Las principales patronales nacionales se unen en Lanzarote para abordar la recuperación económica de la isla

class=wp-image-26696/
  • CEOE, ATA, CEAJE y la Confederación Canaria de Empresarios participan en un encuentro estratégico empresarial que reflexiona sobre la realidad económica a la que se enfrenta el Archipiélago, y desgrana las principales líneas de actuación en aras de buscar soluciones que sirvan de revulsivo para la recuperar el empleo y la actividad económica de Lanzarote

Lanzarote, 28 de mayo de 2021. Las principales patronales nacionales,
entre las que se encuentran la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales (CEOE), la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores
Autónomos-ATA, la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios
(CEAJE) y la Confederación Canaria de Empresarios, han participado en la mañana
de este viernes en un encuentro estratégico empresarial en el que han abordado
las claves más relevantes para hacer frente a la recuperación económica de
Lanzarote. El evento, que ha estado moderado por el delegado de ATA Canarias en
Lanzarote, José Valle, ha tenido lugar en las instalaciones de Magma Innovation
Services, en el municipio de Arrecife.

El secretario
general de CEOE, José Alberto González, ha señalado que “la capacidad de
diálogo de los agentes sociales está siendo clave para que la economía no caiga
más de lo que ya cae por la falta de actividad”. “Estamos poniendo las bases,
sólidas, de la recuperación, pero si realmente no se quiere dejar a nadie atrás,
los empresarios somos los que creamos empleo, los que movemos la economía y a
los que hay que escuchar para alcanzar el objetivo de llegar a un 2022 de total
normalidad”, afirmó el secretario general de CEOE, quien añadió: “Nos queda
mucho camino por recorrer, y no se trata de subvencionar a nadie, se trata de
no abandonar empresas solventes en sectores muy afectados por una crisis que
ellos no han provocado”. González subrayó que la relación con sindicatos, con
todos los ministerios y con presidencia de Gobierno es fluida, “aunque a veces
hay que ponerse en su sitio y ser firmes, lo hacemos por el bien del país”.

Según el
presidente de ATA, Lorenzo Amor, “un autónomo es el primer afectado en una
crisis y el último en recuperarse. Por eso necesitamos apoyo y así lo exigimos
desde ATA y desde CEOE, que es la casa de todos los empresarios”. “Debemos
partir del punto de que no tiene más colchón que sus propios recursos y su
esfuerzo diario. Muchas veces hemos hablado de que las crisis traen un ERE
silencioso que destruye miles de empleos pero que no salen en la prensa”,
reflexionó Amor, quien indicó también que el número de autónomos en España ha
crecido pese a todo y, según explicó el presidente de ATA, se debe a que el
cese de actividad, “eso que nos ha costado tanto prorrogar, ha sujetado muchos
negocios, aunque si la vacuna y las ayudas directas no llegan pronto a todos
quizá sea tarde para muchos”. “Ser autónomo en España no es ni mejor ni peor,
no somos esclavos de nuestro trabajo ni somos empresarios explotadores del
trabajo de otro. Somos nuestros propios jefes, con independencia, con
solvencia, con creatividad. Pero también con mucha responsabilidad. Respondemos
de nuestros errores con nuestro patrimonio, y a veces, de los errores de otro.
Somos responsables del bienestar económico de nuestra familia y de la de
nuestros trabajadores, que muchas veces terminan siendo uno más en la familia.
Nadie con responsabilidad a alto nivel debería tenerla si no ha vivido en la
economía real, si no ha sido autónomo y dueño de su propio negocio” concluyó.

Por su parte,
el presidente de CEAJE, Fermín Albadalejo, advirtió de que el problema clave de
los jóvenes empresarios no está en la creación de empresas, sino en el sistema
educativo español “que está enquilosado”, dijo. En este sentido, desde CEAJE
demandan un gran consenso político para reformarlo, porque aseguró que “para
cambiar la cultura de un país, necesitamos cambiar la educación pública desde
la base, de tal manera que podamos educar a nuestros hijos en lo que es y lo
que significa una empresa”. Fermín Albadalejo aseveró que “España cuenta con un
enorme talento entre sus jóvenes que se marchan a otros países porque les
ofrecen mejores condiciones, y lo que tenemos que hacer es afianzarlos aquí,
ofreciéndoles como país lo que buscan”. Por otra parte, el presidente de CEAJE
hizo mención a la España vaciada, y aseguró que para repoblarla se deben dotar
a las zonas rurales de las infraestructuras necesarias con el objetivo de que
los jóvenes puedan desarrollar su vida laboral en sus pueblos. “El 84 por
ciento de los jóvenes menores de 35 años se han marchado de sus pueblos, un
dato abrumador”, apuntó.

El presidente
de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara,
reivindicó la importancia de las asociaciones empresariales dentro de cada
territorio, que son las que establecen un marco de diálogo con las
Administraciones Públicas, y afirmó que “los empresarios de Lanzarote están
comprometidos con la reactivación económica de la isla”. Para el presidente de
la Confederación Canaria de Empresarios, es muy importante que se movilice el
tejido empresarial local, e indicó que en la isla, al igual que Fuerteventura,
la economía privada tiene una gran presencia, lo que implicará también un gran
crecimiento de ambas islas cuando la economía comience a recuperarse.

Finalmente, el
vicepresidente de la Confederación Canaria de Empresarios, José Cristóbal
García, subrayó que Lanzarote, al ser una de las islas del Archipiélago más
castigadas por la crisis sanitaria, requiere un trato diferenciado  en la ejecución de las ayudas directas a
empresas. Asimismo, aseveró que el impacto de la crisis en Canarias ha sido
mucho mayor que en el resto de España, siendo Lanzarote y Fuerteventura las
islas a las que más les ha afectado, debido a su enorme dependencia del turismo
y al poco peso del sector público, que se sitúa en el 17 por ciento. El
vicepresidente de la Confederación Canaria de empresarios ha dado cifras sobre
la situación económica en la isla, y ha señalado que el sector servicios en
Lanzarote, con datos equiparables para Fuerteventura, ha caído en torno a un 89
por ciento; la tasa de paro se sitúa en el 27 por ciento sin contar los ERTE,
lo que ha supuesto un incremento del 77 por ciento; el número de turistas ha
caído en un 87 por ciento, y hoy en día solo quedan 17 hoteles abiertos de los
66 que había hace un año. “Son datos absolutamente desastrosos”, afirmó José
Cristóbal García, quien añadió: “Con todo, ahora toca pelear para que Lanzarote
reciba los fondos que se merece de los 1.144 millones de euros que llegarán a
las Islas Canarias. Las ayudas van dirigidas a deudas, facturas no pagadas y
proveedores, y no será fácil acogerse a ellas por la gran burocracia que
demandan”, finalizó.


La CCE y BANCAMARCH renuevan el convenio de colaboración

class=wp-image-26690

Durante la mañana de hoy, 24 de mayo, el
Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de
Lara; y el Director territorial de Canarias de Banca March, Javier Galarraga,
renovaron el Convenio de colaboración que busca afianzar el vínculo a largo
plazo entre la CCE y Banca March.

Este convenio viene a constatar la importancia que
para las empresas canarias supone tener acceso a productos y servicios
financieros de calidad que les permitan abordar sus proyectos. Además de
ofrecer una amplia experiencia en el sector empresarial, a través del
asesoramiento y la disposición de productos y servicios financieros
especializados y especialmente concebidos para dar soluciones a la red
empresarial.

En palabras de Javier Galarraga, Director
Territorial de Canarias de Banca March, “este acuerdo pone de manifiesto el
compromiso que tradicionalmente ha tenido Banca March de apoyar a las empresas
y a los empresarios. Nuestro objetivo es facilitar, a través de este convenio,
el acceso a la financiación de operaciones, mejorando al mismo tiempo la liquidez
de empresas y autónomos. Además, Banca March pone a disposición de sus
asociados su reconocida especialización en la gestión de los ahorros de los
empresarios y familias empresarias”.

A través de este convenio, los asociados podrán
disponer de servicios competitivos con los que financiar operaciones y
encontrar soluciones financieras adecuadas a la naturaleza de los distintos
negocios y proyectos empresariales en tesorería, liquidez, inversión y
cobertura de riesgos, entre otros.

Cabe destacar que, en el marco del presente
convenio, se contemplan también acciones divulgativas dirigidas a empresas,
empresarios y autónomos, con el fin de concretar necesidades de financiación,
de gestión de ahorros o de asesoramiento patrimonial, y reforzar su operativa
en función de sus características.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril 2021

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Abril 2021

A poco más de un mes de finalizar el primer semestre
del año, la economía internacional emite ya señales de reactivación,
aunque con intensidades diferentes según zonas geográficas, que se sustentan,
fundamentalmente, en el impulso que ha mostrado el ritmo de vacunación y en la
incidencia de los paquetes fiscales aprobados en algunas economías avanzadas.

En este sentido, los últimos indicadores PMI de
actividad global ofrecen resultados notablemente favorables, adelantando la
evolución positiva del sector manufacturero y los servicios.

El factor diferencial clave que está impulsando la
recuperación entre los distintos países está siendo la velocidad del proceso de
inmunización, destacando que los lugares que muestran una menor tasa de
vacunación, deberán permanecer durante más tiempo en una fase de contención del
COVID-19, lo que implica mantener medidas de restricción a la actividad y la
movilidad que, en mayor o menor medida, continuarán lastrando la reactivación
económica.

En cualquier caso, es importante tener en cuenta la
fragilidad de las expectativas optimistas que se han generado de cara al
segundo semestre del año, debido a la incertidumbre que sigue existiendo en
torno a cómo evolucione la pandemia y sobre la efectividad de las vacunas ante
nuevas mutaciones del virus.

En este contexto de mejoría de la actividad global,
los mercados de materias primas evidencian un incremento de los precios, sobre
todo en el caso de las materias primas industriales y del petróleo.

Esto ya está generado un fuerte repunte de los
precios de consumo en Estados Unidos, cifrado en un 4,2% interanual, lo que trae
cierto temor en los mercados financieros a que la Reserva Federal (FED) pueda
considerar una pronta relajación del carácter excepcionalmente acomodaticio de
su política monetaria, si bien, la autoridad monetaria considera que el alza de
la inflación se debe a factores temporales, asegurando que mantendrá los
estímulos durante los próximos meses, al igual que ha manifestado el Banco
Central Europeo.

Atendiendo a los resultados más recientes por zonas
geográficas, los últimos datos de crecimiento indican que el PIB de la economía
estadounidense
habría cerrado el primer trimestre de 2021 con un aumento
trimestral del 1,6%, que viene a confirmar el inicio de una recuperación basada
en el repunte del consumo privado, promovido por los estímulos fiscales, la retirada
de muchas de las restricciones a la actividad que ha supuesto la reapertura de
la economía, y el estado avanzado de la vacunación.

Aunque la actividad económica podría presentar
algunos cuellos de botella, debido a diversos retrasos en las cadenas de
suministros, las cifras de crecimiento están encontrando continuidad en el
segundo periodo del año, lo que podría intensificarse con la aplicación de los
dos nuevos planes de estímulos que prepara el Ejecutivo, dirigidos al gasto
social y en infraestructuras.

En el caso de las economías emergentes, la
situación resulta bastante más pesimista, habida cuenta de las mayores
restricciones al acceso a la vacuna que presentan muchos de estos países.

En el caso de China, mantiene un compás
completamente opuesto, mostrando una recuperación que ya parece consolidada,
tras cerrar el primer periodo del año con un alza trimestral del 0,6% y
acelerar de forma significativa la tasa de inmunización.

En este contexto, el Ejecutivo chino ha vuelto a
centrar su atención en el saneamiento financiero, en aras de lograr una mayor
solidez del sistema.

En lo que concierne a la Eurozona, ya se han
dado a conocer algunos datos de crecimiento correspondientes al primer
trimestre del año, y según indican, la actividad económica del Área se vio
lastrada por los rebrotes del COVID-19 y la intensificación de las medidas de
restricción, cerrando el primer periodo de 2021 con un descenso trimestral del
PIB del 0,6 por ciento.

Este comportamiento ha sido desigual por países,
destacando la caída del 1,7% apreciada en Alemania, o el retroceso del 0,4% en
Italia. En sentido opuesto, Francia culminó el primer trimestre con un
resultado mejor del esperado, al anotar un ascenso trimestral del 0,4%, gracias
al impulso de la demanda interna y la inversión.

Pese a ello, el avance que ha experimentado
recientemente el ritmo de vacunación, y la previsión de las primeras
transferencias procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del
“Next Generation EU”, han generado un clima de cierto optimismo que ha llevado
a la Comisión Europea a mejorar su panel de previsiones para el conjunto de la
Zona del euro, estimando que el presente ejercicio culminará con un crecimiento
del PIB del 4,3% (cinco décimas por encima de la anterior proyección), y del 4,4%
en 2022 (seis décimas más).

En lo que respecta a España, los datos de
avance de la Contabilidad Nacional Trimestral muestran que el PIB habría
anotado un retroceso del 0,5% en el primer trimestre del ejercicio, en un
escenario muy condicionado por la demora en el proceso de vacunación en las
primeras fases del año y por la incidencia de la última ola de la pandemia y el
repunte de los contagios, provocando un nuevo endurecimiento de las
restricciones a la actividad y la movilidad.

Atendiendo a la evolución de los componentes del
PIB, destacó la caída trimestral del 1,0% anotada por el consumo doméstico,
además del descenso del 1,9% de la inversión, especialmente en el caso de la
vivienda y construcción, que disminuyó un 5,2%, en comparación con el cuarto
trimestre de 2020.

Por otro lado, las exportaciones se habrían
aminorado un 0,1% trimestral, al tiempo que las importaciones evidenciaron una
contracción del 1,3 por ciento.

En términos interanuales, el PIB del conjunto
nacional experimentó una reducción del orden del 4,3%, que resulta más moderada
que la anotada en el trimestre precedente, aunque es importante aclarar que el
primer periodo de 2020 ya recogía parte de los efectos de la irrupción de la
pandemia y de las medidas para su contención.

Por su parte, la Comisión Europea prevé que la
economía española liderará el crecimiento de la Eurozona, con un alza del PIB
del 5,9% en el conjunto de 2021, tres décimas por encima de lo que estimaba en
su anterior informe, gracias al aumento previsto en la velocidad del proceso de
inmunización, que facilitará la retirada gradual de algunas medidas de
restricción a la actividad y la movilidad.

Asimismo, la Comisión estima que el PIB de nuestro
país habrá recuperado, a finales de 2022, los niveles previos a la crisis
sanitaria, creciendo un 6,8% en el conjunto del año (1,5 puntos más que en la
anterior previsión).

Por otra parte, los datos más recientes del mercado
laboral señalan que el empleo aumentó en 196.563 trabajadores en el mes de
abril en el conjunto del territorio nacional, lo que implica un 1,0% más que en
marzo, si bien, el número de afiliados a último día del mes aún resulta un 1,5%
menor que el registrado antes de la pandemia, y en el balance de este periodo,
nuestro país aún registra 289.499 efectivos menos que en febrero de 2020.

En lo que al paro registrado se refiere, el cuarto
mes del año observó un descenso mensual del 0,99%, lo que supone 39.012
personas menos en paro que en el mes de marzo.

Analizando ahora las últimas cifras de la economía
de Canarias, los datos de actividad que ha hecho público el ISTAC,
referidos a la Contabilidad Trimestral de Canarias, indican que el PIB del
Archipiélago se habría aminorado en el primer periodo de 2021 un 0,2%
trimestral, la misma variación que se observó el trimestre anterior.

Por sectores, en términos relativos, destacaba el
sector industrial que apuntó un retroceso del 4,4%, con respecto al periodo
precedente, tras el que se situaron la construcción, cuyo VAB asociado habría
disminuido un 3,2%, y la agricultura, con una pérdida trimestral del 1,4 por
ciento.

Por el contrario, los servicios habrían visto crecer
su VAB a razón de un 0,4%, una décima más que el ascenso registrado durante el
trimestre anterior (+0,3%).

Si trasladamos la comparación a la situación que
describía Canarias doce meses antes, la economía canaria habría evidenciado un
fuerte retroceso del 14,2%, casi 10 puntos más que el anotado por la media del
Estado (-4,3%).

Además, en lo que llevamos de pandemia, el PIB de
las Islas habría experimentado una pérdida aproximada de más de 10.000 millones
de euros (a precios constantes), un descenso del 23,4%, en comparación con el
conjunto de 2019, frente a la caída del 11,9% que habría constatado el PIB
nacional (una disminución de más de 141.000 millones), dando una clara muestra
de la sensibilidad más acusada de la economía de las Islas ante la incidencia
del COVID-19.

Esto también puede apreciarse en lo que respecta al
empleo, dado que, pese al ligero incremento mensual del 0,8% (5.817 efectivos
adicionales) anotado por la afiliación a la Seguridad Social a último día de
abril, en comparación con los datos anteriores a la pandemia, Canarias
evidencia un retroceso de 49.207 trabajadores, un 6,0% menos que en febrero de
2020, lo que cuadruplica el descenso observado en el conjunto del país (-1,5%).

En este periodo, los servicios continúan encabezando
la caída del empleo, con 47.202 afiliados menos, destacando, especialmente, la
pérdida de empleo de la actividad privada, en las ramas de la “Hostelería”, la
“Actividad Comercial”, los “Transportes” y las “Actividades administrativas”,
que, en conjunto, han acusado la pérdida de 53.724 afiliados a la Seguridad
Social.

Este comportamiento contrasta con la evolución
descrita por las ramas que tienen una mayor vinculación con el sector público,
como son la “Sanidad”, la “Educación” y la “Administración Pública”, que,
conjuntamente, han observado en abril de 2021 12.482 nuevas altas más que en el
segundo mes de 2020.

En cuanto al resto de sectores, la agricultura
constató una disminución de 1.380 trabajadores, al tiempo que la industria
registró 1.201 afiliados menos que en febrero de 2020. En cambio, la
construcción apreció 576 empleos más al término del pasado mes de abril.

Con respecto al paro registrado, a diferencia de la
media nacional, las Islas anotaron un aumento mensual del 0,67%, lo que implica
1.873 desempleados adicionales, localizados, en gran medida, en la provincia de
Las Palmas (1.289 parados más).

Por lo que se refiere a la actividad turística, las
restricciones a la movilidad y las medidas de contención de la pandemia en los
principales mercados emisores siguen afectando de forma determinante.

Aunque el Archipiélago registró durante el mes de
abril la entrada de 6.407 visitantes más desde el extranjero que en marzo
(+6,3%), en lo que va de año se han recibido casi 2,4 millones de turistas
menos que el mismo periodo del pasado ejercicio (-86,4%).

En materia de precios, el IPC anotó un aumento
mensual en Canarias del 1,1% en abril, fruto del ascenso de los precios de
“Vestido y calzado” y del alza de la tarifa eléctrica.

En términos interanuales, los precios registraron un
incremento del 1,2% en las Islas, un punto menos que el observado en el
conjunto del país (+2,2%), en línea con el comportamiento de los carburantes y
los combustibles que, en el Archipiélago se elevaron un 8,1% con respecto un
año antes, mientras que en el conjunto del Estado lo hicieron con mayor
intensidad, elevándose un 14,6 por ciento.

No cabe duda de que la coyuntura que atraviesa la economía de las Islas requiere de la aplicación inaplazable de medidas de apoyo efectivo dirigidos al tejido productivo que se traduzcan en ayudas directas para garantizar la solvencia de nuestras empresas durante este periodo, y menores cargas tributarias y burocráticas que, en momentos como los actuales, solo lastran la recuperación de nuestras empresas, porque las restricciones continúan vigentes y su actividad aún está limitada.

class=wp-image-23953

Los precios en Canarias se elevan un 1,1% en abril condicionados por el aumento de la tarifa eléctrica y la evolución de los carburantes

  • El IPC en las Islas aumenta en marzo un 1,1% mensual, una décima menos que en el conjunto del Estado (+1,2%).
  • En términos interanuales, los precios en Canarias repuntan un 1,2%, un punto menos que en el conjunto nacional (+2,2%).
  • La inflación subyacente se eleva en el Archipiélago un 0,8% durante el mes de abril, si bien se mantiene en terreno negativo con respecto al dato de hace un año (-0,3%).

Según los datos publicados en la mañana de
hoy por el INE, los precios en Canarias han experimentado un avance del 1,1%
durante el pasado mes de abril
, dos décimas inferior al avance que ha
mostrado la inflación en el concierto nacional (+1,2%).

El aumento de los
precios en las Islas respondió, fundamentalmente, al nuevo repunte
contabilizado por el grupo “Vestido y calzado” (+11,5%), que se mantienen
influenciado por la finalización del periodo de rebajas, y, en menor medida, por
los incrementos observados por “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
combustibles” (+3,5%), en coherencia con el notable incremento del 10,8% que ha
experimentado el subgrupo “Electricidad, gas y otros combustibles”, y por “Transportes”
(+0,7%).

El resto de los grupos de bienes y servicios que conforman el Índice General de Precios permanecieron en valores muy moderados durante el mes de abril.

class=wp-image-26658/

En términos interanuales, por su parte, los precios en Canarias registraron un crecimiento del 1,2%, un punto inferior al repunte del 2,2% observado en el conjunto del país.

class=wp-image-26659/

El incremento más moderado de los precios
en las Islas con respecto al total nacional ha vuelto a producirse en
consonancia con el comportamiento de los carburantes y los combustibles, que en
Canarias se han elevado sus precios un 8,1% en comparación con los de hace un
año, mientras que en el conjunto del Estado lo hicieron con mayor intensidad,
hasta un 14,6 por ciento.

Es este un incremento que podemos
relacionar con la drástica caída que registró el precio del brent en abril de
2020, hasta contabilizar el mínimo histórico de 18,72 $/barril, tras la
declaración de la pandemia y el inicio del confinamiento a escala mundial y a
lo que se sumó el shock de oferta que supuso la guerra de precios librada entre
Arabia Saudí y Rusia por esas fechas.

La evolución del precio de los carburantes
en uno y otro ámbito repercutió en grupos como los “Transportes”, cuyos precios
en el Archipiélago crecieron con menor intensidad que
en el conjunto del país, constatando un
incremento del 2,9% en las Islas, 4,5 puntos inferior al crecimiento anotado en
el contexto nacional, donde se incrementaron un 7,4 por ciento.

De manera similar, el comportamiento de
los carburantes también incidió en un crecimiento más moderado en el grupo “Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que en las Islas anotaron un ascenso
interanual del 9,0%, por un incremento del 10,0% en el conjunto del Estado.

También incrementaron sus precios en el
Archipiélago en términos interanuales los grupos “Otros bienes y servicios” (+1,0%),
“Vestido y Calzado” (+0,8%), “Enseñanza” (+0,5%), “Bebidas alcohólicas y
tabaco” (+0,5) y “Sanidad” (+0,1%).

En el sentido
opuesto, destaca el nuevo retroceso del IPC observado por el grupo “Comunicaciones”
(-4,6%), seguido de “Ocio y Cultura”, que cifró una caída del 1,9%, además de
en “Muebles, Artículos del hogar y
artículos para el mantenimiento corriente del Hogar” y “Restaurantes y
Hoteles”, donde se apreciaron descensos interanuales del 0,4% y el 0,1%,
respectivamente.

Por su parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, contabilizó en el Archipiélago un incremento del 0,8% mensual, aunque con respecto a abril de 2020 se mantiene en terreno negativo, con una caída del 0,3%, muestra del estancamiento en el que permanece el consumo.

class=wp-image-26660/

CCE y Cajamar renuevan su colaboración con la firma de un nuevo convenio

class=wp-image-26654/

Agustín Manrique de Lara, presidente de la Confederación Canaria
de Empresarios; y Sergio Durán, director territorial de Cajamar en Canarias,
suscribieron en la mañana de hoy, un convenio de colaboración que viene a reforzar
los lazos que unen a ambas entidades en el ámbito institucional. En el acto de
la firma también estuvo presente José Cristóbal García, vicepresidente de la
Confederación.

El presidente de la CCE ha querido valorar “muy positivamente la
implicación que siempre ha mostrado Cajamar por el movimiento empresarial, del
que lleva participando activamente desde hace más de 40 años en Canarias”.

La banca cooperativa Cajamar está estrechamente comprometida con
su entorno económico, financiero, social y cultural, y ofrece de manera
permanente un extenso catálogo de productos y servicios ajustados a los
requerimientos y necesidades de crecimiento, estabilidad y competitividad del
sector empresarial nacional, autonómico y local.

