Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Septiembre 2023

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Septiembre 2023

La economía española y la de Canarias se enfrentan a una coyuntura marcada por una serie de retos que, a buen seguro, ralentizarán el crecimiento a medio y largo plazo, en un contexto económico mundial que sigue constatando un enfriamiento generalizado en las principales economías del planeta, y acusando la persistencia de las tensiones geopolíticas internacionales derivadas de la guerra entre Ucrania y Rusia, a lo que se ha unido recientemente la escalada de violencia en el conflicto entre Israel y Hamás, con notables implicaciones económicas aún difíciles de determinar.

No en vano, ya se reflejan los efectos en los mercados financieros, y los inversores vuelven a apostar cada vez más por recurrir a activos refugio ante el temor a que se prolongue la situación, además de incrementarse la incertidumbre en torno a la evolución de los precios de las materias primas.

En este sentido, en el caso concreto del petróleo, la tendencia alcista de los precios que se había observado desde los meses de verano se ha mantenido en el mes de septiembre, hasta alcanzar los 94,8 dólares por barril de Brent, mostrando niveles que no se veían desde los últimos meses de 2022, lo que podría verse recrudecido por la intención de los principales países exportadores de seguir recortando la producción y por las mayores presiones de algunos productores como Irán, ante el conflicto entre Israel y Hamás.

En cualquier caso, en este escenario, el FMI acaba de publicar su último informe sobre las previsiones de la economía mundial. Si bien, estas previsiones aún no recogen las posibles repercusiones del nuevo conflicto bélico, sí nos permite visualizar la tendencia de desaceleración que viene describiendo la actividad económica global.

Así, el Fondo Monetario ha puesto énfasis en el enfriamiento que evidencian las principales economías ante el continuo endurecimiento de la política monetaria, manteniendo invariable en un 3,0% su previsión de crecimiento mundial para 2023, y revisándola a la baja en una décima para 2024, hasta el 2,9 por ciento.

En el caso de la Eurozona, el FMI ha moderado sus perspectivas para 2023 en dos décimas, estimando un avance del PIB del 0,7%; al tiempo que, para 2024, redujo su proyección previa en tres décimas, hasta el 1,2%, dada su exposición a los “shocks” de oferta en los mercados energéticos, y en la que su principal motor industrial, Alemania, continúa inmerso en las dificultades de la coyuntura económica actual.

Por otra parte, el Fondo prevé que la economía china ralentice su crecimiento entre 2023 y 2024, con aumentos del PIB del 5,0% y del 4,2%, respectivamente, lo que supone sendas rebajas de dos y tres décimas, en cada caso, en un escenario de empeoramiento de la crisis inmobiliaria.

En cambio, en Estados Unidos, la economía sigue mostrando una resiliencia inesperada, gracias a la evolución de la demanda interna, con lo que el FMI ha mejorado la previsión de crecimiento del PIB norteamericano para 2023 en tres décimas, y en cinco para 2024, con tasas del 2,1% y del 1,5 por ciento.

En materia de política monetaria, la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés en el intervalo 5,25%-5,50% en su última reunión en septiembre. No obstante, no se descarta un aumento adicional de aquí a final de año o al inicio de 2024, respaldándose en los buenos datos macroeconómicos que viene presentando la economía estadounidense.

En el caso de España, el FMI mantuvo su previsión de que el PIB español culminará 2023 con un incremento del PIB del 2,5%, una proyección muy similar a la que ha incluido el Gobierno de nuestro país en el Plan Presupuestario remitido a la Comisión Europea en los últimos días, cifrada en el 2,4 por ciento.

Sin embargo, la previsión del Ejecutivo para 2024 resulta más optimista que la del FMI (pese a haberla rebajado en cuatro décimas), situándola en el 2,0%, frente al 1,7% que estima la institución internacional para el conjunto del próximo año (tres décimas menos que en el informe anterior).

Pese a que se espera que el crecimiento de España se mantenga por encima de la Zona euro, los principales indicadores económicos manifiestan una pérdida de dinamismo en la actividad de nuestro país, toda vez que los datos más recientes sobre el consumo interno y el empleo muestran valores, aunque positivos, más moderados que los que se constataban a lo largo del primer semestre del año.

En este sentido, el índice PMI manufacturero continúa en territorio contractivo, evidenciando la debilidad de la industria manufacturera; mientras que, por el contrario, el PMI de la actividad de los servicios retornó a la senda expansiva en el mes de septiembre (situándose por encima de los 50 puntos), tras los malos resultados apuntados en agosto.

Asimismo, pese a que se espera que la deuda pública española se reduzca con respecto al PIB al cierre del año, es importante recordar que, en términos nominales, sigue creciendo, al igual que sucede con los costes para su financiación, no en vano, el rendimiento del bono español a diez años se sitúa ya por encima del 4% en el mes de octubre.

En lo referente a la inflación de nuestro país, los últimos resultados muestran que el IPC aumentó un 0,2% mensual en septiembre, al abrigo del repunte apreciado, sobre todo, por el grupo “Vestido y calzado”, del orden del 2,6%, aunque los precios de los alimentos también crecieron, si bien, de forma más moderada (+0,5%).

No obstante, en el caso de Canarias, el encarecimiento del 1,8% apuntado por el grupo de la alimentación elevó la inflación por encima de la media nacional, hasta el 0,3% mensual, acusando el notable incremento observado en las Islas por los precios de productos frescos no elaborados como las papas (+27,2%) y las legumbres y hortalizas (+14,7%), y su mayor peso dentro del índice general.

Por lo que se refiere a los componentes energéticos, tanto los carburantes (Nacional +2,4%; Canarias +2,8%), como la electricidad (Nacional +0,9%; Canarias +1,2%) continúan mostrando una tendencia alcista en comparación con el mes inmediatamente anterior.

En términos interanuales, el efecto “escalón” que venían mostrando los productos energéticos en los meses anteriores, comienza a moderarse, y se espera que su impacto se vaya disipando a lo largo de los próximos meses. En este sentido, el IPC del conjunto nacional aceleró su crecimiento hasta el 3,5%, al tiempo que en las Islas, los precios crecieron un 4,3%, en relación con el resultado apuntado en septiembre de 2022.

En todo caso, el mayor aumento de los precios en el Archipiélago en el último año responde al encarecimiento del 13,5% anotado por los alimentos, superior a la media del Estado (+10,5%), y al comportamiento dispar de los precios de los combustibles, que en Canarias aumentaron un 0,2%, al contrario que en el ámbito nacional, donde describieron una caída del 0,2 por ciento.

Por su parte, la inflación subyacente se moderó en ambos ámbitos geográficos, tanto en términos mensuales, con minoraciones del 0,1% en el conjunto de España y del 0,3% en las Islas; como interanuales, aunque en este caso, aún alcanza niveles elevados, anotando alzas respectivas del 5,8% y del 5,6 por ciento.

Trasladando ahora nuestro análisis al mercado laboral, los datos más recientes de la afiliación a la Seguridad Social indican que los servicios (+320.798 afiliados) mantuvieron el nivel de empleo en valores elevados al término del mes de septiembre en nuestro país, que culminó con un total de 20.800.895 trabajadores en alta laboral, lo que implica un repunte mensual del 1,8%, esto es, 370.623 efectivos adicionales.

En términos interanuales, también se observó un crecimiento, en este caso, del 3,7%, con 747.376 efectivos más que en septiembre de 2022.

Centrándonos ahora en el ámbito de las Islas, Canarias también vio incrementar las cifras de empleo con respecto al mes inmediatamente anterior, anotando un ascenso más intenso, en términos relativos, que en el conjunto del Estado, cifrado en un 3,0%, 25.740 empleos más que en agosto, hasta totalizar 891.437 trabajadores inscritos.

Los servicios aglutinaron la práctica totalidad de la creación de empleo, con 24.790 nuevas altas en la Seguridad Social, siendo la “Educación” la más destacada, con un notorio avance de 13.312 efectivos adicionales, coincidiendo con el inicio del curso escolar; seguida de la “Hostelería” y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, con respectivos ascensos mensuales de 2.888 y 2.791 trabajadores.

Desde un enfoque interanual, el Archipiélago también computó un crecimiento del 4,7%, sumando 39.737 afiliados a los registrados en idéntico mes del ejercicio precedente.

Por lo que concierne a las cifras de paro registrado, se observó una evolución diferenciada en el transcurso del mes de septiembre, toda vez que el conjunto del territorio nacional incrementó sus registros un 0,73%, 19.768 desempleados adicionales; mientras que, por el contrario, el paro en Canarias se contrajo un 1,64%, lo que se traduce en 2.831 individuos menos que en el mes previo.

Por el contrario, en términos interanuales, ambos territorios describieron minoraciones relativas, aunque en Canarias resultó más acusada, del orden del 9,84% (-18.563 parados), que en el conjunto nacional, donde se apuntó un descenso del 7,46% (-219.451 desempleados), en relación con el mes de septiembre de 2022.

Pasando a analizar el comportamiento de la actividad turística en el Archipiélago, no se debe perder de vista que el ritmo que ha descrito el sector en los últimos meses podría moderarse a raíz de los síntomas de debilidad que muestran los mercados emisores europeos, especialmente en el caso del país germano y el Reino Unido, en un contexto de estancamiento de la economía europea.

Las últimas estadísticas proporcionadas por AENA indican que la entrada de viajeros a Canarias desde el extranjero apuntó en el noveno mes del año una minoración mensual del 5,0%, lo que equivale a 54.077 visitantes foráneos menos que en agosto, hasta contabilizar un total de 1.023.019 viajeros.

Pese a ello, en términos interanuales, la llegada de turistas superó en un 7,4% las visitas de septiembre de 2022, lo que se traduce en 70.092 visitantes más. Además, con respecto a las cifras prepandemia, también se aprecia un repunte, del orden del 7,6%, con 72.640 viajeros más que los registrados en el mismo mes de 2019, cuando se contabilizó un total de 950.379 visitantes foráneos.

Tomando como referencia cifras acumuladas, se evidencia que Canarias anota un total de 10.093.227 visitantes desde el extranjero en lo que va de año, lo que supone un avance del 13,5%, 1.199.286 viajeros adicionales con respecto a los primeros nueve meses de 2022.

En síntesis, la coyuntura internacional se encuentra envuelta en un contexto de incertidumbre geopolítica, en el que los conflictos bélicos han incrementado los niveles de incertidumbre que ya acusan las economías, muy condicionadas por los componentes de la inflación que aún siguen en valores elevados y por los altos tipos de interés.

Asimismo, las perspectivas de la economía nacional y de las Islas se ven también comprometidas por otros factores como la inestabilidad política y la falta de certeza sobre la formación de Gobierno para la nueva legislatura tras las últimas elecciones generales, máxime, teniendo en cuenta que durante esta se abordará la nueva reforma sobre el sistema de financiación autonómica y volverán a ser efectivas las reglas fiscales europeas.

Por otro lado, y a pesar de los resultados que muestra el mercado de trabajo, es importante tener en cuenta el desacople que existe entre demanda y oferta de trabajo, dificultando que las empresas encuentren la mano de obra que precisan, por lo que resulta esencial potenciar la formación y la actualización de las cualificaciones profesionales de los trabajadores, atendiendo las necesidades del mercado y las demandas de los distintos sectores económicos.

"La

El encarecimiento de los alimentos eleva la inflación en Canarias por encima de la media nacional.

  • En términos mensuales, el IPC se ha incrementado un 0,3%
    en Canarias, frente al 0,2% nacional.
  • Los alimentos se han encarecido un 1,8% en las Islas, 1,3
    puntos superior que a escala estatal (+0,5%), en un escenario en el que los precios
    de los carburantes han continuado elevándose.
  • En comparación con los datos de hace un año, la inflación
    en Canarias se sitúa en el 4,3%, por encima de la tasa nacional, cifrada en el
    3,5%
  • La inflación subyacente se modera hasta el 5,8% en
    Canarias y el 5,6% en el conjunto del Estado, aunque continúan por encima del
    índice general.

Según las estadísticas más recientes publicadas por el
INE, los precios en el Archipiélago durante el pasado mes de septiembre se
han elevado un 0,3%

En Canarias, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” fue el grupo
más inflacionista, con un alza mensual del 1,8%, muy superior al repunte del
0,5% anotado por la media nacional; seguido de “Enseñanza” donde los precios
repuntaron al alza en un 1,1 por ciento.

En cambio, en el conjunto del territorio nacional, el
grupo más inflacionista resultó el referido a “Vestido y calzado” donde los
precios se incrementaron un 2,6%, 2,2 puntos por encima del ascenso registrado por
este mismo grupo en Canarias (+0,4%), en un contexto en el que el precio de los
alimentos, aunque también se incrementaban, lo hacían de manera más moderada,
con un avance del 0,5 por ciento.

En cuanto a los componentes energéticos, los carburantes
continúan mostrando una evolución alcista, registrando crecimientos del 2,8% en
Canarias, y del 2,4% en el concierto nacional, lo que habría repercutido en el
grupo “Transporte”, que vio incrementar los precios, aunque de manera más
contenida en las Islas, con variaciones mensuales del 0,6%, frente al avance
del 1,0% que observó en el conjunto del Estado.

Por su parte, la factura eléctrica también se ha
incrementado durante el último mes en ambos territorios, aunque, en esta
ocasión, con un impacto de mayor intensidad en Canarias (+1,2%) que en la media
estatal (+0,9%), si bien, el conjunto del grupo “Vivienda, agua, electricidad,
gas y otros combustibles” repuntó al alza en términos muy similares en ambos
escenarios, con un incremento mensual del 0,4 por ciento.

Con respecto al resto de grupos, “Ocio y cultura”
(-2,7%), “Restaurantes y hoteles” (-0,2%), “Bebidas alcohólicas y tabaco”
(-0,2%), “Otros bienes” (-0,1%) y “Comunicaciones” (-0,1%) aminoraron sus precios
en las Islas en relación con el mes anterior; al tiempo que “Muebles, artículos
del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” y “Sanidad” los
mantuvieron invariables.

""

En
términos interanuales, el IPC se aceleró en las Islas hasta el 4,3%, y
se sigue situando por encima de la media nacional, en donde el avance estuvo
cifrado en el 3,5 por ciento.

Ambos
resultados continúan condicionados por el efecto “escalón” o base que siguen
mostrando los productos energéticos, sobre todo en la factura eléctrica (-35,1%
Canarias; -31,1% Nacional), si bien es cierto que con menor intensidad que en
los meses anteriores y en un escenario en el que se espera que su impacto se
vaya diluyendo durante los próximos meses.

En
cualquier caso, el mayor incremento de los precios en las Islas responde al
encarecimiento de los alimentos, superior en las Islas (+13,5%) frente a la
media del Estado (+10,5%), y a la menor contención de los precios de los
combustibles, que en las Islas se han incrementado un 0,2%, al contrario que en
el concierto nacional, en donde se redujeron un 0,2 por ciento.

Aunque
en menor medida que en meses anteriores, el fenómeno que subyace tras la
comparativa de los precios energéticos ha seguido ayudando, por tanto, a
moderar la inflación, como se refleja en el efecto a la baja que mantienen
sobre el nivel general de precios las caídas observadas por el grupo “Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-13,1% Nacional; -10,2%
Canarias) y que siguen compesando la evolución interanual alcista del resto de
grupo que conforman el IPC.

Entre
estos último, además de los Alimentos, cabe destacar los avances registrados
por parte de “Transportes” (+1,7% Canarias; +3,8% Nacional); “Restaurantes y
hoteles” (+7,5% Canarias; +6,3% Nacional); y “Bebidas alcohólicas y tabaco”
(+5,4% Canarias; +7,7% Nacional).

""

En este contexto, la inflación
subyacente
se redujo un 0,1% mensual en las Islas y un 0,3% en el conjunto
del territorio nacional.

Desde una perspectiva interanual, ambos territorios moderaron el avance de los componentes subyacentes con respecto al septiembre de 2022, apuntando alzas del 5,8% en el Archipiélago y del 5,6% en el conjunto del Estado.

""

La Comisión de Asuntos Económicos de la CCE analiza la situación actual y retos de futuro de la economía canaria con la Directora General de Autónomos, Azucena Solano, el Director General de Promoción y Diversificación Económica, Alexis Oliva y con David Nin, Director Gerente de AVALCANARIAS

En la mañana de hoy, 9 de octubre, la CCE ha celebrado una reunión de la Comisión de Asuntos Económicos que estuvo presidida por José Cristóbal García, junto a Eduardo Bezares, Secretario General de CEOE-Tenerife, en la que intervinieron la Directora General de Autónomos del Gobierno de Canarias, Azucena Solano Barroso, y el Director General de Promoción y Diversificación Económica, Alexis Oliva.

En su exposición, Azucena Solano adelantó las líneas de trabajo de la Dirección General de Autónomos para el próximo año, y Alexis Oliva reiteró la importancia de trabajar conjuntamente con el sector empresarial para garantizar el crecimiento de Canarias en el corto y medio plazo.

También contamos con la participación de David Nin, Director Gerente de la Sociedad de Garantías y Avales de Canarias, S.G.R., quien destacó el fuerte crecimiento que ha experimentado la actividad de la Sociedad e informó de las distintas herramientas que AVALCANARIAS pone a disposición de las pymes y autónomos para facilitar el acceso de las empresas a financiación en condiciones preferentes, además del Decano del Colegio de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho quien confirmó la disposición y colaboración del Colegio con las organizaciones empresariales.

Durante la reunión, José Cristóbal García realizó un balance de la situación económica más reciente y de los retos de futuro que debe afrontar Canarias y, un nutrido grupo de representantes empresariales que forman parte de la Comisión, pudieron trasladar a los nuevos cargos del Gobierno demandas y aportaciones de los diferentes sectores productivos.

Entre estas demandas de carácter sectorial, los miembros de la comisión coincidieron en destacar la necesidad de reducir la elevada inseguridad jurídica y normativa que enfrentan las empresas en su quehacer diario, la necesidad de que el nuevo gobierno trabaje por facilitar una mayor simplificación administrativa y que mejore la coordinación entre las distintas Consejerías, además de una rebaja de la presión fiscal que soportan los hogares y las empresas de las Islas.

Por su parte, los responsables del Gobierno Canarias mostraron su total disposición y voluntad para trabajar junto a los empresarios en beneficio de la economía y, por tanto, para la creación de empleo.

Durante la reunión, Orlando Luján Mascareño, delegado autonómico de la Asociación Española de Asesores Fiscales - AEDAF llamó la atención sobre la necesidad de solucionar los problemas de inseguridad jurídica que aún a día de hoy sigue adoleciendo nuestro REF y en la necesidad de actualizar sus contenidos, y puso en valor el importante papel que la reciente creación de un Comisionado del REF dentro del Gobierno regional debe tener para su vigilancia y defensa.


La CCE se reúne con el Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Hipólito Suárez

""

En la mañana del 6 de octubre, la Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado una Junta Directiva Extraordinaria con motivo de la visita a nuestra sede institucional de Hipólito Suárez, Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte del Gobierno de Canarias.

También asistieron Francisco Rodríguez, Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales y Alfredo Espinosa Vega, director General de Cualificaciones Professionales.

La reunión estuvo presidida por Pedro Ortega, presidente de la CCE, y contó con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, y representantes empresariales de los diferentes sectores productivos. 

Durante el encuentro, el responsable de Educación del Gobierno insistió en la necesidad de mejorar la colaboración entre las empresas y la Administración para mejorar la cualificación de los trabajadores y garantizar la implantación de un modelo de formación profesional dual eficaz.

Los representantes empresariales manifestaron al consejero su total disponibilidad para colaborar con el Gobierno y pusieron en valor la necesidad de velar por que la formación se adapte a la demanda de empleabilidad de las empresas y a la adecuada cualificación de los recursos humanos ante un mercado que cada día es más cambiante, competitivo y exigente.

En este sentido, se puso el foco en que se articulen medidas destinadas a potenciar la participación de las empresas, especialmente las PYMES, en la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-26, y en mejorar la capacitación efectiva de los trabajadores para adecuar los perfiles demandados por el tejido productivo de las Islas, para reducir así la disfuncionalidad entre oferta y demanda de trabajadores de todos los sectores.


La reanudación del curso escolar hace crecer el empleo en Canarias durante el mes de septiembre

  • El número de afiliados a la Seguridad Social en las Islas se ha incrementado en 9.956 trabajadores.
  • La reanudación del periodo escolar tras el verano ha traído aparejado un incremento de 4.895 empleos asociados a la rama de “Educación”, prácticamente la mitad del crecimiento de la afiliación media en las Islas.
  • Destaca también el crecimiento del empleo en las Actividades Administrativas y en Transportes, con un incremento mensual de 2.957 y 1.151 afiliados.
  • Con respecto al dato de hace un año, la afiliación media crece en Canarias en 33.574 efectivos.
  • El paro registrado en las Islas se reduce en las Islas en 2.831 desempleados, un 1,64% menos que en agosto.

Tal y como esperábamos, la reanudación del curso
escolar ha impulsado la creación de empleo durante el pasado mes de septiembre
en Canarias.

En comparación con el mes anterior, el número total de
afiliados en las Islas se ha incrementado en 9.956 trabajadores, y de ellos,
4.895 se adscribían a la actividad de la Educación.

En términos globales, la afiliación en las Islas se ha
incrementado en un 1,1% durante el pasaddo mes de septiembre, y lo hacía además
por encima del conjunto del territorio nacional, donde el empleo se habría
incrementado en apenas un 0,1%, sumando 18.295 nuevos afiliados al Sistema de
la Seguridad Social.

De este modo, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sitúa el empleo en Canarias en los 886.376 afiliados, y en el conjunto del Estado, la afiliación alcanza los 20.724.796 trabajadores.

""

Centrándonos en el caso de Canarias, los servicios continúan
liderando la creación de empleo en las Islas
, y generaron 9.807 puestos de
trabajo más en comparación con el mes de agosto anterior.

Haciendo un desglose por ramas, y tal y como
apuntábamos, destaca la rama de “Educación” que experimentó el aumento de
empleo más notable, sumando 4.895 nuevos efectivos. Por su parte, las
“Actividades administrativas y servicios auxiliares” y los “Transportes”
también apuntaron avances destacados, de 2.957 trabajadores adicionales en el
primer caso, y de 1.151 en el segundo.

El resto de las ramas que conforman los servicios
también creaban empleo, aunque de manera más moderada, a excepción del comercio
y la Administración pública donde la afiliación se aminoró en el último mes en 648
afiliados y en 353 individuos, respectivamente.

En cuanto al resto de sectores, la industria y la construcción también contabilizaron ascensos mensuales, de 209 y 117 efectivos, respectivamente, mientras que, por el contrario, la agricultura redujo su afiliación media en 178 trabajadores en comparación el dato de agosto de 2023.

""

Analizando ahora el comportamiento de la afiliación en
términos interanuales y comparando los datos de este mes con los de septiembre
de hace un año, el empleo en Canarias ha experimentado un avance del 3,9%, esto
son, 33.574 afiliados más, y supera, de este modo, el incremento que también ha
registrado el conjunto del territorio nacional, donde la afiliación se habría
incrementado en un 2,7%, 544.508 efectivos más.

Centrándonos en los resultados del Archipiélago, y
haciendo un desglose por sectores de actividad, los servicios concentran la
mayor parte del crecimiento de la afiliación en el último año, sumando 30.917
efectivios adicionales, y especialmente en ramas clave como la “Hostelería”, que
contabilizó 9.083 afiliados adicicionales y el “Comercio”, con 4.763
trabajadores más en relación con septiembre de 2022.

Tras estos, se localizaron las “Actividades
administrativas y servicios auxiliares” (+4.215 efectivos), “Sanidad” (+3.693
individuos) y “Educación” (+3.109 afiliados), además de las ramas de la
“Transportes” e “Información y comunicaciones”, en donde se registraron
incrementos 2.510 efectivos en el primer caaso, y 1.272 individuos en el segundo.

Por el contrario, la “Administración Pública” con 330
afiliados menos computó la minoración más representativa de entre todas las
ramas que componen el conjunto de los servicios.

En lo que respecta al resto de sectores, destacó el
repunte descrito por la construcción con 2.181 efectivos adicionales, seguido
por la industria, que anotó un alza de 886 trabajadores más con respecto a
septiembre de 2022.

En cambio, la agricultura fue el único sector que redujo sus cifras de afiliación, evidenciando un descenso interanual de 410 efectivos.

""

En lo concerniente a las cifras de paro registrado que
también se han hecho públicas en el día de hoy, el número de desempleados en el
Archipiélago anotó un retroceso mensual del 1,64%,
lo que supone 2.831 parados menos que en agosto.

Por el contrario, en el conjunto del territorio estatal,
el número de parados aumentaba un 0,73% durante el pasado mes de septiembre,
sumando así 19.768 desempleados adicionales.

El desempleo ha descendido en todos los sectores de
actividad, aunque de manera esperialmente intensa en el conjunto de los
servicios, donde se contabilizaban 3.033 parados menos, lo que implica una
contracción relativa del 2,26 por ciento.

El paro en la construcción también se aminoró, con 289
desempleados menos (-1,84%); seguida de la industria, con 141 parados menos (-2,16%);
y la agricultura, con 98 desempleados menos (-2,73%).

En cambio, el colectivo “Sin empleo anterior” incrementó el número de demandantes de empleo, contabilizando 730 efectivos más en comparación con el mes de agosto precedente (+5,57%).

""

Desde un enfoque interanual, las cifras de paro en
Canarias
contabilizaron 18.563 individuos menos, un retroceso relativo del 9,84%,
también superior a la disminución del 7,46% evidenciada a escala estatal, que,
en valores absolutos, supuso reducir sus datos de desempleo en 219.451 personas
con respecto a septiembre de 2022.

Una vez más fueron los servicios los que se erigieron
como el sector con el descenso absoluto más importante, cifrado en 13.801
parados menos que en el mismo mes del ejercicio anterior, un retroceso relativo
del 9,53 por ciento.

Tras este, se situaron la construcción (2.205
desempleados menos; -12,51%); el colectivo “Sin empleo anterior” (1.322 parados
menos; -8,72%); la industria (902 efectivos menos; -12,40%); y la agricultura (333
individuos menos; -8,71%).


El Comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias se reúne con las Organizaciones empresariales más representativas

""

El 27 de septiembre, en la sede CEOE-Tenerife, tuvo lugar una reunión entre el Comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, José Ramón Barrera Hernández, y las organizaciones empresariales más representativas.

