La CCE celebra la Junta Directiva en la que se integra la ASOCIACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS DE CANARIAS, como miembro de pleno derecho

""

En la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado, la reunión de la Junta Directiva correspondiente al mes de julio, bajo la presidencia de Pedro Ortega, y con la participación de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, además del resto de los cargos electos y un nutrido grupo de representantes empresariales de los distintos sectores productivos que conforman la Confederación.

Durante la reunión tuvo lugar la aprobación de la integración de la ASOCIACIÓN DE PUERTOS DEPORTIVOS DE CANARIAS, cumpliéndose así el desarrollo de la capacidad representativa de la CCE, como uno de los elementos básicos de su credibilidad y fortaleza.

Asimismo, se hizo un repaso de la coyuntura económica más reciente, a escala internacional, nacional y regional,  haciendo especial hincapié en la desaceleración del crecimiento y el elevado grado de incertidumbre que se mantiene en el panorama económico por los niveles de inflación, las nuevas subidas de los tipos de interés llevadas a cabo por la reserva federal o la incertidumbre política tras las últimas elecciones generales.

La información estuvo complementada con los datos de la Encuesta de Población Activa publicados hoy, así como un seguimiento del estado de la negociación Colectiva.

Finalmente, se dio cuenta de la renovación de los diferentes convenios suscritos con terceras entidades.


La construcción y el empleo público impulsan la ocupación en Canarias durante el segundo trimestre del año, con un avance de 21.900 trabajadores adicionales, hasta alcanzar los 999.100 ocupados.

  • Según la EPA, a lo largo del segundo trimestre de 2023,
    la ocupación ascendió en el Archipiélago en 21.900 trabajadores (+2,24%); al
    tiempo que el conjunto del territorio nacional también se computó un incremento
    trimestral, en este caso de 603.900 ocupados (+2,95%).
  • El crecimiento del empleo en las Islas responde al
    aumento de 30.500 trabajadores en Santa Cruz de Tenerife, en contraste con la
    evolución observada en Las Palmas, en donde se redujo la ocupación 8.600
    efectivos.
  • En lo que respecta a la población activa, esta se redujo en
    800 individuos en las Islas, mientras que el total de parados retrocedió en 22.700
    desempleados, en un contexto donde el número de inactivos repuntó en 13.600
    personas.
  • En este contexto, la tasa de paro en Canarias desciende en
    1,91 puntos porcentuales, hasta situarse en el 15,25% de la población activa, si
    bien todavía por encima de la constatada por la media del Estado, en donde la
    tasa de paro se ha situado en el 11,60%, 1,67 puntos menor que la estimada en
    el trimestre precedente.
  • En términos interanuales, la ocupación en las Islas sumó 49.700
    nuevos empleos, un avance relativo del 5,23%, totalizando un montante de 999.100
    efectivos ocupados en el Archipiélago.

Atendiendo a las estimaciones de la EPA, publicadas en la
mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, se aprecia que el
empleo en las Islas evidenció, al término del segundo trimestre de 2023, un incremento
de 21.900 ocupados, lo que equivale a un alza trimestral del 2,24% y que sitúa
el total de ocupados en las islas en los 999.100 trabajadores.

Por términos provinciales, se aprecia que la creación de
empleo del último trimestre responde al incremento 30.500 efectivos computado
en Santa Cruz de Tenerife, un ascenso relativo del 6,85 por ciento; mientras
que, por el contrario, en Las Palmas se apuntó un retroceso de 8.600 empleos, un
descenso del 1,62% en relación con el primer trimestre de 2023.

Por su parte, la media estatal también experimentó un crecimiento, en este caso del 2,95% y 603.900 efectivos adicionales, hasta alcanzar los 21.056.700 ocupados.

""
""

Diferenciando por sectores, el crecimiento del empleo en
las Islas se extrapola a todos los sectores de actividad, aunque especialmente en
la construcción, que elevó su ocupación en 9.700 trabajadores más que en el
trimestre previo, un aumento del 18,06 por ciento.

Tras este, se situaron la agricultura y los servicios,
con 6.200 y 3.400 ocupados más con respecto al primer trimestre del presente
año, apuntando sendas alzas relativas del 32,80% en el primer caso, y del 0,40%
en el segundo; al tiempo que la industria elevó sus registros a razón de 2.600
efectivos, un incremento trimestral del 5,64 por ciento.

