Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Julio 2021

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Julio 2021

El informe de previsiones del Fondo Monetario
Internacional ha mantenido, en su última actualización, que el PIB mundial
cerrará el presente ejercicio con un aumento del 6,0%, aunque en lo que
respecta a 2022, el FMI describe un escenario más optimista, y prevé un
crecimiento del PIB cinco décimas superior al estimado durante el pasado mes de
abril, que será del orden del 4,9 por ciento.

Por su parte, las economías avanzadas
crecerían a un ritmo mayor del previsto, cerrando el año con un alza del 5,6%,
cinco décimas por encima de la previsión anterior, debido a que las políticas
de estímulo están confiriendo una mayor solidez a las perspectivas de
recuperación, dada la intensidad de las ayudas y su permanencia en el tiempo.

Tal es el caso de Estados Unidos, cuya
economía cerró el segundo trimestre con un incremento trimestral del PIB del
1,6%, y continúa beneficiándose, desde el pasado ejercicio, de notables
paquetes de estímulos para la recuperación, si bien, no está exenta de riesgos
de corte inflacionista y otros derivados de las nuevas variantes del COVID-19.

En este contexto, el FMI ha estimado que la economía
estadounidense culminará el presente ejercicio con un ascenso del PIB del 7,0%,
seis décimas más que en la anterior proyección.

En sentido opuesto, el crecimiento de las economías
emergentes
se revisó a la baja en cuatro décimas, hasta situarse en un 6,3%
en 2021, debido a las mayores dificultades que siguen enfrentando estos países
para acceder a la vacunación, y a que muchas de las medidas económicas
diseñadas para contener el impacto de la pandemia y coadyuvar la recuperación
económica se extinguieron ya el pasado año.

En el caso concreto de China, la economía
sigue emitiendo algunas señales de desaceleración, lo que se ha visto empeorado
por la pérdida de dinamismo de la producción industrial y las ventas
minoristas, debido a los ligeros rebrotes del virus y las medidas adoptadas
para atajarlos, llevando al FMI a revisar a la baja la previsión de la economía
china para 2021, hasta el 8,1% (tres décimas menos).

En lo relativo a la Eurozona, la
normalización de la actividad continúa otorgando cierto grado de optimismo,
aunque con mucha cautela, al crecimiento del conjunto del Área, tras haber
cerrado el segundo periodo del año con un alza trimestral del 2,0 por ciento.
Así, el FMI estima que la Zona euro crecerá en el transcurso de 2021 un 4,6%,
dos décimas más que lo proyectado en el informe de previsiones anterior,
culminando 2022 medio punto por encima (+4,3%) de lo que se había previsto en
el pasado abril.

En lo que concierne a la economía española,
los datos de avance de la Contabilidad Nacional, publicados por el INE,
muestran un incremento trimestral del PIB del 2,8% durante el segundo trimestre
del ejercicio, debido a la mejora que ha propiciado el levantamiento gradual de
algunas de las restricciones que atenazan la actividad económica, y el fuerte
avance experimentado por el proceso de vacunación durante los últimos meses.

Por componentes, el consumo de los hogares repuntó
al alza con un avance del 6,6% durante el segundo periodo, aunque la inversión
aún permanece en valores negativos constatando una caída trimestral del 1,5%,
tanto en construcción (-2,0%) como en maquinaria y bienes de equipo (-1,9%).

En cuanto al sector exterior, las exportaciones
habrían aumentado un 0,4% trimestral, al tiempo que las importaciones
evidenciaron un repunte del 2,9 por ciento.

Atendiendo al lado de la oferta, el crecimiento que
experimentó la economía española se apoyó en la reactivación del sector
servicios, cuyo VAB se incrementó un 3,4%, con un avance destacado en el ámbito
del “Comercio, transporte y hostelería”, cifrado en un 5,5% con respecto al
trimestre anterior.

En términos interanuales, la economía española
habría mejorado en un 19,8% el dato de hace un año, si bien, no debemos olvidar
que la actividad económica en nuestro país durante el segundo trimestre de
2020, y tras la declaración del Estado de Alarma, experimentó una drástica
caída del 21,6 por ciento.

Por lo que se refiere a las previsiones, el FMI ha
rebajado la estimación de crecimiento de nuestro país para este año hasta el
6,2%, dos décimas menos, en un contexto en el que la actividad económica no se
ha reactivado como se esperaba en un principio, debido a nuevas restricciones
impuestas tras el resurgimiento de la incidencia del COVID-19 desde finales del
primer semestre de 2021, lo que sigue dificultando la recuperación.

No obstante, las proyecciones sobre el crecimiento
de España realizadas por este organismo dibujan un escenario más positivo de
cara a 2022, con un aumento del PIB del 5,8%, 1,1 puntos más que en el anterior
panel de previsiones.

En este sentido, el FMI sitúa a España como la
economía avanzada que experimentará un mayor crecimiento, debido a la ejecución
de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, además de
los avances en el proceso de vacunación.

Por otra parte, los datos más recientes del mercado
laboral señalan que el empleo aumentó en 266.323 trabajadores en el mes de
julio en el conjunto del territorio nacional, lo que implica un 1,4% más que en
el mes previo.

Asimismo, en comparación con las cifras que se
registraban antes de la crisis sanitaria, el número de afiliados a último día
del mes resulta un 1,4% mayor que el registrado al término del mes de febrero
de 2020, 267.428 efectivos más, aunque en preciso tener en cuenta que aún se
mantienen en situación de ERTE 331.486 personas, un 1,7% de los trabajadores
afiliados a la Seguridad Social.

En lo que respecta al paro registrado en el ámbito
del Estado, el séptimo mes del año mostró un descenso mensual del 5,47%, lo que
supone 356.536 personas menos en paro que en el mes de junio. Pese a ello, el
desempleo sigue apuntando un notable aumento en relación con la situación
prepandemia del orden del 5,25%, lo que se traduce en 170.451 personas más en
paro que en febrero de 2020.

Atendiendo ahora a las cifras del mercado laboral de
Canarias, se aprecia que la afiliación a la Seguridad Social apuntó
también un aumento mensual del 1,5% durante el pasado mes de julio, lo que
equivale a 11.124 afiliados más que los contabilizados durante el mes anterior.

Estos datos, referidos al último día del mes,
muestran una recuperación del empleo en todos los sectores, especialmente en
los servicios, donde el número de afiliados se habría incrementado en 10.324
nuevos trabajadores.

En esta ocasión, la hostelería sumaba 4.553 nuevos
empleos, al tiempo que en Sanidad se registraron 3.631 altas adicionales.
Además, en el comercio se apreciaron 1.774 efectivos más, mientras que las
“Actividades administrativas y servicios auxiliares” apuntaron 1.495 nuevos
afiliados.

En cuanto al resto de sectores, la agricultura y la
industria constataron sendos aumentos mensuales de 296 y 287 trabajadores,
respectivamente, al tiempo que la construcción sumó 217 efectivos más que en
junio.

La afiliación supera también el dato de empleo de
hace un año, al constatar un incremento de 16.558 personas en comparación con
el dato de julio de 2020; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el
conjunto del país, el empleo aún se sitúa en valores inferiores a los que se
registraban antes de la irrupción del COVID-19, acumulando un total de 43.584
trabajadores menos que en el segundo mes de 2020 (-5,3%).

No en vano, en las Islas se encuentran aún en
situación de ERTE un total de 49.313 efectivos, lo que implica un 6,4% de los
afiliados a la Seguridad Social en Canarias.

En cuanto al desempleo, los datos ponen de relieve
un retroceso mensual del 7,42%, lo que implica, en términos absolutos, 20.374
parados menos que en el pasado mes de junio, con lo que el número total de
demandantes se situó al cierre del séptimo mes del ejercicio en 254.101
personas.

No obstante, si ampliamos la comparativa al comienzo
de la pandemia, el número de parados en Canarias sigue siendo un 22,26% mayor
que en febrero de 2020, lo que resulta 17 puntos por encima del aumento
registrado a escala nacional (+5,25%).

Por lo que se refiere a la actividad
turística, la incertidumbre en torno a las restricciones a la movilidad y las
medidas de contención de la pandemia en los principales mercados emisores
siguen afectando de forma determinante en el Archipiélago, a un sector que no
termina de reanudar su actividad de la forma deseada.

En este contexto, la entrada de
turistas desde el extranjero a Canarias volvía a aumentar durante el mes de
julio, y anotaba un incremento del 89,8% en comparación con el mes de junio,
hasta alcanzar un total de 425.781 turistas foráneos; si bien, este dato dista
mucho de las cifras que se registraban en Canarias en julio de 2019, cuando a
las Islas llegaba más de un millón de visitantes desde el extranjero.

En este mismo sentido, la matriculación de vehículos
experimentó en julio un aumento mensual del 11,3%, pero en comparación con el
mismo mes de 2019, se observa un retroceso del 35,7%, destacando, sobre todo,
las caídas de los vehículos para alquiler (-32,2%) y los de uso particular
(-46,4%).

Por lo que respecta a los precios, estos se
aminoraron en julio un 0,7% debido al impacto de las rebajas y la debilidad que
aún muestra el consumo en Canarias.

En términos interanuales, en cambio, la inflación en
las Islas anotó un repunte del 1,8%, en un contexto de avance generalizado de
los precios en la mayor parte de los grupos que conforman el Índice, sobre todo
en el grupo de “Vivienda, agua y electricidad”, que observó un incremento
interanual del 7,8%, impulsados por el incremento de la tarifa eléctrica y el
encarecimiento que vienen registrando los combustibles en el transcurso del
año.

A tenor de los resultados anteriores, vuelve a
constatarse sin lugar a dudas la situación de fragilidad en la que se mantiene la
economía del Archipiélago, debido a su dependencia de aquellos sectores de
actividad que continúan especialmente afectados por las restricciones y medidas
de contención frente a la crisis sanitaria, lo que sigue poniendo de relieve la
importancia de aplicar medidas de apoyo específicas dirigidas al tejido
productivo, que ayuden a garantizar la solvencia de nuestras empresas y
protejan el empleo que estas generan.

Por otro lado, resulta esencial seguir insistiendo en la agilización de
trámites y procedimientos para facilitar la obtención de licencias y permisos,
así como la reducción de obstáculos regulatorios y financieros, impulsando la
creación de nuevas empresas y fomentando el emprendimiento, lo que desempeñará
un papel muy relevante a la hora de poder gestionar y ejecutar con eficiencia y
eficacia los fondos que se reciban en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia.

class=wp-image-23953

Los precios descienden en julio un 0,7% por el impacto de las rebajas y la debilidad que aún muestra el consumo en las Islas.

  • Los
    precios descendieron un 0,7% mensual durante el mes de julio en Canarias.
  • En
    comparación con los datos de hace un año, la inflación repunta un 1,8%, 1,1
    puntos menos que en el conjunto nacional (+2,9%)
  • En
    términos interanuales, la electricidad y el encarecimiento de los combustibles
    presionan al alza los precios en un contexto que continúa condicionado por la
    debilidad del consumo.
  • La inflación subyacente en el Archipiélago
    se mantiene en valores negativos y desciende un 0,8% el pasado mes de julio.

Según los datos publicados en la mañana de
hoy por el INE, los precios en Canarias han caído un 0,7% durante el pasado
mes de julio
, y un 0,8% en el conjunto del territorio del nacional.

Como se
esperaba, el inicio de las rebajas ha incidido en un descenso en los precios en
el grupo “Vestido y calzado”, cifrado en un 14,6%, y en el grupo “Muebles y
artículos del hogar”, donde la inflación se redujo un 0,9 por ciento.

Los precios
también descendieron en el grupo de bienes y servicios relacionados con la
“Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que se aminoraron un
1,4% tras el avance destacado que había experimentado este mismo grupo durante
el pasado mes de junio, además de las “Comunicaciones”, donde los precios
descendieron un 0,1 por ciento.

En cambio, en el resto de los grupos que conforman el Índice se apreciaron avances en los precios, aunque aún muy moderados, que muestran la debilidad que aún afecta la evolución de la demanda interna.

class=wp-image-26991/

En este sentido, los “Alimentos y bebidas
no alcohólicas”, el “Transporte” y los precios en “Restaurantes y Hoteles”,
experimentaron avances del 0,6%, en cada caso, seguido de “Ocio y cultura”,
donde los precios repuntaron al alza en un 0,5 por ciento.

En comparación con los datos de hace un año, la inflación en las Islas experimenta un avance del 1,8%, como consecuencia del avance del generalizado que han mostrado los precios en todos los grupos que conforman el Índice de precios, a excepción de las “Comunicaciones”, “Ocio y cultura”, y “Artículos para el hogar”.

class=wp-image-26996/

En estos grupos, los precios se han
reducido en un 3,0%, en el primero de los casos, en un 1,2%, en el caso de
“Ocio y cultura”, y en un 0,2%, en lo que respecta a “Muebles, artículos del
hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar”.

En cambio, los precios resultaban
superiores a los registrados hace un año, especialmente, en el grupo de
“Vivienda, agua y electricidad”, donde experimentaban un incremento del 7,8%,
impulsados por el incremento de los costes de la factura eléctrica y el
encarecimiento que vienen protagonizando los combustibles durante el presente
año.

Precisamente, los combustibles en las
Islas han experimentado un incremento 13,0% en las Islas en comparación con los
datos de julio de 2020, y ello también repercutía en un incremento de los
precios de los bienes y servicios relacionados con el “Transporte” que se han
elevado un 5,0 por ciento.

Los precios de “Restaurantes y hoteles”
también se han elevado, y superan en un 1,4% los datos de hace un año, al igual
que los precios de “Bebidas alcohólicas y tabaco”, y de “Vestido y Calzado” que
resultaban un 1,1% superiores a los precios que se registraban en julio de
2020.

El resto de los bienes y servicios también
muestran avances en los precios, aunque de manera más moderada

De esta manera, la inflación interanual en las Islas se mantiene en valores positivos, aunque continúa por debajo de la media nacional, donde la inflación ha repuntado al alza en un 2,9 por ciento, como consecuencia también del mayor encarecimiento que han mostrado, principalmente, los grupos de “Vivienda, agua y electricidad” (+9,4%) y “Transportes” (+8,5%).

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, experimentó un descenso del 0,8% durante el pasado mes, y en términos interanuales, en comparación con los datos de hace un año, muestra un leve repunte de apenas un 0,3% que viene a confirmar la debilidad que aún muestra el consumo interno en nuestra economía.

class=wp-image-26993/

La finalización de contratos en Educación hace caer la afiliación en Canarias en el mes de julio.

  • La afiliación media en el
    Archipiélago descendió en 6.072 efectivos (-0,78% mensual) en relación con el
    mes de junio.
  • En el conjunto del Estado, la afiliación
    aumentó
    en 91.451 trabajadores (+0,47%).
  • En términos interanuales, la afiliación aumentó en las Islas en 13.298 personas, un 1,75% más que en el mismo mes del pasado
    año.
  • Sin embargo, el empleo en Canarias
    se mantiene aún en valores inferiores al nivel prepandemia, con 43.835 trabajadores
    menos que en febrero de 2020 (-5,36%).
  • El paro registrado en el Archipiélago volvió
    a descender en julio y anotó una caída del 7,42%, lo que supuso 20.374 personas
    menos en situación de desempleo en las Islas.

Los últimos datos oficiales indican que la afiliación media a la Seguridad Social en las Islas experimentó en julio un descenso de 6.072 efectivos, lo que supone una caída del 0,78%, hasta contabilizar un total de 774.306 personas en alta laboral tras el séptimo mes del año, y el número de trabajadores en situación de ERTE en las Islas se cifró en 49.313 efectivos en Canarias, lo que supone un 6,4% del total de afiliados medios a la Seguridad Social.

class=wp-image-26973/

En el conjunto del Estado, el número de afiliados se elevó un
0,47% lo que supone 91.451 trabajadores más que los contabilizados durante el
mes anterior.

Si
analizamos el comportamiento del empleo y aunque se aprecian signos de
recuperación en el sector privado que ha propiciado un aumento de la afiliación
en los sectores de la agricultura, la industria, la construcción, y en
actividades clave para nuestro sistema como el comercio o la hostelería, la
caída que experimentaba la afiliación en la rama de educación ligada a la
finalización del curso escolar supuso la pérdida de 10.766 efectivos, que vino
a sumarse a la menor afiliación que también mostraba el transporte y la rama de
Administración pública, donde el número de trabajadores en alta descendió en
629 trabajadores, en el primer caso, y en 995 efectivos, en el segundo.

Estas caídas superaron el aumento que mostraba el empleo en otras ramas vinculadas a la actividad pública como la Sanidad y Servicios Sociales, donde la afiliación aumentó en 2.008 afiliados, y también mitigó el impacto de la recuperación del empleo en los demás sectores de actividad y en ramas clave para nuestra economía como el comercio o la hostelería, donde se creaban, en conjunto, 3.853 nuevos empleos durante el pasado mes de julio.

class=wp-image-26974/

En relación con los datos de un año antes, la afiliación media en
Canarias aumentó en 13.298 personas, un 1,75% más que
en julio de 2020, si bien, en el conjunto del país se observó un incremento más
intenso
, cifrado en un 4,29%, lo que equivale a 806.174 nuevas
altas.

Profundizando en los distintos sectores y ramas, se
observa que en las actividades con mayor vinculación al sector público continúan
arrojando mejores cifras de empleo en términos interanuales, con 6.725 trabajadores
más en Sanidad, 2.908 efectivos adicionales en Educación
y 2.281 personas más en Administración Pública.

No obstante, resulta relevante destacar el incremento
que también experimentó la construcción, anotando 3.065 altas adicionales, en
comparación con idéntico mes del ejercicio precedente.

No obstante, el empleo en actividades como la
Hostelería (-7.209 efectivos), la actividad comercial (-467 efectivos) o los
transportes (-935 efectivos) aún se mantienen en valores inferiores a los que
registraban hace un año.

Si retrotraemos la comparación al mes anterior al inicio de la pandemia, en el mes de febrero de 2020, el número de afiliados en alta en Canarias resulta aún 43.835 efectivos inferior al dato de ese mes, aunque en el conjunto del territorio nacional la afiliación ya se ha situado un 1,77 por ciento por encima del dato de afiliación de febrero de 2020.

class=wp-image-26975/

Por otro lado, y en lo referente a las cifras más recientes del paro
registrado
, Canarias cerró el mes de julio con una
fuerte caída mensual del 7,42%, que supera el descenso que también apreciaba el
dato de paro en el conjunto del Estado, cifrado en un 5,47 por ciento.

De esta forma, en Canarias el número de desempleados
inscritos ha disminuido en el último mes en 20.374 hasta situarse en los
254.101 parados, y en el conjunto del territorio nacional la cifra de parado se
reducía en 91.451 personas.

En las Islas todos los sectores de
actividad mostraban un descenso del desempleo, aunque resultaba especialmente
intenso en el sector servicios, donde se han registrado 14.597 personas menos
en situación de desempleo, seguido del colectivo “sin empleo anterior” que se
reducía en 3.057 parados menos en el último mes.

El desempleo también descendía en la construcción, donde registraban 1.717 parados menos, además de la industria, donde el desempleo disminuía en 556 parados y la agricultura, donde el paro se redujo en 447 personas.

class=wp-image-26976/

En términos interanuales,
el desempleo en las Islas también se ha reducido, apuntando un descenso del 1,38%,
lo que se traduce en 3.548 demandantes menos que en julio del pasado año.

Se trata del primer descenso
interanual que experimenta la serie de paro en Canarias en lo que va de año,
aunque continúa siendo muy inferior al descenso que muestra el paro en el conjunto
del territorio nacional, donde el desempleo se ha reducido en un 9,45%, en
comparación con el dato de julio de 2020.

Atendiendo a los datos por actividad
en el Archipiélago, el desempleo se ha aminorado en todos los sectores a
excepción de la agricultura, donde aún se ha apreciado un repunte 891 nuevos
desempleados, y del colectivo de desempleados “sin empleo anterior” que se ha
incrementado en 2.814 nuevos parados.

En cambio, el paro descendía en el
conjunto de los servicios en 5.077 efectivos, además de la construcción, donde
se contabilizan 892 desempleados menos que hace un año, y la industria, donde
el desempleo se aminoró en 499 personas.

Pese al fuerte descenso que ha mostrado el paro en
Canarias durante el pasado mes, la cifra de desempleados en Canarias aún está
por encima de los niveles anteriores a la pandemia. No en vano, al cierre del
pasado mes de julio, Canarias todavía tiene un 22,26% más de paro que en
febrero de 2020, lo que supone 46.264 personas más que antes de declararse el
estado de alarma en nuestro país.


Según la EPA, en el último año en Canarias se han creado 6.100 empleos gracias al impulso del sector público, aunque el sector privado sigue destruyendo empleo

  • Durante el segundo trimestre del año, la EPA estima un
    incremento de la ocupación en las Islas de 28.200 empleos y de 6.100 empleos en
    el último año, un aumento relativo del 0,74% inferior al repunte interanual
    observado en el conjunto del país (+5,72%)
  • En términos trimestrales, el dato de paro se reduce en
    900 personas, en un escenario de aumento del número de activos de 27.400
    personas, y fuerte retroceso de la población inactiva en las Islas (-23.600
    efectivos).
  • Con estos resultados, el Archipiélago minora su tasa de paro en 7 décimas hasta situarla en el 24,71% de la población activa, aunque continúa superando la registrada por el conjunto nacional (15,26%).

Según la EPA, el empleo en Canarias se incrementó durante el segundo
trimestre de 2021 en 28.200 efectivos, un aumento trimestral del 3,52%,
beneficiado
en buena parte por el levantamiento gradual de las restricciones y el avance en el
proceso de vacunación.

En el
conjunto del país, por su parte, el número de
ocupados se habría incrementado un 2,42%, con lo que durante el segundo
trimestre del año se habrían creado 464.900 puestos de trabajo en nuestro país.

El aumento del empleo en las Islas se ha producido en un contexto de retroceso del paro de 900 efectivos (-0,33%) y de incremento de la población activa de 27.400 personas (+2,55%), lo que habría implicado minorar en 7 décimas la tasa de paro en nuestro Archipiélago hasta situarla en el 24,71%, casi 10 puntos superior a la media nacional, que se ha situado en el 15,26% en el segundo trimestre del año.

En este contexto, el número de trabajadores afectados por ERTE con suspensión de empleo, que a efectos de la EPA siguen considerándose como ocupados, alcanzó en el mes de junio la cifra de 70.951 trabajadores, lo que sitúa a Canarias como la comunidad con más trabajadores afectados por un ERTE del total nacional.

class=wp-image-26937/

Ahondando en la evolución del empleo en Canarias y atendiendo a la situación profesional, los datos publicados en la mañana de hoy por el INE muestran que los asalariados del sector privado se han incrementado en 24.300 efectivos en el segundo trimestre, lo que implica un avance del 4,85%, y el empleo en el sector público también aumentaba, sumando 6.000 nuevos efectivos en el mismo trimestre, que se traduce en un aumento del 3,45 por ciento.

class=wp-image-26938/

El aumento de la ocupación durante el segundo trimestre del año se ha
trasladado a todos los sectores de actividad, si bien alcanzó una especial
intensidad en el sector de los servicios y en la construcción, con aumentos
respectivos de 16.400 empleados (+2,38%) y 10.500 ocupados (+25,06%), en cada
caso.

Dentro del conjunto de los servicios, cabe destacar el repunte cifrado por los empleos en ramas vinculadas a la Administración Pública, con un incremento de la ocupación durante este periodo de 15.400 individuos, y, en menor medida, por las ramas del comercio, la hostelería y los transportes que, en conjunto, han aumentado su ocupación entre los meses de abril y junio en 4.500 personas. En lo que atañe al resto de sectores, la industria también registró un aumento en el número de ocupados de 1.000 efectivos (+2,34%) y la agricultura lo hizo en 300 empleados (+1,16%) en comparación con el trimestre anterior.

class=wp-image-26949/

En términos interanuales, por su parte, en Canarias se habría
logrado recuperar un total de 6.100 empleos, esto es, un incremento de la
población ocupada del 0,74% en comparación con el dato del segundo trimestre de
2020, en un periodo que estuvo caracterizado por la práctica paralización de la
actividad económica que supuso la Declaración del Estado de Alarma en nuestro
país.

No obstante, cabe destacar que es esta una recuperación de empleo que
resulta notablemente inferior a la observada en el ámbito estatal, en donde la
ocupación se habría incrementado en el último año un 5,72%, lo que supone un
aumento de 1.064.500 ocupados y que se produce en un contexto de fuerte
retroceso de la población considerada por el INE como inactiva en las Islas, de
40.700 efectivos (-4,66%) y que ha traído aparejado un incremento de la
población activa de 52.000 personas (+4.96%) y un incremento del total de
personas desempleadas de 45.900 individuos (+20,32%), con respecto al mismo
periodo del ejercicio anterior.

Del mismo modo, se debe hacer mención también a que, según los datos
proporcionados por el INE, el crecimiento del empleo en Canarias durante el
último año habría sido consecuencia, exclusivamente, del incremento de los
asalariados vinculados al sector público, que se habrían visto incrementados en
comparación con el segundo trimestre de 2020 en 31.400 trabajadores, lo que
contrasta con la evolución perfilada durante este mismo periodo tanto por el
colectivo de empresarios autónomos, como por el empleo en el sector privado, en
donde todavía se constata una destrucción de empleo de 10.100 efectivos en el
primer caso y de 15.500 trabajadores en el segundo.

Por lo tanto, las estimaciones más recientes de la EPA vuelven a confirmar una
vez más el elevado estado de fragilidad en el que permanece el mercado
laboral de las Islas como consecuencia de la pandemia, y que están dificultado
en mayor medida su recuperación con respecto al resto del territorio nacional, debido
a la especial exposición de nuestro sistema productivo frente a las
restricciones implantadas.

Esta especial incidencia que está mostrando la crisis en nuestro
territorio justifica que en Canarias se modulen políticas diferenciadas de
apoyo que atiendan a nuestras singularidades y que vayan dirigidas al conjunto
del sector productivo a través de medidas destinadas a garantizar la solvencia
y la viabilidad de nuestras empresas y, con ello, la recuperación del empleo.


Firma del acuerdo sobre Igualdad y Brecha Salarial en el marco de la VII Concertación Social Canaria

class=wp-image-26920/

En el día de hoy, la CCE, conjuntamente con el
Gobierno de Canarias, CEOE-Tenerife y los sindicatos más representativos CC.OO
y UGT, han firmado un acuerdo sobre Igualdad y Brecha Salarial en el marco de
los VII Acuerdos de Concertación Social.

Actualmente, las empresas están inmersas en una crisis
económica consecuencia de la ralentización de la actividad provocada por la
crisis sanitaria. Entendemos que es prioritario preservar y fortalecer el
tejido empresarial y la sociedad, mientras nos enfrentamos al reto que supone
la reactivación de la actividad económica en un futuro de incertidumbre.

Las organizaciones empresariales y las empresas, al
igual que las Administraciones y las organizaciones sindicales, venimos
trabajando activamente para que desaparezcan todo tipo de desigualdades,
rechazando cualquier discriminación.

Para las empresas la gestión de la igualdad es un
elemento de modernidad y de competitividad. Muchas de las causas reales de las
diferencias existentes en los diferentes aspectos de la vida profesional
trascienden del ámbito laboral y son externos a la empresa, que se convierten
en receptoras de ese desigual “posicionamiento” de las mujeres.

El acceso y la promoción en el mercado de trabajo se
rigen por los principios de igualdad, mérito y capacidad: ningún elemento ajeno
al mérito y capacidad de cada persona ha de impedir el acceso al puesto de
trabajo y el desarrollo profesional, siendo la mejor manera de crear relaciones
laborales sanas, colaborativas y de no confrontación.

Pero para conseguir esos niveles de  calidad en
las relaciones laborales se necesitan unas políticas públicas adecuadas en el
apoyo a la familia y el fortalecimiento de la red de servicios sociales,
atención a la dependencia, guarderías y escuelas infantiles, además de un
fomento de la igualdad desde la educación en edades tempranas.

También en el marco de la negociación colectiva
debemos hacer un trabajo de modernización de la estructura salarial cuyos
complementos salarial, como la antigüedad, favorecen a esa brecha salarial
existente entre hombre y mujeres.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Junio 2021

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Junio 2021

A juzgar por la evolución más reciente de los
principales indicadores económicos, la recuperación de la economía mundial ha
cobrado una mayor robustez al cierre del segundo trimestre del año,
beneficiada, en su mayor parte, del fuerte avance en los programas de
vacunación que ha permitido una mayor estabilización de los datos sanitarios, y
con ello, dar continuidad al levantamiento gradual de las restricciones en la
mayoría de los países.

Por otro lado, la marcada divergencia existente
entre los distintos sectores y países que se advertía durante el primer
trimestre del año y comienzos del segundo, parece haber comenzado a reducirse
como consecuencia de la reactivación cada vez más generalizada de la demanda y,
en el caso de las economías emergentes, por el aumento de los precios de las
materias primas y otros bienes de exportación, que han permitido a una gran
parte de estas economías retomar en mayor medida la actividad, a pesar de que
en muchos de estos países la situación sanitaria todavía continúa sin estabilizarse. 

No obstante, esta fase expansiva en la que parece
adentrase la economía mundial sigue estando sujeta a diversas incertidumbres y
riesgos como un posible repunte de la presión hospitalaria derivada de las
nuevas cepas del virus potencialmente más contagiosas o la persistencia de las
dificultades de abastecimiento que se están confrontando desde el lado de la
oferta durante los últimos meses, debido principalmente a retrasos en el
suministro de insumos en el sector industrial y la indisponibilidad de mano de
obra en algunos países, una conjunción de factores que pudieran dificultar la
consolidación de la recuperación económica durante los próximos meses.

En estrecha relación con esto último, los
crecientes desajustes entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que ha
venido presentando la economía mundial en los últimos meses han traído
aparejado un nuevo repunte de las presiones inflacionistas, derivadas en su
mayor parte del fuerte efecto rebote de la comparación de los precios de la energía
con respecto a los mínimos históricos de comienzos de la pandemia, pero a lo
que se ha sumado también las presiones generadas entre la fortaleza creciente
de la demanda y las dificultades que está observando la oferta para
abastecerla.

Estados Unidos continúa siendo el país en donde más se han
acentuado las presionas inflacionistas, constatándose un nuevo incremento
interanual del IPC en junio del 5,4% y del 4,5% en la componente subyacente,
resultados cuatro y siete décimas superiores al dato de mayo, y sus valores
máximos desde mediados de 2008. No obstante, se espera que la inflación
estadounidense se vaya moderando de manera gradual tras el verano a medida que
las distorsiones desde el lado de la oferta se atenúen.

Todo ello en un escenario en el que, en cualquier
caso, los riesgos de sobrecalentamiento sobre su economía se han visto
incrementados sustancialmente en las últimas semanas y que pudieran llevar a la
FED a adelantar una subida de los tipos de interés a la segunda mitad de 2022
(en vez de principios de 2023) y a reducir su programa de compras netas de
activos a finales de este año.

En cuanto a China, la información
económica más reciente refleja una desaceleración durante el segundo trimestre
del año, hasta situar su nivel de crecimiento en el 7,9% interanual durante
este periodo, si bien es cierto que esta se habría producido tras registrar un
fuerte aumento del 18,3% interanual en el primer trimestre.

En cualquier caso, los datos de actividad de
junio de la economía china apuntan a que esta ha seguido manteniendo el buen
tono de los meses anteriores, lo que ofrece a las autoridades de este país un
amplio margen de maniobra para seguir relajando sus políticas de estímulo y sin
que ello debiera afectar a las expectativas de crecimiento de su economía.

Con respecto a la Eurozona, como ya se
había venido advirtiendo en los meses anteriores, el levantamiento paulatino de
las restricciones gracias al avance en el ritmo de vacunación ha implicado una
importante mejora de los indicadores de actividad al cierre del segundo
trimestre del año, especialmente en los sectores que hasta ahora habían quedado
más rezagados en la recuperación.

Una tendencia positiva que pudiera consolidarse
en los próximos trimestres, si bien no debe perderse de vista que los problemas
de suministros existentes en las cadenas globales están comenzando a ocasionar
un importante aumento de los costes del sector productivo europeo, lo que en un
escenario de fuerte reactivación de la demanda, pudiera traducirse en un
repunte de la inflación de la zona en los próximos meses.

En este escenario, el BCE ha anunciado un cambio
en su estrategia de política monetaria, fijando un nuevo objetivo de inflación
simétrico del 2,0%, con el que se permitirían fluctuaciones transitorias y
moderadas de los precios por encima de este nivel si fuese necesario y sin que
ello deba llevar aparejado una subida de tipos o una retirada de estímulos, lo
que otorgará una mayor flexibilidad al BCE para combatir periodos de crisis
como el actual.

En lo que respecta a España, los
indicadores de actividad al cierre del segundo trimestre del ejercicio parecen
mostrar una recuperación algo más sostenida gracias al relajamiento de las
restricciones y el aumento en el ritmo de vacunación. Una mayor dinamismo que,
sin embargo, pudiera verse frenado debido el creciente aumento de los contagios
en nuestro país a lo largo de las últimas semanas.

Atendiendo a los datos más recientes del mercado
laboral de nuestro país se aprecia un repunte de la afiliación a la Seguridad
Social de 36.012 trabajadores al cierre del mes de junio, lo que supone un
incremento del empleo 0,2% con respecto a mayo.

De igual modo, si comparamos los datos de
afiliación de junio con los registrados previamente a la irrupción de la
pandemia, se observa un avance de 1.105 efectivos en comparación con los
registrados en febrero de 2020, aunque se debe recordar que el 2,3% de los
afiliados en el conjunto del país permanece todavía afectado por un ERTE
(447.800 personas).