La reunión, que fue presidida por Pedro Alfonso Martín, Presidente de CEOE-Tenerife y Eduardo Bezares, Secretario General de CEOE-Tenerife, contó con la asistencia de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo de la Confederación Canaria de Empresarios y sirvió para entablar líneas de diálogo y vías de colaboración mutua para la defensa y consolidación de nuestro fuero económico y fiscal.

En su intervención, José Cristóbal García insistió en que el REF es un elemento vertebrador de nuestra sociedad, y también de nuestras empresas, que pretende dar solución a problemas estructurales que impiden el desarrollo de la actividad productiva en Canarias en las mismas condiciones en las que lo hacen las empresas en territorio continental.


La CCE traslada las demandas empresariales de los autónomos al Gobierno de Canarias

""

El 27 de septiembre, el Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, D. José Cristóbal García, asistió a una reunión que mantuvo la Junta Directiva de CEOE-Tenerife con el Viceconsejero de Economía e Internacionalización D. Gustavo González de Vega y la Directora General de Autónomos, Dña. Maria Azucena Solano Barroso.

La reunión estuvo presidida por Pedro Alfonso Martín, Presidente de CEOE-Tenerife y también asistieron, Eduardo Bezares Carretero, Secretario General de CEOE-Tenerife y Agoney Melián Sosa, Presidente de AJE-Canarias.

En esa reunión, José Cristóbal García puso de manifiesto que los autónomos en Canarias conforman un tejido empresarial, compuesto, en su mayoría, de emprendedores que gestionan proyectos empresariales de reducida dimensión y que afrontan, además, mayores dificultades para acceder al crédito y se encuentran más expuestos, no solo a los cambios de ciclo, sino también a elementos exógenos que pueden condicionar su continuidad en el mercado, tal y como se puso de manifiesto ya en 2020, tras el impacto de la pandemia provocada por el coronavirus, y el intenso encarecimiento que han venido mostrando los costes energéticos desde finales del año 2021.

En su intervención, el Vicepresidente de la CCE también expuso que este colectivo de nuevos empresarios necesita un entorno económico propicio que impulse su introducción en el mercado y facilite su consolidación en el corto y medio plazo, además de políticas activas que potencien su desarrollo mediante tareas de asesoramiento, seguimiento y actualización continuada de conocimientos, y principalmente, requieren de una Administración Pública ágil, capaz de dar respuestas eficaces en el menor tiempo posible, e insistió en la necesidad de reducir los plazos o tiempos medios de resolución de las actuaciones administrativas. Es imprescindible contar con una normativa eficiente, actualizada y coherente, con objeto de disponer de un marco jurídico adecuado a las necesidades actuales, que evite restricciones desproporcionadas a la actividad económica, y acometer un proceso profundo de racionalización, que propicie una mayor simplificación en los trámites administrativos que deben acometer las empresas en su día a día.

También insistió en que el tejido empresarial de Canarias, en general, y los autónomos en particular, demandan aumentar las ayudas a la digitalización, flexibilizar líneas de financiación, y definir planes especiales de relevo generacional, además de otras medidas que bonifiquen la contratación.

En esa misma reunión, la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, y la Directora General de Autónomos avanzaron los planes del Gobierno de Canarias para este colectivo y confirmaron que a partir de 2024 los nuevos autónomos, dados de alta en 2023 podrán acogerse a una subvención que vendrá a compensar la tarifa plana que pagan los autónomos durante el primer año de actividad.


La CCE celebra su primera Junta Directiva tras el periodo estival con una apuesta decidida hacia la colaboración público-privada

""

En la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado, la reunión de la Junta Directiva correspondiente al mes de septiembre, bajo la presidencia de Pedro Ortega, y con la participación de José Cristóbal García, Vicepresidente Ejecutivo, además del resto de los cargos electos y un nutrido grupo de representantes empresariales de los distintos sectores productivos que conforman la Confederación.

Durante la reunión tuvo lugar la aprobación de las Segundas Jornadas en el marco del Foro de Colaboración Público Privada impulsadas por la CCE que se celebrarán el próximo 8 de noviembre en el Cicca. Con dicha actuación se pretende mirar al futuro con mayor ilusión, conscientes de dar respuesta, de forma permanente, a las nuevas necesidades socioeconómicas, para que el liderazgo de la colaboración público – privada forme parte del impulso del crecimiento de Canarias, en nuestra apuesta por contribuir a la construcción de una sociedad más justa, moderna y competitiva.

Asimismo, se hizo un repaso de la coyuntura económica más reciente, a escala internacional, nacional y regional, haciendo especial hincapié en la desaceleración del crecimiento y el elevado grado de incertidumbre que se mantiene en el panorama económico por los niveles de inflación y las tensiones que afloran sobre la componente energética, así como la rigidez de las condiciones financieras derivada del mantenimiento de los tipos de interés en niveles elevados en un tiempo prolongado.

Finalmente, se dio cuenta de la renovación de los diferentes convenios suscritos con terceras entidades, así como se informó de la representación de la CCE en los diferentes órganos de representación institucional


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Agosto 2023

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Agosto 2023

La economía internacional sigue mostrando
síntomas de desaceleración en el crecimiento, condicionada aún por el
endurecimiento monetario y el anuncio de los principales bancos centrales de
que mantendrán los tipos en niveles elevados durante un tiempo prolongado, los
altos niveles en los que permanece la inflación y una inestabilidad financiera
internacional que sigue sin remitir.