Ahondando en las ramas de servicios, el conjunto de la “Administración
pública”, la “Educación” y la “Sanidad” anotó un crecimiento de 7.300
trabajadores en comparación con el trimestre precedente, mientras que a las
“Actividades profesionales, científicas y técnicas” y a las “Actividades
administrativas y servicios auxiliares” contabilizaron un aumento agregado de
4.900 individuos en relación con el primer trimestre de 2023.

En cambio, otras actividades claves del sector privado como el “Comercio”, el “Transporte” y la “Hostelería”, destruyeron empleo durante el segundo trimestre del año con 4.500 efectivos menos, al igual que la rama “Información y comunicaciones” que registró un descenso 3.600 ocupados con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

""

Profundizando en el comportamiento trimestral de la
ocupación, y atendiendo ahora a la situación profesional, se constata una
evolución diferenciada entre los segmentos que componen este indicador, por un lado,
los trabajadores asalariados incrementaron sus registros a razón de 23.400
trabajadores, concentrándose la mayoría en el sector privado, con 22.300
ocupados más, al tiempo que el sector público apuntaba 1.200 trabajadores
adicionales con respecto al trimestre precedente.

Por el contrario, el número de autónomos se reducía trimestralmente en 1.700 individuos ocupados al cierre del segundo trimestre del presente ejercicio.

""

En lo que respecta a la población parada, las
cifras estimadas por la EPA indican un descenso del desempleo de 22.700
parados, una caída relativa del 11,21% en comparación con el primer trimestre
de 2023. Asimismo, en el conjunto del territorio estatal también se apuntaría
un retroceso, ligeramente más intenso que el evidenciado en las Islas, cifrado
en 365.300 desempleados, una contracción relativa del 11,68% trimestral.

En este escenario, el número de activos se reducía en 800
personas, un resultado un 0,07% inferior al estimado en el trimestre
precedente.

Con estos resultados, la tasa de paro del Archipiélago disminuyó
en 1,91 puntos porcentuales, hasta situarse en el 15,25%; al tiempo que en el
concierto nacional se redujo hasta el 11,60% de la población activa, un retroceso
trimestral de 1,67 puntos.

Pasando a analizar los datos en términos interanuales, se
constata que la población ocupada en el Archipiélago apuntó un crecimiento de 49.700
nuevos trabajadores, lo que se traduce en un repunte relativo del 5,23%
, superando al incremento apreciado
por el conjunto del Estado (+2,88%).

Por provincias, ambas vieron incrementar sus registros en
comparación con los datos anotados hace un año, si bien Santa Cruz de Tenerife este
incremento alcanzó una mayor intensidad, con 36.100 trabajadores ocupados más,
un aumento interanual del 8,21 por ciento. Por su parte, la provincia de Las
Palmas registró 15.300 ocupados adicionales, lo que equivale a un ascenso
relativo del 3,01 por ciento.

Todo ello, en un contexto en donde la población
considerara por la EPA como inactiva en Canarias se incrementó en 10.300 individuos
(+1,29%), al tiempo que se incorporaban 34.800 nuevos trabajadores al conjunto
de la población activa (+1,78%).

En lo concerniente al desempleo, el Archipiélago registró
un retroceso de 25.200 parados (-12,29%) con respecto al mismo trimestre del ejercicio
anterior, por encima de la minoración del 5,37% descrita por el desempleo en el
conjunto del territorio nacional.

La evolución creciente interanual evidenciada por la
ocupación en Canarias respondió al avance descrito por todos los sectores de
actividad, si bien fueron los servicios los que aglutinaron la mayoría de este
crecimiento, con 33.100 ocupados adicionales al cierre del trimestre de
referencia, un alza del 3,99% interanual.

Por ramas, fue el conjunto del “Comercio”, los
“Transportes” y la “Hostelería” el que impulsó el repunte interanual de los
servicios canarios, con 42.400 efectivos más al término del segundo trimestre
del presente año.

En cambio, la rama que engloba a las “Actividades profesionales,
científicas y técnicas” y a las “Actividades administrativas y servicios
auxiliares”, y, el empleo público, formado por un agregado de la
“Administración pública”, la “Educación” y la “Sanidad”, redujeron sus cifras
de población ocupada en 7.500 trabajadores en el primer caso, y en 6.500
personas en el segundo, con respecto al segundo trimestre de 2022.

En cuanto al resto de sectores de actividad, todos
alzaron sus cifras de ocupación en términos interanuales, si bien la industria
y la construcción lo hicieron con mayor intensidad, con repuntes respectivos de
8.600 y 7.600 trabajadores al cierre del periodo de referencia. Por su parte,
la agricultura también experimentó un ascenso, aunque menos intenso, de 300
trabajadores.

Finalmente, atendiendo las estadísticas referidas a la
situación profesional en términos interanuales, la EPA estima que el repunte de
la ocupación de las Islas fue fruto, en su mayor parte, del avance constatado
por los asalariados del sector privado, que incrementaron sus registros a razón
de 55.100 efectivos y, en menor medida, por los trabajadores por cuenta propia,
con un alza interanual de 6.000 empleos.

En sentido opuesto, los asalariados del sector público
evidenciaron una caída interanual de 11.600 trabajadores ocupados al término
del segundo trimestre del año en curso.


Jimena Delgado, candidata del Partido Popular al Congreso de los Diputados por la provincia de Las Palmas, se reúne con la CCE

""

El 20 de julio, la Confederación Canaria de Empresarios celebró la reunión del Comité Ejecutivo y contó con la participación de representantes políticos del Partido Popular, encabezados por Jimena Delgado, candidata al Congreso de los Diputados por la provincia de Las Palmas; Guillermo Mariscal, candidato al Congreso de los Diputados por la provincia de Las Palmas; los candidatos al Senado por la isla de Gran Canaria, María del Mar Arévalo y Sergio Ramos, que vinieron acompañados de Miguel Jorge Blanco, miembro del Comité Ejecutivo Regional del Partido Popular. 

Durante la sesión, que estuvo presidida por Pedro Ortega, y con la asistencia del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, los miembros del Comité Ejecutivo de la CCE pudieron conocer, de primera mano, las propuestas de los candidatos para las próximas elecciones generales del 23 de julio, y debatieron sobre cuestiones de gran relevancia del ámbito político, económico y social, tanto de Canarias como del plano nacional.


Junta Directiva extraordinaria con ocasión de la visita de los candidatos del PSOE a las próximas elecciones del 23 de julio

""

EL 17 de julio, la Confederación Canaria de Empresarios celebraba una Junta Directiva Extraordinaria con motivo de la visita de María Dolores Corujo, candidata al Congreso de los Diputados por la provincia de Las Palmas, y de Ramón Morales, candidato al Senado por la isla de Gran Canaria.

A lo largo de la sesión, que estuvo presidida por Pedro Ortega, presidente de la CCE, y que contó con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y otros representantes empresariales, se analizaron cuestiones de gran relevancia dentro del ámbito de la política, la economía y la sociedad de las Islas, y se expusieron las peticiones y necesidades del sector empresarial canario de cara a la próxima legislatura.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Junio 2023

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Junio 2023

El contexto económico internacional continúa inmerso en una fase de desaceleración debido a los efectos derivados de la incertidumbre que aún generan las tensiones geopolíticas por el conflicto bélicto entre Rusia y Ucrania, y el impacto del endurecimiento de la política monetaria en la mayoría de las economías desarrolladas.

No obstante, cabe destacar que los elevados
niveles en los que ha permanecido la inflación desde mediados de 2021, parecen
haber comenzando a consolidar la moderación de los últimos meses en lo que
atañe a la inflación general, así como, en menor medida y de una manera todavía
muy incipiente, en la subyacente.

Durante el pasado mes de junio, los precios de
consumo en buena parte de las economías avanzadas se situaron en niveles
sensiblemente inferiores a los registrados durante los meses anteriores, si
bien es cierto que es este un fenómeno que se debe, en buena parte, al efecto
base o “escalón” que subyace de la comparativa con los elevados niveles en los
que permanecieron los precios energéticos el pasado año.

