabilizaron un descenso interanual de 50.300 parados, un 26,66% menos que en el mismo trimestre de 2023, en un contexto en el que la población activa se contrajo en 13.000 efectivos (-1,11%).

Asimismo, el paro en el conjunto del territorio nacional también evidenció una caída, en este caso más moderada, del orden del 9,27%, que se traduce en 265.300 desempleados menos que en el cuarto trimestre del año anterior.

En lo que se refiere a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA indican que el alza interanual del empleo en las Islas se concentró, especialmente, en el sector privado, que evidenció un incremento de 24.200 asalariados (+3,52%).

Por su parte, los trabajadores autónomos también incrementaron sus registros, con 8.300 ocupados más que doce meses antes (+6,40%), destacando los Empresarios sin asalariados, que se elevaron en 11.300 personas en el último año (+13,28%).

Por otro lado, los asalariados del sector público observaron un aumento interanual más moderado, cifrado en 5.100 efectivos adicionales (+3,03%).

 

Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook