Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Octubre de 2019

* Puede acceder al texto íntegro del Informe a través del siguiente enlace Informe octubre 2019

La moderación del crecimiento económico continúa
consolidándose a nivel internacional durante el segundo semestre del año, en un
escenario condicionado por la pérdida de dinamismo del comercio global y por la
debilidad que manifiesta la industria manufacturera.

Los últimos anuncios por parte de Estados Unidos y
China sobre un principio de acuerdo para sentar las bases de la negociación
parecen haber mitigado, en cierta medida, la guerra comercial, si bien, es
cierto que la escalada arancelaria previa y la fragilidad de las relaciones
entre ambos países mantienen activos los focos de incertidumbre, lo que, en
conjunto con las tensiones comerciales entre la economía estadounidense y la
UE, podrían seguir menoscabando el crecimiento económico a corto y medio plazo.

Así, la Comisión Europea ha revisado a la baja sus
previsiones de crecimiento para el conjunto de la economía mundial, reduciendo
en tres décimas su anterior estimación para 2019, hasta el 2,9%, al tiempo que
sitúa en el 3,0% la proyección para 2020 (cinco décimas menos).

En este contexto de ralentización y de pérdida de
vigor de la actividad económica, los principales Bancos Centrales mantienen el
carácter acomodaticio de la política monetaria.

Como ya hiciera el Banco Central Europeo durante el
mes de septiembre, la Reserva Federal ha dado un paso más en la aplicación de
medidas monetarias excepcionalmente expansivas, acordando una nueva reducción
de los tipos de interés, la tercera en lo que va de ejercicio, situándolos en
la horquilla del 1,50%-1,75%, con el objeto de reactivar la economía.

En EEUU el PIB creció durante el tercer
trimestre del año un 2,0% interanual, tres décimas menos que en el periodo
anterior. En este contexto, se prevé que la economía continúe desacelerándose,
debido a las tensiones comerciales y a la creciente incertidumbre política, lo
que tendrá un efecto negativo sobre la inversión privada, aunque el mercado
laboral y el consumo siguen manteniendo cierta solidez.

En este sentido, las estimaciones de la Comisión
Europea sitúan el crecimiento de la economía norteamericana en el 2,3% para
2019 y en el 1,8% para 2020 (una décima menos en ambos casos).

En cuanto a la economía china, la
ralentización del PIB sigue su curso de forma gradual, contabilizando un
crecimiento del 6,0% al cierre del tercer trimestre, dos décimas menos que en
el segundo, en un escenario marcado por la progresiva reorientación estructural
de la producción hacia los servicios, por el menor ritmo de la actividad
industrial y por los conflictos comerciales con EEUU.

En lo que concierne a la Eurozona, la demanda
interna continúa sustentando la actividad del área del euro, con un mercado
laboral que mantiene la creación empleo, aunque la evolución desfavorable de la
industria manufacturera, especialmente en aquellos lugares con una mayor
orientación hacia las exportaciones, junto con la incertidumbre generada en
torno a la crisis del comercio internacional y al “Brexit”, mantienen moderadas
las cifras de crecimiento económico.

Así, el PIB correspondiente al tercer trimestre
apreció un aumento trimestral del 0,2%, la misma variación que el periodo
anterior, lo que supone una señal favorable en el escenario actual de
desaceleración. Destaca el caso de Alemania, que retorna a valores positivos
tras el descenso registrado en el segundo trimestre, y anota un avance moderado
del 0,1% trimestral en el tercer periodo del año.

En esta tesitura, las proyecciones de la Comisión
Europea se mantienen moderadas y sitúan el PIB real del área en el 1,1% para
2019 (una décima menos que las anunciadas anteriormente) y en el 1,2% para 2020
(dos décimas menos).

En esta misma línea, si ponemos la atención en el
comportamiento de la economía española, los resultados más recientes
muestran que el crecimiento económico se mantiene en el tercer trimestre, según
el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral de España, con un aumento del
PIB del 0,4% trimestral, la misma variación que en el trimestre anterior,
debido a que el mayor crecimiento del consumo y de la inversión compensaron la
caída de las exportaciones.

En términos interanuales, la demanda interna y la
inversión sirvieron de base al crecimiento económico. En el caso del consumo,
este repuntó un 1,7% (siete décimas más que en el trimestre anterior); al
tiempo que la inversión creció a un ritmo más intenso, del orden del 2,3%
(frente al 1,2% que anotó en el segundo periodo del año), dado el alza del 5,6%
interanual observado por los bienes de equipo. Con estos resultados, el PIB
registró un incremento interanual del 2,0% (el mismo que en el segundo
trimestre), en un contexto en el que la demanda externa redujo notablemente su
contribución al crecimiento de la economía (de un punto a dos décimas).

A pesar de estos datos, a corto y medio plazo siguen
existiendo riesgos bajistas importantes, por lo que la Comisión Europea ha
rebajado las previsiones para la economía de nuestro país, situándolas en el 1,9%
para 2019 y en el 1,5% para 2020 (cuatro décimas menos en los dos casos, con
respecto al informe de previsiones del pasado verano).

Analizando ahora los últimos datos del mercado
laboral español, correspondientes al mes de octubre, se aprecia que el número
de afiliados a la Seguridad Social, a último día del mes, apuntó un descenso
mensual del 0,2%, que implica 42.193 afiliados menos que en el pasado mes de
septiembre.

En sentido opuesto, en el último año, la afiliación
observó una elevación del 2,1%, con 388.727 inscripciones adicionales, en
relación con el mismo mes del año previo, alcanzando un total de 19.181.445
personas en situación de alta laboral.

En lo que se refiere al paro registrado, en el mes
de octubre se experimentó un crecimiento mensual del 3,18% (97.948 desempleados
más que en septiembre); mientras que con respecto a idéntico mes de 2018, por
el contrario, el número de parados se aminoró un 2,37%, lo implica 77.044
parados menos, hasta situarse en un total de 3.177.659 personas inscritas en
las listas de desempleo.

En lo que a Canarias se refiere, los datos de
la Contabilidad Trimestral correspondientes al tercer trimestre del año,
publicados por el ISTAC, estiman un crecimiento del 0,2% con respecto al
trimestre anterior, dos décimas por debajo del anotado por el conjunto nacional
(+0,4%).

Durante este trimestre, la construcción ha destacado
como el sector con mayor crecimiento, al anotar un avance trimestral del VAB
del 1,0%, seguido por los servicios, que cerraron el trimestre con un
incremento del 0,2 por ciento.

En cambio, la agricultura apreció un descenso
relativo del 1,8%, al tiempo que la industria vio reducir el valor de su
producción un 0,3%, en relación con el trimestre previo.

En comparación con el mismo periodo de hace un año,
la economía canaria ha registrado un avance interanual del 1,8%, dos décimas
por debajo de lo que lo ha hecho el conjunto del Estado (+2,0%).

En cuanto al comportamiento del empleo en las Islas,
al término del mes de octubre, el número de afiliados a la Seguridad Social
aumentó a razón de un 0,3% mensual, lo que se traduce en la incorporación de
2.797 efectivos adicionales, en comparación con el resultado del mes
precedente.

Dentro de este comportamiento destacaron la
“Educación”, que sumó 2.597 nuevos afiliados, y las actividades
administrativas, con 1.323 nuevas altas; mientras que, en cambio, la rama de
las “Actividades sanitarias y de servicios sociales” anotó un descenso de 1.706
efectivos, al igual que otras como el comercio y la “Hostelería”, que, en
conjunto, apreciaron una caída mensual de 148 personas, en el contexto de
enfriamiento de la actividad turística que viene dándose durante los últimos
meses.

Si estudiamos las cifras de afiliación en términos
interanuales, se observa que en el Archipiélago se experimentó un repunte del
1,2%, lo que supone 9.937 altas adicionales, si las comparamos con las del
mismo mes de 2018. La mayor parte de este ascenso se localizó en el conjunto de
los servicios (+9.538 trabajadores), fundamentalmente en sanidad (+3.628
efectivos), “Educación” (+2.728 afiliados) y en la Administración Pública
(+1.063 inscripciones).

Sin embargo, en lo referente a los datos de paro
registrado, en las Islas se observó en octubre un incremento mensual del 2,74%,
5.602 desempleados más que en el mes inmediatamente anterior; al tiempo que con
respecto al dato apuntado doce meses antes, la cifra de desempleo se elevó un
0,98%, lo que equivale, en términos absolutos, a un aumento de 2.030 personas.
A la luz de estos resultados, el número de parados en Canarias se situó, al
cierre del mes de octubre, en un total de 210.131 personas.

Por otra parte, en cuanto a la actividad turística,
las estadísticas referidas a la llegada a Canarias de turistas procedentes del
extranjero, correspondientes al mes de octubre, evidenciaron un aumento del
18,2% mensual, 172.675 visitantes más que a lo largo del pasado mes de
septiembre.

Sin embargo, entre los meses de enero y octubre del
año en curso, aún se acumula un descenso del 5,4%, lo que supone la entrada en
las Islas de 620.718 viajeros menos que en el mismo periodo del pasado
ejercicio, con lo que, en los diez meses transcurridos de 2019, se ha
registrado la llegada de un total de 10,8 millones de turistas provenientes del
extranjero.

Esta tendencia se observa, sobre todo, en el mercado
alemán, que redujo su afluencia de entradas un 15,3%, con 400.052 turistas
menos que en los 10 primeros meses de 2018; y en el conjunto de los países
nórdicos, cuyo volumen de viajeros acumula una minoración del 7,5%, 87.096
visitantes menos.

En lo que respecta a otros indicadores, como la
matriculación de vehículos, esta anotó un aumento mensual del 16,3%, aunque en
términos acumulados, ha experimentado entre enero y octubre, un descenso del
8,6%, lo que se debe, en buena medida, a la caída del 13,9% mostrada por las
matriculaciones de vehículos destinados al alquiler. Por su parte, las
matriculaciones para uso particular y para empresas también apuntaron sendas
disminuciones del 7,8% y del 5,4%, respectivamente.

En cuanto a los datos de inflación, el IPC se
mantuvo en valores moderados y mostró un ascenso mensual del 0,6% durante el
pasado mes de octubre, cuatro décimas menos que en el ámbito del Estado
(+1,0%). Este comportamiento diferenciado se debe al mayor aumento de los
precios de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” en el ámbito nacional, donde
registró un avance mensual del 1,5%, frente el incremento del 0,6% que apuntó
en el Archipiélago.

El grupo más inflacionista en las Islas fue “Vestido
y Calzado”, con un ascenso del 11,2% mensual, en un escenario condicionado por
la nueva temporada de otoño-invierno.

En términos interanuales, el IPC experimentó una
minoración del 0,1% en el Archipiélago, fruto de la disminución del 3,3%
apuntada por el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”,
seguida de la contracción del 1,0% en los precios de “Transporte”, en un
contexto en el que los “Carburantes y combustibles” se redujeron un 5,0%
interanual.

En términos acumulados, la inflación aún permanece
en valores negativos en las Islas, con una contracción del 0,1%, si bien, en el
ámbito nacional ya registra valores positivos, con un avance del 0,7 por
ciento.

Por su parte, la inflación subyacente en Canarias
observó un ascenso del 0,4% mensual y del 0,7% interanual.

Resulta necesario señalar que el panorama político resultante
tras la celebración de la últimas elecciones generales no ha solventado la
incertidumbre con respecto a la formación de un Gobierno estable.

En
cualquier caso, resultaría vital que el nuevo Ejecutivo incidiera en la puesta
en marcha de las reformas necesarias para hacer frente a la compleja situación
actual, alejándose de todas aquellas medidas que incrementen la presión fiscal
y que aumenten el gasto público, lo que complicaría aún más el cumplimiento de
los objetivos de déficit marcados por la senda de estabilidad presupuestaria, y
desincentivaría la inversión y la creación de empleo, cuestiones muy relevantes
para la economía de las Islas.

class=wp-image-23953/

Los precios en Canarias se mantienen moderados y avanzan un 0,6% durante el mes de octubre

  • El incremento del IPC en el conjunto del Estado alcanzó el 1,0% mensual.
  • En el último año, los precios en las Islas registran un descenso del 0,1 por ciento.
  • La inflación subyacente observó un avance del 0,7% en el Archipiélago, tres décimas menos que a escala nacional.

El índice general de precios en
Canarias se mantiene en valores muy moderados, y el pasado mes de octubre experimentó
un ascenso mensual del 0,6%, cuatro décimas menos que en el ámbito del Estado
(+1,0%).

Este comportamiento diferenciado responde
al mayor aumento que experimentaron los precios del grupo “Alimentos y bebidas
no alcohólicas” en el ámbito nacional, donde registró un avance mensual del
1,5%, frente el incremento más moderado del 0,6% que apuntó en el Archipiélago.

Como ya se preveía, el grupo más
inflacionista en las Islas fue “Vestido y Calzado”, con un ascenso del 11,2%
mensual, en un escenario condicionado por la nueva temporada de otoño-invierno;
al tiempo que otros grupos como “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”
(+0,8%) o “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento
corriente del hogar” (+0,3%) también observaron ascensos en los precios, aunque
de manera más moderada.

En sentido opuesto, el descenso más relevante se observó nuevamente en “Ocio y cultura”, que decreció un 1,1%, afectado por la caída de los precios de los paquetes turísticos. Por su parte, el grupo “Transporte” observó una caída mensual del 0,2 por ciento.

class=wp-image-23914/

Desde un enfoque interanual, el IPC se situó en terreno negativo, con una minoración del 0,1% en el Archipiélago.

Dentro de este comportamiento, la
disminución más relevante la apuntó el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas
y otros combustibles”, cifrada en un 3,3%, fruto del retroceso observado por el
subgrupo “Electricidad, gas y otros combustibles (-11,3%); seguida de la
contracción del 1,0% en los precios de “Transporte”, en un contexto en el que los
“Carburantes y combustibles” se redujeron un 5,0% interanual.

Sin embargo, el grupo “Bebidas
alcohólicas y tabaco” volvió a anotar un aumento interanual en sus precios, en
este caso del 4,7%, influenciado por el subgrupo “Tabaco”, que experimentó una elevación
del 5,9 por ciento.

Tras este, se situaron otros grupos como
“Restaurantes y hoteles” (+1,5%), “Vestido y calzado” (+1,0%) o
“Comunicaciones” (+0,9%).

En términos acumulados, la inflación aún
permanece en valores negativos en las Islas, con una contracción del 0,1%, si
bien, en el ámbito nacional ya registra valores positivos, con un avance del
0,7 por ciento.

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, los productos energéticos o los alimentos no elaborados, contabilizó en Canarias un crecimiento del 0,4% mensual y del 0,7% interanual, lo que resulta, en ambos casos, inferior al registrado en el conjunto del país.

class=wp-image-23915/

Análisis de los grupos del IPC

Estudiando el comportamiento de los
distintos grupos que integran el Índice de Precios de Consumo, en términos
mensuales
, se evidenciaron ascensos en los grupos “Vestido y calzado”
(+11,2%), “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+0,8), “Alimentos
y bebidas no alcohólicas” (+0,6%), “Muebles, artículos del hogar y artículos
para el mantenimiento corriente del hogar” (+0,3%) y “Sanidad” (+0,1%).

Por el contrario, los precios experimentaron
minoraciones en “Ocio y cultura” (-1,1%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (-0,5%),
“Comunicaciones” (-0,3%), “Otros bienes y servicios” (-0,2%), “Restaurantes y
hoteles” (-0,2%), “Enseñanza” (-0,2%) y “Transporte” (0,2%).

En comparación con el dato de hace
doce meses
, se describieron descensos en los grupos “Vivienda, agua, electricidad,
gas y otros combustibles (-3,3%), “Ocio y cultura” (-1,1%) y “Transporte”
(-1,0%).

No obstante, se anotaron aumentos en “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+4,7%), “Restaurantes y hoteles” (+1,5%), “Vestido y calzado” (+1,0%), “Comunicaciones” (+0,9%), “Otros bienes y servicios” (+0,6%), “Sanidad” (+0,4%), “Enseñanza” (+0,4%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+0,3%) y “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (+0,1%).

class=wp-image-23916/

El Director General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias visita la CCE

width=600

 

Durante la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios recibió la visita del Director General de Comercio y Consumo Gobierno de Canarias, David Mille Pomposo.

El Director General se ha reunido con los miembros de la Comisión de Comercio y el Secretario General de la Confederación, D. José Cristóbal García García.

En la reunión, los representantes empresariales del sector comercial han podido trasladar de primera mano al Director General las demandas empresariales y las necesidades más relevantes del comercio en las Islas.

Durante su intervención, David Mille mostró su interés por mantener un estrecho vínculo con la Confederación y trabajar de forma conjunta para abordar los retos que afronta el sector en el futuro más inmediato y las novedades normativas que pretende abordar el Gobierno de Canarias.


El empleo en las Islas aumentó durante el mes de octubre en 5.210 nuevos afiliados

 

  • La afiliación media a la Seguridad Social ascendió en Canarias en 5.210 nuevas altas (+0,64% mensual) hasta los 820.509 trabajadores.
  • En términos interanuales, el número de afiliados en las Islas se elevó en 13.044 empleos (+2,30%).
  • El paro registrado aumentó en las Islas en 5.602 personas hasta alcanzar los 210.131 desempleados.
  • A escala estatal, el paro también aumentó aunque a un ritmo mayor (3,18%).
  • Con respecto al dato de hace un año, la cifra de paro se incrementó en el Archipiélago un 0,98%, 2.030 efectivos más en paro.

 

Según los últimos datos publicados por la Seguridad Social, la afiliación media en el Archipiélago se incrementó en 5.210 efectivos durante el pasado mes de octubre, lo que supone un aumento mensual del 0,64 por ciento.

En el conjunto del Estado, la afiliación también ha constatado un incremento, aunque de menor intensidad, del orden del 0,55% (106.541 empleos más que en el mes previo).

El incremento de la afiliación en las Islas responde al buen comportamiento del conjunto de los servicios, especialmente por la rama de “Educación”, donde se apuntó un aumento de 5.100 trabajadores en comparación con el pasado mes de septiembre; mientras que otras ramas de actividad como las relacionadas con la “Administración Pública” (-717 efectivos), las actividades sanitarias (-397 empleados), el comercio (-276 trabajadores) o la hostelería (-81 empleados) habrían reducido su número de afiliados durante el último mes.

En términos interanuales, la afiliación media también registró un avance en el Archipiélago, cifrado en esta ocasión en un 1,62%, lo que se traduce en 13.044 trabajadores más en comparación con el mismo período del año anterior.

 

class=wp-image-23865/

 

En cuanto a los datos de paro registrado, las últimas cifras publicadas por el Servicio Público de Empleo Estatal, relativas al pasado mes de octubre, cifran el total de parados en las Islas en las 210.131 personas, esto es, un incremento mensual de 5.602 demandantes de empleo (+2,74%).

En el ámbito estatal, por su parte, el desempleo registró un incremento del 3,18% mensual, situando la cifra de parados en el total del país en 3.177.659 personas.

Mientras, en términos interanuales, las Islas evidenciaron un crecimiento del desempleo del 0,98%, lo que se traduce en 2.030 personas más en situación de desempleo en comparación con octubre del año anterior. 

 

class=wp-image-23866/

 

Sectores

En comparación con el pasado mes de septiembre, el paro repuntó en todos los sectores productivos, resultando especialmente destacado el aumento observado por los servicios, con 3.653 efectivos más en situación de desempleo (+2,35%); y por el colectivo sin empleo anterior, que incrementó su número de inscritos como demandantes de empleo en 1.122 personas (+6,60%).

A continuación se situaron el sector de la construcción, con 317 parados más (+1,57%); el sector agrario, con 304 desempleados adicionales (+7,25%); y la industria, que registró un aumento cifrado en 206 efectivos (+2,60%).

 

class=wp-image-23867/

En términos interanuales, por su parte, el paro se incrementó en casi todos los sectores, con la excepción del colectivo sin empleo anterior, donde se constató un descenso de 397 demandantes de empleo menos (-2,14%) con respecto al dato de hace un año.

De este modo, el sector de los servicios elevó su número de desempleados en 2.025 parados más (+1,29%), la agricultura lo hizo en 227 parados más (5,32%), el sector industrial en 136 personas (+1,70%); y la construcción en 39 parados (+0,19%) más que en el año precedente.

En lo que respecta a la afiliación media a la Seguridad Social, los datos publicados por sectores muestran que los servicios sumaron 5.478 altas adicionales durante el último mes, destacando, como ya se indicó, el incremento anotado en la “Educación” (+5.478 efectivos), en contraste con los retrocesos observados en las ramas asociadas a la “Administración pública”, con 717 efectivos menos, las actividades administrativas, que redujo su afiliación en 397 empleados, el comercio, con una caída de 276 trabajadores o la hostelería, donde se observó un descenso de 81 efectivos laborales.

Por su parte, la construcción registró un leve crecimiento de 9 afiliados, mientras que, en sentido contrario, la agricultura y la industria apreciaron una caída mensual de 148 y 129 trabajadores, respectivamente

En comparación al dato de hace un año, destaca el incremento de los afiliados en media mensual apuntado por los servicios, con 11.802 nuevas altas, especialmente en las “Actividades sanitarias y de servicios sociales”, con 4.656 afiliaciones más que el año anterior; y en “Educación”, donde se anotaron 2.378 afiliados más que hace doce meses.

En el mismo sentido, también evidenciaron ascensos, aunque de menor intensidad, el sector de la construcción, con 876 inscripciones adicionales, el sector industrial, con un incremento de 350 efectivos y la agricultura, donde se anotó un aumento de 15 afiliados en el último año.

 

class=wp-image-23868/

Enviar el curriculum vitae por email. Consejos prácticos

En la búsqueda de empleo una de las tareas más frecuentes es enviar nuestro curriculum vitae por correo electrónico, bien respondiendo a una oferta de trabajo, bien haciendo autocandidatura.

Aunque no lo parezca, es importante facilitar la tarea de recepción y clasificación de nuestro curriculum vitae al receptor del mismo, pues ya en este paso, como en los siguientes estamos ofreciendo una imagen de nosotros mismos. Para ello sigue los siguientes consejos que te ofrecemos.

 Envía el curriculum vitae desde el correo electrónico que conste en él.

Es conveniente que envíes el curriculum vitae desde la dirección de correo electrónico que figure en el mismo, ya que hay veces que el reclutador necesita localizar los mails recibidos o enviados a un candidato para recuperar alguna información, ver la fecha en que fue recibido y su vigencia, o imprimir que se te ha comunicado la información sobre el RGPD (Reglamento general de protección de datos), por ejemplo.

 Usa una cuenta de correo electrónico con un nombre neutro o formal.

Otro aspecto a tener en cuenta es el nombre de la cuenta de correo. Si la que usas en el ámbito personal tiene un nombre muy informal o chistoso, sería conveniente que abrieras una cuenta con un nombre más neutro o formal para la búsqueda de empleo. Ten en cuenta que ya estás influyendo en la primera impresión que tienen sobre ti.

 Envíalo en el formato más común.

La recomendación general es enviar el curriculum vitae siempre en PDF, al ser uno de los formatos más extendidos en Internet para el intercambio de documentos. Es multiplataforma, es decir, puede ser presentado por los principales sistemas sin que se modifiquen ni el aspecto ni la estructura del documento original. Hay programas gratuitos que puedes descargar, o páginas web, en las que puedes pasar tu curriculum vitae a PDF.

Evita enviarlo en:

  •   WORD. Puede ser que al abrirlo la empresa, se modifique su estructura u orden por la configuración de los márgenes por ejemplo. Puede pasar que una tabla o gráfica cambia de lugar y se superponga encima de un texto, o se rueden líneas de texto.
  •  Open Office. Muchas empresas no tienen instalado este software porque no lo necesitan, además de los posibles inconvenientes del punto anterior.
  •  Enlace de Drive, Dropbox o cualquier otra plataforma en la nube. Implica más gestiones, y a veces dificultades, para visualizarlo o descargarlo.

 Nombra el archivo con tu nombre y apellidos.

 El reclutador o seleccionador suele guardar el archivo del curriculum vitae por tu nombre y apellidos, y organizarlo en carpetas por ofertas o perfil profesional. Eso permite localizarlo rápidamente para imprimirlo, enviarlo o actualizarlo, y evitar que esté  duplicado cuando se recibe por varios medios a la vez o en distintos periodos de tiempo.

Por tanto para facilitar esta labor lo más recomendable es que envíes el curriculum vitae nombrando el archivo con tu nombre y apellidos, por ejemplo, CV Antonio Delgado Suárez o Antonio Delgado Suárez. Evita enviarlo con nombres de archivo que no te identifiquen como CV, Curriculum vitae, CV mayo, CV actualizado o CV Nombre la empresa.

 Especifica correctamente el asunto y contenido del correo.

 Si envías el curriculum vitae a una oferta de empleo indica en el asunto del correo electrónico al menos el número o referencia de la oferta y el puesto que solicitan, y si lo consideras tu nombre y apellidos.

 Si envías el curriculum vitae por tu cuenta haciendo autocandidatura el asunto del correo electrónico es más abierto y depende del estilo de redacción de cada uno. En cualquier caso es conveniente hacer referencia a que envías el curriculum vitae o que buscas empleo, pudiendo especificar o no un puesto concreto.

 Con relación al cuerpo del mensaje te recomendamos leas el artículo que publicamos sobre las cartas de presentación y sigas las mismas pautas.

Enviar un curriculum vitae por correo electrónico es una tarea relativamente sencilla y a la que no se le suele dar importancia. Sin embargo la tiene, ya que la manera en que se hace junto al contenido del propio curriculum vitae, ofrecen la primera impresión que tendrán de nosotros, la cual puede determinar que haya una segunda o no.

Seminario online. Selección de Personal: Nuevas técnicas desde la perspectiva empresarial


La Confederación celebra su Junta Directiva del mes de octubre de 2019

width=600

Durante la mañana de hoy, la Confederación Canaria de Empresarios se reunió, en sesión ordinaria, para celebrar su Junta Directiva correspondiente al mes de octubre, bajo la presidencia de Agustín Manrique de Lara, presidente de la Institución, con la participación de José Cristóbal García como Secretario General.

A lo largo de la reunión se abordaron diversos temas de gran calado para el sector empresarial, dentro de los que destacan los efectos económicos de la crisis turística generada por la quiebra de Thomas Cook, o los primeros datos de avance del Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020.

Asimismo, el Secretario General realizó un repaso de la coyuntura económica internacional, nacional y canaria, haciendo hincapié en la fragilidad del crecimiento económico, sobre todo, en la Eurozona y buena parte de las economías emergentes. En el caso particular de las Islas, José Cristóbal García expuso los últimos resultados del sector turístico, así como los datos más recientes del mercado laboral.


La CCE recibe la visita de los representantes de Ciudadanos de cara a las próximas elecciones

interior

En la mañana del 28 de octubre, el presidente de la CCE, Agustín Manrique de Lara; y el secretario general, José Cristóbal García, acompañados por miembros de la Junta Directiva, se reunieron con la diputada del Parlamento de Canarias por Ciudadanos, Vidina Espino Ramírez; con Alejandro Artiles Vizcaíno; y con los candidatos de este partido al Congreso por Las Palmas, Eugenio Vidal Rivera, y al Senado por Gran Canaria, Rafael Medina Jáber, de cara a las próximas elecciones generales.

Durante el encuentro los representantes de esta formación nos dieron a conocer las ideas principales que sustentan su programa electoral para la próxima legislatura, y se abordaron temas de gran interés para Canarias en el ámbito económico y social.


El empleo en Canarias cae en 8.500 personas según los últimos datos de la EPA

  • El número de ocupados desciende un 0,94% en el trimestre y se sitúa en un total de 891.200 personas.
  • La tasa de paro en el Archipiélago alcanza el 21,19%, 0,19 puntos más que en el trimestre anterior.

Según los datos de la EPA, el empleo en Canarias se redujo durante el tercer trimestre de 2019 en 8.500 personas, lo que equivale a una caída del 0,94% intertrimestral.

En cambio, en el ámbito nacional, el número de ocupados habría ascendido en 69.400 personas (+0,35%), hasta alcanzar un total de 19.874.300 efectivos.

La caída del empleo estimada en las Islas se produce en un contexto de menor población activa, donde se estima un descenso de 8.200 efectivos en el segundo trimestre de 2019, y de aumento del paro, en donde se observa un incremento de 400 desempleados, hasta situarse en los 239.600 parados.

variacion-de-la-actividad-ocupacion-y-paro

De este modo, la tasa de paro en Canarias se habría situado en el tercer trimestre de 2019 en el 21,19% de la población activa, esto es, un repunte de casi dos décimas (0,19 pp) en comparación con el trimestre anterior, mientras que, por el contrario, a escala estatal la tasa de paro se reduce en una décima, y se sitúa en el 13,92 por ciento.

La destrucción de empleo, según los datos proporcionados por el INE, han repercutido principalmente en el colectivo de empresarios autónomos. No en vano, el número de trabajadores por cuenta propia durante el tercer trimestre del año en Canarias se ha reducido en 15.000 efectivos.

También ha disminuido el número de asalariados en el sector público, que se ha visto reducido en 1.200 ocupados, mientras que, por el contrario, el sector privado aún lograba crear empleo, con la creación de 8.500 nuevos puestos trabajo.

variacion-de-la-poblacion-ocupada-segun-situacion-profesional

El empleo ha descendido en prácticamente todos los sectores de actividad, a excepción de la agricultura, que estimó un incremento de 3.900 empleados (+17,49%).

evolucion-de-las-principales-magnitudes-del-mercado-laboral-en-canarias-segun-sector-economico

No obstante, el descenso más significativo se apreció en el conjunto de los servicios, donde se perdieron 10.200 empleos (-1,30%), y ello a pesar del comportamiento positivo que ha mostrado el grupo de ramas relativas al comercio, la hostelería y los transportes que, en conjunto, lograban crear 16.000 empleos nuevos durante el último trimestre.

Los resultados de empleo asociados a estas ramas durante el último periodo del año podrían corregirse en la medida en que las estimaciones de la EPA para el próximo trimestre recojan los efectos sobre el empleo de la coyuntura desfavorable que viene describiendo la actividad turística de cara a la nueva temporada de invierno.

variacion-de-la-poblacion-ocupada-en-servicios-segun-ramas-de-actividad

El resto de ramas que conforman el sector servicios, en cambio, han destruido empleo en este mismo periodo, y de manera especialmente intensa, aquellas relacionadas con las actividades artísticas, de entretenimiento y empleados de hogar, que en conjunto, veían aminorar el número de ocupados en 16.500 efectivos.

La actividad de la construcción y la industria también han visto descender el número de ocupados durante el tercer trimestre del año, anotando un descenso trimestral de 2.000 efectivos (-4,02%), en el primer caso, y 100 ocupados menos, en el caso de la industria, lo que implica una caída relativa del 0,23% en el empleo del sector.

En términos interanuales, la cifra de ocupados en Canarias también ha anotado una caída, en este caso del 1,99%, que implica 18.100 ocupados menos, en comparación con los estimados en el mismo periodo de hace un año.

En cambio, en el ámbito estatal el empleo registra un incremento interanual del 1,77% esto es, 346.300 ocupados más con respecto al dato estimado en el mismo trimestre de 2018.

En este escenario, el número de activos en las Islas decreció en 800 efectivos entre los meses de julio y septiembre, al tiempo que la población parada constató un aumento de 17.300 desempleados adicionales (+1,54%), en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

En términos interanuales, las estimaciones de la EPA por sectores indican que los servicios anotaron un descenso de 23.000 trabajadores (-2,88%), al igual que el sector de la construcción, en donde se estima una minoración de 4.400 personas (-8.43%). Por el contrario, el empleo se incrementó en la agricultura, con un ascendo de 5.600 efectivos (27,18%), además de en la industria, que computó 3.700 efectivos adicionales en comparación con el mismo trimestre del año anterior.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Septiembre de 2019

* Puede acceder al texto íntegro del Informe a través del siguiente enlace Informe septiembre 2019

Los últimos indicadores disponibles reflejan que la actividad económica mundial sigue condicionada por la fragilidad en el crecimiento, especialmente en el ámbito de la Eurozona y buena parte de las economías emergentes.

En este sentido, persisten importantes factores de riesgo que menoscaban el crecimiento, entre los que destaca la falta de acuerdo en el “Brexit”; el comportamiento errático de los mercados financieros por el deterioro de la confianza; las tensiones al alza en el precio del petróleo, ante la posibilidad de que se reduzca su oferta debido a los conflictos geopolíticos en Oriente Medio; y las disputas comerciales entre Estados Unidos y China; a las que se han sumado más recientemente el anuncio de nuevos aranceles por parte de EEUU a la UE, que afectarían, entre otros, a diversos productos españoles.

Ante los riesgos inherentes al empeoramiento del sentimiento económico global y las bajas presiones inflacionistas, los principales Bancos Centrales del mundo adoptaron durante septiembre un carácter más expansivo de su política monetaria, anunciando nuevas medidas de estímulo con las que esperan dotar de un mayor dinamismo a la actividad económica.

No obstante lo anterior, la amplia mayoría de los analistas y los organismos internacionales han moderado sus previsiones de crecimiento a escala global para los próximos años. Este es el caso del FMI, en cuyo último informe de octubre, ha vuelto a rebajar en 2 décimas el crecimiento esperado para 2019, hasta situarlo en el 3,0%, y en 1 décima el de 2020, hasta el 3,4 por ciento. Justifican esta revisión a la baja, sobre todo, en la incidencia negativa que sufrirá la economía mundial como consecuencia de la escalada proteccionista entre Estados Unidos y China, cuyo efecto acumulado desde sus inicios en enero de 2018, lo han cuantificado en unos 700.000 millones de dólares, aproximadamente el 0,8% del PIB mundial.

En otro ámbito, la información económica más reciente en EEUU apunta a que la gradual senda de desaceleración que atraviesa su economía tendrá continuidad durante el tercer trimestre de 2019, concentrada, en buena parte, en un menor dinamismo de la inversión y el peor comportamiento del comercio exterior y el sector manufacturero. Ello a pesar del buen pulso que mantiene el consumo privado y el mercado laboral, habiéndose creado durante septiembre 136.000 nuevos puestos de trabajo.

Por lo que se refiere a China, su PIB se desaceleró ligeramente en el segundo trimestre del año, pasando del 6,4% interanual del primer trimestre al 6,2% del segundo, siendo previsible que la guerra comercial y tecnológica que mantiene con Estados Unidos, limite en mayor medida el crecimiento de su economía durante los próximos meses.

En lo relativo a la Eurozona, tras la fuerte desaceleración económica acaecida dentro del área durante el segundo trimestre de 2019, debido, sobre todo, a la contracción de la economía alemana, los últimos indicadores adelantados apuntan a que esta tendencia se verá acentuada en los próximos meses, como consecuencia del empeoramiento del comercio global y de la industria, junto con una mayor contención de la inversión, la paulatina desaceleración del empleo, y una expansión más modesta del consumo privado.

Con respecto al Reino Unido, se ha confirmado que su PIB se contrajo un 0,2% intertrimestral entre los meses de abril y junio de este año, en un escenario marcado por las tensiones políticas internas y la constante incertidumbre asociada al Brexit, sin que termine de disiparse la posibilidad de que la hipotética salida del país de la UE se produzca sin acuerdo.

En el caso de España, el INE ha revisado a la baja el crecimiento del PIB de los tres últimos años, situando ahora el de 2018 en el 2,4%, frente al 2,6% inicialmente estimado. Del mismo modo, se ha rebajado el crecimiento intertrimestral del primer y el segundo trimestre de 2019, en 2 y 1 décima, respectivamente, cifrándolos en el 0,5% y el 0,4 por ciento.

La corrección de estos datos a la baja evidencia un menor ritmo de crecimiento de nuestra economía, en un contexto en el que el deterioro del entorno exterior parece haber incidido más de lo esperado sobre la demanda nacional, especialmente en el consumo privado y la inversión, si bien todavía a un ritmo menor que en el resto de los países del Eurogrupo, y en el que factores como la actual parálisis política y la ausencia de reformas pudieran estar afectando a las expectativas de consumidores y de empresas.

Por otro lado, dicha revisión ha llevado al Ejecutivo a actualizar su plan presupuestario para 2020, rebajando en una décima el crecimiento previsto para 2019 y para 2020, hasta el 2,1% y el 1,8%, respectivamente. Pese a ello, mantienen inalterada la senda de consolidación fiscal y su compromiso de reducción del déficit en el 2,0% para este año y el 1,7% para el próximo.

En cuanto al mercado laboral de nuestro país, las estadísticas de afiliación a último día del mes, correspondientes al mes de septiembre, han vuelto a denotar el enfriamiento de la economía y la moderación en la creación de empleo, recogiendo un retroceso del 0,2% mensual, 31.125 efectivos menos que en el mes de agosto. En términos interanuales, por su parte, la afiliación resultó un 1,4% superior que en septiembre de 2018, lo que supone 267.620 empleos adicionales.

Mientras, el paro registrado se elevó en el mes de septiembre un 0,41% mensual (13.907 desempleados más que en agosto); si bien, con respecto al mismo mes de 2018, la cifra de parados se contrajo un 3,83%, esto es, 122.798 demandantes menos, alcanzando el número de inscritos en las listas de desempleo los 3.079.711 personas.

Por lo que respecta a Canarias, la afiliación a la Seguridad Social a lo largo del mes de septiembre registró un repunte mensual del 0,7%, que implica la incorporación de 5.369 nuevos efectivos a nuestro mercado laboral durante el último mes.