No en vano, buena parte de la moderación que ha
observado la inflación durante los últimos meses responde a la corrección que
han descrito los componentes energéticos, en particular la electricidad y los
carburantes, tras los máximos históricos que observaron sus precios a lo largo
del segundo y el tercer trimestre de 2022 y que a buen seguro seguirán
contribuyendo a la baja durante los próximos meses.

Este comportamiento de la inflación también está
teniendo reflejo en España, en donde el IPC de junio volvió a moderar su
crecimiento, en términos interanuales, hasta un alza del 1,9%, frente al 3,2%
que registró en mayo, altamente condicionado por el efecto base anteriormente
descrito.

En lo que atañe a Canarias, y aunque los precios
también se moderaron durante el mes de junio, lo hicieron en menor medida y
situándose por encima de la media nacional, con un avance del 3,9% (1 punto
menos que en mayo, +4,9%).

Los precios en las Islas muestran una mayor
resistencia a la baja debido al mayor encarecimiento que han mostrado los
alimentos, y a una caída más moderada de los precios de los bienes y servicios
relacionados con la vivienda y los transporte.

Entre junio de 2022 y junio de 2023, el precio de
los carburantes se redujo en Canarias un 8,1% y la electricidad lo hizo en más
de un 34,0%, lo que explica que los grupos relacionados con la “vivienda” y los
“transportes” hayan visto aminorar sus precios en el último año un 9,4%, en el
primer caso, y un 1,1%, en el segundo.

En el contexto nacional, estos mismos grupos
también vieron reducir los precios, aunque lo hicieron con mayor intensidad,
registrando descensos que alcanzaron el 12,7% en el caso de “vivienda”, y el
7,6%, en el caso de “transportes”. 

No obstante, y pese a estas caídas, los precios
en el resto de los grupos que conforman el IPC han continuado al alza, sobre
todo, en el caso de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que se incrementaron
con respecto a junio de 2022 un 12,8% en Canarias, superior al registrado en el
contexto nacional, donde se elevaron un 10,3 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente en
Canarias se situó en el 6,2% en Canarias, cuatro décimas menos que en mayo,
aunque todavía por encima de la media estatal (+5,9%), y del índice general de
precios, lo que evidencia que la tendencia a la baja de la inflación responde a
la corrección de los precios energéticos y no a una contención general de los
precios de consumo.

Las previsiones apuntan a que los Bancos
Centrales mantendrán el tono restrictivo de su política monetaria durante el
resto del año, especialmente en la Eurozona, en donde se espera que el BCE
vuelva a subir en 25 pb los tipos de interés en su reunión de julio, hasta
situarlos en el 4,0%, y que seguirá reduciendo sus balances.

Atendiendo ahora a los principales indicadores de
actividad económica, los tres principales bloques económicos del planeta,
China, Estados Unidos y la Eurozona, han continuado ralentizando su
crecimiento, tendencia que se prevé se acentúe en el segundo semestre del año,
una vez comiencen a denotarse en mayor medida los efectos del endurecimiento
monetario sobre la economía real, especialmente en lo que atañe al consumo y la
inversión.

En este sentido, si tomamos como referencia los
resultados del PMI compuesto de bienes y servicios del mes de junio, estas tres
potencias desaceleraron sus niveles de actividad con fuerza, llegando incluso,
en el caso de la Eurozona, a entrar en la zona contractiva del indicador.

Este último dato se encuentra influenciado por la
debilidad en la que permanece la actividad manufacturera en Europa, y sobre
todo en Alemania, que se ha visto especialmente afectada por la crisis
energética derivada de la guerra de Ucrania. De igual forma, la combinación del
alza de los precios con las restricciones crediticias en el ámbito financiero
están repercutiendo de manera negativa en los niveles de inversión empresarial
y en el consumo de las familias europeas, generando una pérdida de dinamismo
cada vez más evidente.

En el caso concreto de España, los últimos
resultados económicos también evidencian un enfriamiento de la economía de
nuestro país, especialmente en el ámbito de la industria, como denota el
indicador PMI manufacturero, que se ha situado desde abril en zona contractiva.

En cambio, el PMI del sector servicios ha seguido
mostrando un comportamiento expansivo, sustentado, sobre todo, por los buenos
datos y la creciente solidez del sector turístico y que, a la luz de las
previsiones más recientes, seguirá consolidando su recuperación durante la temporada
estival, tanto en cuanto a la entrada de turistas, como en el gasto
desembolsado por estos.

Con respecto a las últimas cifras del mercado
laboral español, el total de afiliados a la Seguridad Social en nuestro país se
redujo durante el pasado mes de junio en 118.040 trabajadores, una caída del
0,6% con respecto al mes inmediatamente anterior. En términos interanuales, por
el contrario, la afiliación se elevó en 502.896 efectivos adicionales, lo que
equivale a un incremento del 2,5%, hasta registrar un montante total de
20.597.244 afiliados al término del sexto mes de 2023.

Trasladando el análisis a las Islas, Canarias
también vio reducir sus datos de afiliación en términos mensuales, con una
caída de 7.947 trabajadores y que implica un retroceso del 0,9%, tres décimas
más intensa que la observada a escala nacional.

Los servicios aglutinaron la práctica totalidad
de este descenso, con 7.962 empleados menos al cierre del pasado mes de junio,
fruto, principalmente, del retroceso apreciado en “educación” (-4.559
efectivos), en coherencia con la finalización del curso escolar, así como, en
menor medida, de las “actividades administrativas” y la “administración
pública”, en donde se cifraron caídas de 1.617 y 1.448 individuos,
respectivamente.

En cambio, desde un enfoque interanual, las Islas
constataron un crecimiento de 35.809 trabajadores (+4,9%), contabilizando un
total de 866.713 afiliados al cierre del pasado mes de junio.

La hostelería lideró este ascenso, con 10.096
empleados más, seguido por la actividad comercial, que elevó sus registros en
5.088 individuos adicionales, y por la educación, con 3.833 afiliados más en
comparación con idéntico mes del ejercicio precedente.

En cuanto al paro registrado, tanto el conjunto
de España como Canarias redujeron sus cifras con respecto al pasado mes de
mayo, con un retroceso que alcanzó el 1,84% en el caso nacional (50.268
desempleados menos) y el 1,43% en el Archipiélago (2.533 parados menos).

Desde una perspectiva interanual, Canarias
contabilizó un retroceso del 8,53%, 16.225 desempleados menos, superando, así,
el descenso cifrado en el conjunto del territorio nacional, en donde la caída
fue del 6,66%, lo que se traduce en 191.740 parados menos que en junio de 2022.

Por otro lado, resulta de interés tomar en consideración
la evolución observada por los demandantes de empleo que se encuentran en
condiciones de inactividad, y en particular aquellos trabajadores con un
contrato fijo discontinuo.

En este sentido, los demandantes de empleo
ocupados registraron un crecimiento en ambos términos regionales, si bien
Canarias constató un repunte relativo mucho más intenso (+15,4%) en comparación
con el observado por el conjunto del Estado (+7,2%).

Estos valores, implican aumentos de 4.807
individuos en el primer caso, y de 70.729 demandantes en el segundo, con
respecto al mes precedente.

Atendiendo, a continuación, a los datos más
recientes sobre el turismo de las Islas, se observa que, según las últimas
cifras publicadas por AENA, referidas al pasado mes de junio, Canarias recibió
un total de 971.922 visitantes extranjeros al cierre del mes de referencia.
Este resultado supone incrementar la presencia de turistas extranjeros en
Canarias un 0,3% en relación con el mes inmediatamente anterior, un total de
2.783 visitantes no residentes adicionales.

Con todo, cabe apuntar que si se diferencia por
términos insulares, se observa que Gran Canaria ha sido la única isla que
aminoró su visitas en relación con el mes precedente, con un descenso de 2.135
turistas (-1,0%), condicionado, en buena parte, por el comportamiento irregular
que sigue mostrando el mercado alemán, colectivo que redujo sus entradas en
junio un 2,0% y contabilizó 3.131 visitantes menos.

Retomando el dato regional y trasladando el
análisis a términos interanuales, la entrada de viajeros foráneos a Canarias se
ha incrementado un 5,7% en relación con el mismo mes de junio del ejercicio
previo, lo que se traduce en 52.267 viajeros foráneos más que hace un año.

Asimismo, si ampliamos la comparativa con
respecto a los datos que se registraban antes de la pandemia, la llegada de
turismo extranjero al Archipiélago se sitúa un 1,7% por encima de los
resultados que se contabilizaban en el mes de junio de 2019, esto son, 15.834
turistas más.

De este modo, en lo que va de año, Canarias ha
acumulado 5,9 millones de turistas extranjeros, un millón más de lo que
registró durante los seis primeros meses de 2022 (+20,5%), y 189.768 más que en
el mismo intervalo de 2019 (+2,8%).

En vista de los resultados anteriormente
mencionados, los principales indicadores económicos evidencian un evidente
enfriamiento de la economía global y que resulta cada vez más generalizado, a
la espera, además, de conocer los efectos que tengan sobre la economía real el
endurecimiento monetario y la evolución que perfilen los precios, pues, aunque
se espera que se sigan moderando conforme avance el ejercicio, lo cierto es que
se siguen situando muy por encima de los niveles objetivos, especialmente en
sus componentes más estructurales.

En lo que atañe a Canarias, debemos aprovechar el inicio de esta nueva legislatura para seguir trabajando por elevar la competitividad de nuestro tejido productivo y consolidar con ello la recuperación de la economía y del empleo, lo que pasa por impulsar la actividad económica, y evitar trabas que puedan suponer dificultades adicionales a las empresas y autónomos del Archipiélago.

"La

La CCE y Cajamar renuevan su compromiso común por el desarrollo empresarial de Canarias

""

El Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega, y el Director Territorial de Cajamar en Canarias, José Fernando García, han renovado los lazos que unen a ambas entidades en el ámbito institucional con la firma de un convenio de colaboración en beneficio del desarrollo empresarial de las Islas. En el acto de la firma también estuvo presente José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación, y Dulce María Guerra Martín-Fernández, Responsable de negocio DT de Cajamar en Canarias.  

El presidente de la CCE, Pedro Ortega, ha valorado “muy positivamente la implicación y compromiso que siempre ha mostrado Cajamar por el movimiento empresarial del Archipiélago, del que lleva participando activamente desde hace más de 40 años”.  

La banca cooperativa Cajamar está comprometida con el entorno económico, financiero y social de las Islas, y para ello pone, a través de este acuerdo, pone a disposición de los empresarios productos y servicios financieros en condiciones especiales adaptados a sus necesidades para el desarrollo y crecimiento de sus empresas y negocios, que eleven su estabilidad y competitividad a local, autonómico, nacional e internacional.  

Por su parte, el Director Territorial de Cajamar en Canarias, José Fernando García Piñero, ha destacado que con la renovación de este acuerdo “queremos seguir apoyando las distintas actividades que desarrolla la CCE y continuar compartiendo objetivos y aunando esfuerzos con el fin de promover la actividad y el desarrollo de sus más de 19.000 empresas asociadas, ya que las empresas son fuente de creación de empleo y riqueza en las Islas”


El encarecimiento de los alimentos y la caída más moderada que muestran los precios en los bienes y servicios relacionados con la vivienda y los transportes en Canarias mantienen la inflación en las Islas por encima de la media nacional

  • En el mes de junio, los precios de consumo se han incrementado en un 0,6%, y el dato interanual se sitúa en el 3,9%, dos puntos por encima de la media nacional (1,9%)
  • Con respecto a junio de 2022, los precios energéticos continúan moderándose aunque lo hacen con más intensidad en el ámbito nacional, mientras que los grupos más estructurales continúan mostrando repuntes de mayor intensidad en Canarias. 
  • La inflación subyacente también se modera pero aún permanece en valores especialmente elevados, y se sitúa en el 6,2% en Canarias en términos interanuales, frente al 5,9% que registra la media nacional.  

Según las últimas estadísticas del IPC publicadas por el INE, los precios del Archipiélago cerraron el pasado mes de junio con un avance mensual del 0,6%, al igual que lo hacían en el conjunto del territorio nacional. 

Los grupos más inflacionistas en Canarias durante el mes de junio fueron “Ocio y cultura” (+1,8%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+0,9%), “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+0,8%), todos ellos con avances superiores a la que muestra el Índice General, seguidos de “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Restaurantes y hoteles” donde los precios anotaban un avance del 0,6 por ciento. 

También aumentaron los precios, aunque con menor intensidad, en grupos como “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+0,4%), “Otros bienes y servicios” (+0,2%), “Sanidad” (+0,1%) y “Transporte” (+0,1%). 