En lo que se refiere al paro registrado, los
datos de junio evidencian un descenso del 4,4% mensual y del 6,4% interanual,
248.544 desempleados menos que en junio de 2020. Sin embargo, si atendemos a
las cifras previas a la pandemia se sigue poniendo de manifiesto un abultado
incremento del 11,4%, en comparación con el segundo mes del pasado ejercicio,
que se traduce en 368.292 desempleados más.

En lo que atañe al mercado laboral de Canarias,
los datos de afiliación a la Seguridad Social a último día del mes de junio
siguen evidenciando las marcadas divergencias que presenta la recuperación del
empleo en el Archipiélago frente al resto del Estado.

No en vano, y a diferencia de lo sucedido en el
conjunto del país, al cierre del sexto mes del año se habrían destruido 9.605
puestos de trabajo en las Islas, un retroceso mensual del 1,2%, mientras que,
con respecto a febrero de 2020, la afiliación se distancia en 54.708
trabajadores con respecto a los datos anteriores al inicio de la crisis
sanitaria, una caída del 6,7 por ciento.

El conjunto de los servicios continúa acusando el
mayor impacto de la pandemia, con 54.974 afiliados menos, y dentro de este
sector, la actividad privada en ramas como la “Hostelería”, el “Comercio”, los
“Transportes” y las “Actividades administrativas”, continúa perdiendo empleo.

Tal es así que solo en estas ramas, la afiliación
se ha reducido en 53.459 efectivos entre los meses de febrero de 2020 y junio
de 2021.

Mientras, las ramas más vinculadas al sector
público continúan arrojando valores positivos con respecto a los datos de
febrero de 2020, constatándose un nuevo repunte de la afiliación de 6.861
efectivos en “Sanidad” y de 1.778 afiliados en la “Administración pública”,
durante el sexto mes del año.

En cuanto al resto de sectores, el total de
efectivos inscritos en la agricultura y la industria se mantiene en valores
inferiores a los contabilizados antes de la pandemia, con 1.157 y 938
trabajadores menos, respectivamente, mientras que, por el contrario, la
construcción contabilizó 2.361 empleos más en comparación con el dato de
febrero del año pasado.

Por otro lado, es importante recordar que en
Canarias aún se mantienen en situación de ERTE un total de 70.951 efectivos,
esto es, el 9,3% de los afiliados a la Seguridad Social en el Archipiélago, lo
que la sitúa, un mes más, como la comunidad con más trabajadores afectados por
un ERTE del total nacional.

En lo relativo al paro registrado, lo datos de
junio constatan una disminución en el último mes del 1,1%, muy inferior a la
contabilizada en el conjunto nacional (-4,4%), lo que vuelve a evidenciar la
especial sensibilidad de la economía del Archipiélago al impacto del COVID-19.

En lo que se refiere a la actividad turística de
las Islas, pese a la mejora de los datos sanitarios, las restricciones a la
movilidad impuestas por nuestros principales mercados emisores han seguido
afectando de forma determinante al sector, dificultando su recuperación.

Aunque la llegada de visitantes foráneos durante
el pasado mes de junio repuntó un 40,4% mensual, hasta contabilizar un total de
224.332 turistas entrados en el Archipiélago, este resultado permanece muy
alejado (-76,5%) de los 956.088 turistas que llegaron en el mes de junio de
2019.

En cuanto a los hoteles disponibles, según las
estimaciones del INE, durante el pasado mes de mayo habían operativos en
Canarias un total de 247 establecimientos hoteleros, lo que supone un aumento
de la oferta del 6,0% en comparación con el mes anterior. No obstante, si
comparamos estos datos con el número de hoteles abiertos que había en el mismo
mes de 2019, se observa que la oferta alojativa en Canarias aún se sitúa en
menos de la mitad de los establecimientos que habían operativos en ese mes, con
una caída del 53,5 por ciento.

Esta tendencia también tiene reflejo en otros
indicadores de demanda como la matriculación de vehículos, que, aunque finalizó
el mes de junio con un ascenso mensual del 23,5%, todavía se registra una
pérdida del 31,8% de las matriculaciones registradas en junio de 2019.

En materia de precios, los datos correspondientes
al mes de junio constatan un moderado repunte del IPC en las Islas del 0,4%
mensual, condicionado por la evolución al alza de los precios de los
carburantes y de la tarifa eléctrica. En términos interanuales, por su parte,
los precios se incrementaron en Canarias un 1,6%, frente al 2,7% registrado en
el resto del territorio nacional, mientras que la inflación subyacente se
mantuvo en terreno negativo con una contracción del 0,3%, lo que denota una vez
más el marcado estancamiento en el que permanece el consumo de las Islas.

Todos estos resultados vuelven a evidenciar la
marcada situación de vulnerabilidad que sigue atravesando la economía de las
Islas, muy dependiente de sectores de actividad especialmente expuestos a las
medidas de contención frente a la crisis sanitaria y que están dificultando en
mayor medida el restablecimiento de la actividad y la recuperación del empleo
con respecto al resto del territorio nacional y europeo.

Por lo tanto, se debe seguir insistiendo en la necesidad de que se apliquen medidas singulares para Canarias que contribuyan de manera efectiva a la reactivación real de su economía a través de medidas destinadas a garantizar la solvencia y la viabilidad de su empresas y, con ello, la recuperación del empleo.

Asimismo, será fundamental ahondar en la simplificación de trámites, licencias y permisos para que no se desincentive la iniciativa empresarial potencialmente creadora de nuevos empleos, además de que se propicie un marco legal flexible que transmita confianza y garantice la necesaria seguridad jurídica para atraer la inversión o la creación de un nuevo modelo de contrato ligado al Fondo de Recuperación y Resiliencia, con una vigencia de dos años y tipos reducidos a la Seguridad Social.

class=wp-image-23953

La Confederación Canaria de Empresarios presenta el Informe Anual de la Economía Canaria 2020

class=wp-image-26869/

En el transcurso de la mañana de
hoy, 14 de julio, Agustín Manrique de Lara, Presidente de la CCE; y José
Cristóbal García, Vicepresidente, llevaron a cabo la presentación ante los
medios de comunicación del Informe Anual de la Economía Canaria 2020.

A lo largo del evento, se
desgranaron las principales claves que han marcado la evolución de la economía
canaria durante 2020, que ha estado fuertemente condicionada por su mayor
vulnerabilidad ante el impacto de la crisis sanitaria derivada de la pandemia y
las restricciones adoptadas para su contención. Asimismo, se ha dedicado una
parte importante de la presentación del Informe a evaluar la especial
incidencia del COVID-19 sobre las islas de Lanzarote y Fuerteventura, debido a
que su actividad económica se encuentra aún más orientada hacia los sectores
más castigados por la pandemia.

A continuación, el Presidente y
el Vicepresidente pusieron de manifiesto las principales necesidades de la
economía para lograr una recuperación efectiva, que pasa por la aplicación de
reformas estructurales en ámbitos de diversa índole. En el caso concreto de las
Islas, resulta esencial el diseño y ejecución de un plan específico para el
Archipiélago que dé respuesta a los retos que se nos plantean a medio y largo
plazo, en materias como el REF, la digitalización, la formación o el empleo.

Puede acceder a los contenidos
completos del Informe (indicadores, conclusiones y anexos) a través del
siguiente enlace.

El acto de presentación y posterior rueda de prensa se encuentra disponible en el siguiente vídeo.


El IPC en Canarias sigue condicionado por la evolución de los precios de los carburantes y la electricidad en un escenario en el que el consumo permanece estancado

  • Los precios en las Islas aumentaron en junio un 0,4% mensual, una décima menos que en el conjunto del Estado (+0,5%).
  • Con respecto al dato de junio de 2020, el IPC en Canarias repuntó un 1,6%, 1,1 puntos menos que en el conjunto nacional (+2,7%)
  • La inflación subyacente en el Archipiélago permanece invariable con respecto a mayo, y vuelve a situarse en terreno negativo con respecto al dato de hace un año (-0,3%).

Según los datos publicados en la mañana de
hoy por el INE, los precios en Canarias han experimentado un avance del 0,4%
durante el pasado mes de junio
, una décima inferior al avance que ha
mostrado la inflación en el concierto nacional (+0,5%).

El aumento de
los precios en las Islas se debió, fundamentalmente, al repunte observado por
el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+2,0%), como
resultado del nuevo incremento que ha experimentado el subgrupo “Electricidad,
gas y otros combustibles” (+5,8%), así como, en menor medida, por el avance de
los precios de los “Transportes” (+0,7%) y de “Ocio y cultura” (+0,5%).

El resto de los grupos de bienes y servicios que conforman el Índice General de Precios permanecieron en valores muy moderados durante el mes de junio, destacando el descenso del 1,9% contabilizado por el grupo “Vestido y calzado”, en consonancia con el adelanto de las ofertas de verano en el sector comercial.

class=wp-image-26863/

En términos interanuales, por su parte,
los precios en Canarias registraron un crecimiento del 1,6%, 1,1 puntos
inferior al repunte del 2,7% observado en el conjunto del país
.

class=wp-image-26861/

El incremento más moderado de los precios
en las Islas con respecto al total nacional ha vuelto a producirse en
consonancia con el comportamiento de los carburantes y los combustibles, que en
Canarias se han elevado sus precios un 12,6% en comparación con los de hace un
año, mientras que en el conjunto del Estado lo hicieron con mayor intensidad,
hasta un 17,2 por ciento.

La evolución del precio de los carburantes
en uno y otro ámbito repercutió en grupos como los “Transportes”, cuyos precios
en el Archipiélago crecieron con menor intensidad que
en el conjunto del país, constatando un
incremento del 4,3% en las Islas, frente al crecimiento del 8,9% anotado en el
contexto nacional.

Por otro lado, el notorio aumento
interanual del 31,9% registrado por los precios de la electricidad en el
Archipiélago llevaron al grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
combustibles” a experimentar un importante incremento del 10,0% en Canarias, en
comparación con el mismo mes de 2020.

También elevaron sus precios en términos
interanuales en el Archipiélago los grupos “Vestido y Calzado” (+0,8%), “Otros
bienes y servicios” (+0,7%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+0,6), “Alimentos
y bebidas no alcohólicas” (+0,5%), “Enseñanza” (+0,5%), y “Sanidad” (+0,3%).

En el sentido
opuesto, destaca el nuevo retroceso del IPC observado por el grupo “Comunicaciones”
(-4,5%), seguido de “Ocio y Cultura”, que cifró una caída del 1,3%, además de
en “Restaurantes y Hoteles” y “Muebles,
Artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del Hogar”, donde
se apreciaron descensos interanuales del 0,8% y el 0,3%, respectivamente.

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, cifró una tasa de variación nula durante el pasado mes de junio en el Archipiélago, mientras que con respecto a junio de 2020 se mantuvo en terreno negativo, con una caída del 0,3%, lo que denota una vez más el marcado estancamiento en el que permanece el consumo.

class=wp-image-26864/

La CCE recibe la visita de la Cónsul General de la República de Cuba en las Islas Canarias

class=wp-image-26831/

En la mañana del 12 de julio, el presidente de
la CCE, Agustín Manrique de Lara; y el Vicepresidente, José Cristóbal García, recibieron
la visita de Elsa C. Agramonte Hernández, Cónsul General de la Republica de
Cuba en las Islas Canarias.

Durante este encuentro se ha analizado la
situación de las relaciones económicas entre la República de Cuba y Canarias y
se han explorado vías para potenciar los lazos comerciales históricos entre
ambas regiones.