Los principales responsables de este aumento fueron la ramas de la “Educación” y de los “Transportes”, que, en un contexto marcado por el inicio del curso escolar, incrementaron sus datos de afiliación en 7.884 y 1.371 trabajadores, respectivamente, así como, en menor medida, las “Actividades profesionales y científicas”, cuyo número de afiliados se elevó en septiembre en 344 personas.

Tras estas, se situó la construcción, que sumó 89 nuevas inscripciones; mientras que, por el contrario, la industria y la agricultura observaron sendos descensos de 695 y de 170 trabajadores, en cada caso.

En comparación con los datos de hace un año, el número de afiliados en las Islas mantiene aún el tono positivo, con un repunte del 1,0%, 7.955 nuevas altas, registradas en su mayoría en actividades asociadas a los servicios, donde se anotaron 7.113 nuevos afiliados, especialmente en las “Actividades sanitarias” y la “Educación”, donde se anotaron aumentos interanuales de 3.962 y 2.563 empleos, respectivamente.

Mientras, el paro registrado en las Islas se redujo durante el mes de septiembre un 0,31%, 644 desempleados menos que en el mes anterior, y en un 0,44% en comparación con el dato de hace un año, 901 efectivos menos que los inscritos en septiembre de 2018. Estos resultados sitúan la cifra total de desempleados al cierre de septiembre en los 204.529 efectivos.

No obstante, pese al dato favorable de empleo, las estadísticas de turistas extranjeros entrados a Canarias, cuyo último dato disponible se corresponde con agosto, se mantuvieron en terreno negativo, con una caída mensual del 1,2%, 12.626 visitantes menos que durante el mes anterior.

Del mismo modo, en el periodo comprendido entre los meses de enero y agosto de 2019, se habría acumulado un descenso del 4,0%, que se traduce en un retroceso en el número de visitas de 369.780 viajeros en comparación con el mismo periodo de 2018, con lo que, en lo que va de año, la llegada total de turistas procedentes de extranjero a Canarias se sitúa en los 8,8 millones de visitantes.

Atendiendo a las nacionalidades de origen, se observa que el mercado alemán sigue resultando el principal responsable de esta menor presencia de turistas, habiendo reducido su volumen de entradas un 12,5%, 261.093 turistas menos que en los ocho primeros meses de 2018; y en el conjunto de los países nórdicos, cuya afluencia de viajeros acumula una minoración del 7,8%, lo que supone 76.916 visitantes menos.

Cabe esperar que esta trayectoria bajista tenga continuidad durante los próximos meses, debido a la aparición de nuevos focos de incertidumbre sobre el sector, y que afectan, entre otros aspectos, a la conectividad aérea de nuestro territorio.

No en vano, según datos del Gobierno de Canarias, el número de plazas programadas para la temporada de invierno en las Islas podría verse reducida con respecto al año anterior en 897.877 plazas, especialmente en el mercado británico, cuya capacidad aérea regular se vería aminorada en 321.679 plazas tras los últimos acontecimientos acaecidos en el mes de septiembre, que equivale a un descenso del 13,7%, en comparación con la temporada de invierno del año anterior; además del turismo alemán y el procedente de países nórdicos donde se prevé una minoración de 283.499 y 109.072 plazas, respectivamente.

En cambio, la matriculación de vehículos durante el pasado mes de septiembre, ha anotado un aumento mensual del 1,7%, en consonancia con el repunte de las matriculaciones de vehículos destinados al alquiler, que se han elevado un 39,3%, y los de uso empresarial, que lo hicieron un 5,1%, aunque las matriculaciones de vehículos de uso doméstico disminuyeron un 11,5%, con respecto al mes anterior.

En materia de precios, el IPC registró en las Islas un moderado incremento mensual del 0,3%, mientras que en el ámbito estatal se registró una tasa de variación nula.

Dicho aumento obedeció, principalmente, al repunte experimentado por “Vestido y Calzado” (+7,5%), debido al fin de las rebajas y el inicio de la nueva temporada; como contraste a la destacada caída anotada por “Ocio y Cultura” (-2,3%), consecuencia del descenso durante el pasado mes de los “Paquetes turísticos” (-13,9%), por la coyuntura que afronta el sector.

Con respecto a hace un año, los precios permanecieron constantes, siendo a destacar el comportamiento de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-4,6%) y de “Transportes” (-0,3%), afectado por los precios de los “Carburantes y combustibles”, que se redujeron un 3,6 por ciento.

Por su parte, la inflación subyacente en las Islas observó un ascenso del 0,3% mensual y del 0,9% interanual.

En lo que va de ejercicio, la inflación se mantiene en terreno negativo, acumulando hasta septiembre un descenso del 0,7% en Canarias y del 0,3% en el conjunto del país, debido en gran medida al menor pulso mostrado por la actividad y, en particular, por el consumo.

En un escenario de mayores incertidumbres económicas y políticas, tanto en el ámbito externo, como en el interno, el debilitamiento de las inversiones y del consumo, el deterioro de la confianza o la paulatina moderación en el ritmo de creación de empleo, nos advierten de la necesidad de no demorar por más tiempo importantes reformas estructurales todavía pendientes.

En el caso concreto de Canarias, la coyuntura económica actual aconseja apostar por políticas dirigidas a dotar de una mayor robustez a nuestro mercado interno y al fomento de la inversión, con el objetivo de alcanzar una mejora de la posición competitiva de nuestro tejido productivo. Por el contrario, medidas como incrementar la ya elevada presión fiscal que soportan las familias y las empresas, podría generar importantes desequilibrios a nuestra economía y menoscabar el crecimiento a medio y largo plazo.

class=wp-image-23953/