En cambio, “Comunicaciones” (-0,3%) y “Vestido y calzado” (-0,2%) fueron los únicos segmentos que constataron minoraciones mensuales; al tiempo que el grupo “Enseñanza” se mantuvo invariable en relación con el mes precedente. 

""

En términos interanuales, el IPC en Canarias ha continuado moderándose y se sitúa en el 3,9%. 

Este avance es un punto inferior al registro que marcaban los precios en las Islas en el mes de mayo (4,9%) pero todavía supera la media nacional donde el IPC se ha situado en el 1,9 por ciento. 

Estos incrementos resultan de comparar los precios registrados durante el pasado mes de junio con los que se observaban hace un año, y debemos recordar que, en junio de 2022, los precios de los carburantes y la electricidad habían alcanzado valores máximos históricos, por lo que podemos apreciar cómo el efecto “escalón” en la comparación de los precios de estas componentes energéticas está ayudando a moderar la inflación en el sexto mes del presente año. 

Entre junio de 2022 y junio de 2023, el precio de los carburantes en Canarias se ha reducido un 8,1% y la electricidad se ha reducido en más de un 34%, y ello explica que los grupos relacionados con la “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” y los “transportes” hayan visto aminorar los precios, registrando descensos del 9,4% y del 1,1 por ciento. 

Estos mismos grupos también vieron reducir los precios en el contexto nacional, aunque lo hacían con mayor intensidad, registrando descensos que alcanzaron el 12,7% en el caso de los bienes y servicios relacionados con la “vivienda”, y el 7,6%, en el caso de los “transportes”.  

No obstante, y pese a estas caídas, los precios en el resto de los grupos han continuado al alza en Canarias, especialmente en el caso de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” que han mostrado un aumento del 12,8%, superior al registrado en el contexto nacional, donde los precios se incrementaron en un 10,3 por ciento. 

Los precios también aumentaban en las Islas con mayor intensidad de lo que lo hacía en el resto del territorio nacional en grupos como “Restaurantes y hoteles” (+7,9% Canarias; +6,8% Nacional), “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar” (+5,7% Canarias; +5,3% Nacional), “Enseñanza” (+3,0% Canarias; +1,6% Nacional) o “Sanidad” (+2,5% Canarias, +2,0% Nacional). 

En el caso de “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+6,2%), “Otros bienes y servicios” (+4,7%) y “Ocio y cultura” (+4,5%), si bien los precios también han aumentado, estos mostraban un avance más moderado en las Islas. 

""

De este modo, la inflación subyacente en Canarias ha continuado al alza, y se ha incrementado en un 0,5% durante el pasado mes de junio, y el dato interanual se eleva hasta el 6,2%, nuevamente por encima del índice general y superior también a la media estatal, donde la inflación subyacente se situaba en el 5,9 por ciento. 

""

La CCE se reúne con María Fernández, candidata por Coalición Canaria al Congreso de los Diputados en las próximas elecciones del 23 de julio

""

En la mañana del 11 de julio, la Junta Directiva de la Confederación Canaria de Empresarios se reunió con María Fernández, candidata de Coalición Canarias al Congreso de los Diputados, y con Beatriz Calzada, para presentar las propuestas que se plantean para la próxima etapa legislativa. 

La reunión contó con la asistencia de un amplio grupo de representantes empresariales de los distintos sectores productivos y estuvo presidida por Pedro Ortega y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y sirvió para debatir sobre asuntos de gran relevancia para el entramado económico y social de Canarias y explicarle a la candidata las demandas del sector empresarial de las Islas para la próxima legislatura.


Curso de capacitación para las funciones de nivel básico de prevención de riesgos laborales de 30 h en modalidad teleformación

Ya está disponible la inscripción del curso de “capacitación para las funciones de nivel básico de prevención de riesgos laborales”, elaborado por la Confederación Canaria de Empresarios, con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

El curso es totalmente gratuito y en modalidad de teleformación con una duración de 30 horas.

Si desea inscribirse rellene el siguiente formulario y si tuviese alguna duda puede contactarnos al teléfono 928 38 35 00 o en las direcciones de correo electrónico prevencion2@ccelpa.org / prevencion4@ccelpa.org.