A lo anterior se ha venido a sumar también, más
recientemente, la debilidad mostrada por la reapertura económica de China y
que está tomando un menor dinamismo al esperado, lastrada por la crisis que
sigue atravesando su sector inmobiliario y que está comenzando a generar
importantes tensiones sobre el sector financiero del país asiático.

En Estados Unidos, la actividad económica
volvió a aumentar un 0,5% durante el segundo trimestre del año, gracias a la
resistencia que ha mostrado la inversión no residencial y el gasto público. No
obstante, su economía comienza a evidenciar claros signos de agotamiento y
empieza a denotar cómo el impacto de la subida de los tipos realizada de manera
casi ininterrumpida en el país desde comienzos de 2022, se está trasladando al
consumo de las familias y a la inversión residencial.

El incremento del precio de los combustibles
durante julio y agosto aceleró en 5 décimas el crecimiento de la inflación
estadounidense hasta el 3,7%, interrumpiendo así la corrección que los menores
precios energéticos habían venido ejerciendo sobre la cesta de consumo, aunque
la inflación, descontando el efecto de los precios de los alimentos y de los
carburantes, prosiguió con la tendencia de moderación iniciada el pasado mes de
marzo y se situó en el 4,3%, su menor crecimiento desde septiembre de 2021.

En lo que respecta a la Eurozona, tras
confirmarse el estancamiento de su actividad en el primer trimestre del año,
durante el segundo su economía habría crecido apenas un 0,2%, en un contexto en
el que las incertidumbres se mantienen en cotas elevadas.

Ello ha supuesto que, aún a pesar de la
moderación observada por la inflación de la zona durante los últimos meses, el
BCE haya vuelto a elevar, en su reunión de septiembre, los tipos de interés en
25 puntos básicos, hasta situarlos en el 4,5 por ciento.

En su último informe de previsiones, publicado a
comienzos de septiembre, la Comisión Europea ha revisado a la baja las
perspectivas de crecimiento para el conjunto del Eurogrupo, minorándolas en
tres décimas con respecto a su publicación anterior, estimando un crecimiento
del PIB del 0,8% para el conjunto de 2023.

La Comisión sustenta este menor crecimiento en la
debilidad de la demanda interna, especialmente en Alemania, -cuya economía
esperan finalice el presente ejercicio con un retroceso del 0,4%-, y en el
marco de un enfriamiento de la actividad que probablemente se vea acrecentado
una vez comiencen a denotarse en mayor medida el impacto del endurecimiento
monetario sobre la economía real.

En lo que atañe a España, la Comisión
Europea ha incrementando en tres décimas el crecimiento del PIB español para
2023, hasta el 2,2%, gracias, en buena parte, al mejor comportamiento observado
por la actividad económica y el empleo de nuestro país durante la primera mitad
del año.

Sin embargo, apuntan a una previsible atenuación
en el ritmo de crecimiento del PIB de España para la segunda mitad del
ejercicio y que se seguirá desacelerando con fuerza en 2024, lo que ha llevado
reducir en una décima el crecimiento esperado de nuestro país para el próximo
año hasta el 1,9 por ciento.

Esta importante moderación en el crecimiento,
estima la Comisión, sería debida a factores como el enfriamiento que se espera
confronte el sector turístico, un menor dinamismo de la actividad económica por
parte de nuestros principales socios comerciales, el impacto de unas
condiciones de financiación más ajustadas en la demanda agregada y un menor
empuje del mercado laboral.

Por otro lado, el INE ha actualizado los datos de
cierre de los ejercicios 2020, 2021 y 2022 de la Contabilidad Nacional de
España, revisando en tres décimas al alza el crecimiento del PIB español de
2022, que lo sitúa ahora en el 5,8%, frente al 5,5% estimado anteriormente y en
nueve décimas el dato de cierre de 2021 (+6,4%), mientras que recorta hasta el
11,2% la caída del PIB de 2020, frente al 11,3% considerado anteriormente.

Con esta revisión, el INE adelanta la
recuperación de los niveles de producción previos a la pandemia de la economía
española al cierre del pasado año 2022, si bien se constata que esta se habría
producido en el marco de una significativa desaceleración en el crecimiento de
seis décimas registrada entre los ejercicios 2021 y 2022.

Retomando las estimaciones de la Comisión y
entrando a valorar sus previsiones de inflación, apuntan a que España cerrará
el presente año con un repunte del 3,6%, cuatro décimas menos que en el informe
de primavera, gracias, fundamentalmente, a la contención de los productos
energéticos.

En 2024, la Comisión Europea espera que los
precios continúen moderándose hasta el 2,9% interanual, aún a pesar de la
presión al alza que probablemente ejerza sobre los precios la retirada gradual
de las distintas medidas entradas en vigor el año pasado para amortiguar la
escalada inflacionista.

Profundizando ahora en la evolución más reciente
del IPC en nuestro país, los precios crecieron a lo largo del pasado mes de
agosto un 0,5%, condicionados por el repunte mensual que evidenciaron los
carburantes (+5,0%).

En Canarias, los precios también mostraron
un alza mensual del 0,5%, condicionados también por el encarecimiento de los
carburantes (+2,8%), y el repunte de los grupos más relacionados con los
servicios como son “Restaurantes y hoteles” (+0,8%) y “Ocio y cultura” (+0,6%).

En este escenario, cabe hacer mención al
comportamiento observado en uno y otro territorio por el grupo “Vivienda, agua,
electricidad, gas y otros combustibles”, toda vez que en las Islas incrementó
sus precios un 0,2%, frente al retroceso del 0,6% observado a escala nacional,
como consecuencia de la evolución dispar de la tarifa eléctrica, que incrementó
sus precios un 0,2% en las Islas, al contrario que a escala nacional, en donde
se redujo un 0,6% con respecto a julio.

La suma de estos factores explica el crecimiento
mensual algo mayor evidenciado por la inflación subyacente en las Islas (+0,4%
Canarias, +0,3% Nacional) y que se ha visto más afectada por el encarecimiento
de los grupos más estructurales de los precios.

En términos interanuales, el efecto escalón o
base de los productos energéticos, especialmente, de la electricidad (-39,1%
Nacional; -45,1% en Canarias), han seguido condicionando la evolución de los
precios, que se moderaron en las Islas hasta el 3,5%, aunque situándose todavía
por encima de la media nacional (+2,6%).

En este sentido, la contención de la energía, que
volvió a reducir con fuerza los precios del grupo “Vivienda” (-18,0% Nacional;
-14,9% Canarias), compensó los abultados crecimientos registrados por otros
grupos como “Alimentos” (+10,5% Nacional; +12,6% Canarias), “Bebidas
alcohólicas y tabaco” (+7,6% Nacional; +5,6% Canarias); “Ocio y cultura” (+7,0%
Nacional; +5,3% Canarias) y “Restaurantes y hoteles” (+6,4% Nacional; +7,7%
Canarias).

Todo ello ha supuesto que la inflación subyacente
se mantenga en valores especialmente elevados, con un crecimiento del 6,1% en
el mes de agosto, tanto en Canarias como en el conjunto nacional.

En lo que respecta a las estadísticas más
recientes de afiliación a la Seguridad Social, al cierre del pasado mes de
agosto nuestro país culminó con un total de 20.430.272 afiliados, lo que supone
reducir en 253.617 efectivos menos los trabajadores inscritos el mes
inmediatamente anterior (-1,2%).

En cambio, si atendemos a la comparativa
interanual, se aprecia un crecimiento de 564.507 individuos, lo que equivale a
un alza relativa del 2,8 por ciento.

Trasladando el análisis al mercado laboral de las
Islas, también se evidencia una caída del empleo, a último día del mes de
agosto, en este caso del 0,7% y contabilizando 6.520 efectivos menos, hasta
situar el total de afiliados a la Seguridad Social en Canarias en 865.697
trabajadores.

Los servicios fueron los que aglutinaron la
práctica totalidad de esta caída con 5.791 afiliados menos en comparación a
julio, siendo la rama de “Educación” la que computó el retroceso más destacado,
cifrado en 5.623 efectivos menos que en el mes previo, coincidiendo este
resultado con el periodo vacacional del curso escolar.

En términos interanuales, sin embargo, la
afiliación se elevó en el Archipiélago un 4,6%, 38.366 efectivos adicionales en
comparación con idéntico mes del año previo. Por ramas, la “Hostelería”,
“Educación” y la “Actividad comercial” experimentaron los crecimientos
interanuales más notorios, con 9.100, 7.603 y 5.305 afiliados adicionales.

En cuanto al paro registrado, tanto Canarias como
el conjunto nacional elevaron su número de desempleados en agosto, con 446
parados más en las Islas (+0,26%) y 24.826 parados adicionales en el concierto
estatal (+0,93%).

En comparación con agosto de 2022, por el
contrario, el paro se redujo en ambos territorios, con una contracción en el
Archipiélago del 9,1%, 17.360 desempleados menos y un 7,6% en el conjunto
estatal, 221.540 parados menos.

Con respecto a la actividad turística, las
estadísticas de AENA referidas al pasado mes de agosto, indican que en el
Archipiélago entraron 1.077.096 viajeros extranjeros a través de sus
aeropuertos internacionales, lo que implica una caída de la demanda extranjera
del 3,4% y 37.766 visitantes foráneos menos que en julio.

Desde un enfoque interanual, sin embargo, la
evolución continúa siendo al alza y las visitas extranjeras se habrían elevado
con respecto a agosto de 2022 un 2,7%, esto es, 28.226 turistas no residentes
adicionales.

Ello a pesar del importante retroceso que han
vuelto a registrar las visitas procedentes de Alemania (-6,5%), uno de nuestros
principales mercados emisores de turistas, lo que habría sido resultado,
exclusivamente, de la caída de los visitantes germanos en la provincia de Las
Palmas (-10,0%) y especialmente en Fuerteventura (-14,2%) y Gran Canaria
(-7,2%), en contraste con el incremento observado en Santa Cruz de Tenerife
(+3,9% interanual).

En cualquier caso, en lo que va de año, las Islas
acumulan 1.129.1984 turistas foráneos más que entre los meses de enero a agosto
de 2022, un 14,2% más.

En definitiva, la coyuntura económica más
reciente sigue reflejando la importante desaceleración que atraviesa la
actividad económica general, en un contexto en donde los principales focos de
incertidumbre siguen sin resolverse.

Pese a ello, lo cierto es que la economía de
Canarias ha seguido mostrando una cierta robustez, gracias a los buenos
resultados de la actividad turística, aunque es importante no perder de vista
la ralentización del crecimiento en los países emisores, especialmente del
mercado alemán.

Por ello, resulta de vital
importancia seguir trabajando en medidas destinadas a impulsar y fomentar una
mayor competitividad de nuestras empresas, a fin de afianzar la recuperación de
la economía y el empleo de las Islas.

"La