El director
territorial de Cajamar en Canarias, Sergio Durán, ha destacado que con la
renovación de este acuerdo “pretendemos dar apoyo a las distintas actividades
que desarrolla la Confederación Canaria de Empresarios y seguir trabajando
unidos, compartiendo objetivos y aunando esfuerzos, con el fin de promover la
actividad de sus más de 19.000 empresas asociadas”. En este sentido, ha manifestado
que Cajamar pone a su disposición productos y servicios que facilitan el
impulso de sus negocios, tanto en el ámbito nacional como internacional,
ofreciéndoles líneas especiales de financiación y condiciones especiales.


El empleo en Canarias crece tímidamente en el mes de abril, aunque todavía se distancia en más de 45.000 empleos de los valores previos al inicio de la pandemia

  • La afiliación media a la Seguridad Social en las Islas se incrementó en 1.233 personas durante el mes de abril (+0,16% mensual), 6 décimas menos que en el conjunto del país (+0,71%).
  • En términos interanuales, el total de afiliados en Canarias se eleva un 1,81%, estos son, 13.762 empleos más que en abril de 2020.
  • Sin embargo, el número de afiliados medios en el Archipiélago todavía se sitúa un 5,4% por debajo del empleo que contabilizaba Canarias en el mes anterior a la declaración del Estado de Alarma, 45.033 empleados menos, una caída que quintuplica la anotada en el conjunto del territorio nacional.
  • En este escenario, el paro registrado en las Islas se elevó un 0,62% mensual (1.873 desempleados más que en marzo), y se distancia en un 10,21% (75.640 parados más) con respecto al dato de abril del ejercicio anterior.

Según los últimos datos publicados por la
Seguridad Social, la afiliación media en Canarias se incrementó durante el
mes de abril un 0,16%
, lo que supuso un aumento de 1.233 trabajadores en
comparación con el mes anterior;
al tiempo que,en el conjunto del
país, el empleo repuntó en 134.936 trabajadores, que equivale a un incremento
del 0,71 por ciento.

Del incremento de la afiliación en las
Islas, cabría destacar que más de la mitad de los nuevos afiliados en Canarias,
esto es, 638 afiliados, son nuevos emprendedores que se han dado de alta en el
Régimen de Trabajadores Autónomos.  Se
trata de autónomos que, mayoritariamente, han optado por iniciar una actividad
en el ámbito científico o técnico, o en la actividad de la construcción.

De esta manera, el número medio de trabajadores en alta en la Seguridad Social en el Archipiélago se situó en un total de 773.108 afiliados, de los cuales 84.531 efectivos fueron trabajadores en situación de ERTE, el 10,9% del total de los afiliados medios de las Islas.

class=wp-image-26633

Ahondado en los datos de empleo del mes de
abril, se observa que el repunte de la afiliación en las Islas obedeció, en su
mayor parte, al aumento de 606 empleos registrado por la construcción y de 522
trabajadores en los servicios.

Dentro de los servicios, cabe destacar el
nuevo aumento registrado por las ramas más estrechamente relacionadas con el
sector público, como son la “Administración Pública y Defensa”, la “Educación”
y la “Sanidad”, actividades que durante el mes de abril han creado, en
conjunto, 634 empleos.

Sobre este particular, cabe hacer
mención a la evolución apreciada por estas ramas de actividad en términos
provinciales,
constándose que mientras que en Santa Cruz de Tenerife el
conjunto de actividades más vinculadas al sector público sumaron 709 nuevos
empleos en abril, en el ámbito de Las Palmas estás mismas ramas se minoraron,
de manera conjunta, en 75 trabajadores.

Ello fue debido, fundamentalmente, al comportamiento
diferenciado mostrado en uno y otro ámbito por la afiliación en la rama
sanitaria, de servicios sociales y dependencia, que se redujo en 212 efectivos
en Las Palmas, al contrario que en Santa Cruz de Tenerife, en donde se elevó de
251 personas.

Por otro lado, retomando el análisis
regional, se debe también destacar que las ramas de actividad como la
“Hostelería” o el “Comercio” han continuado destruyendo empleo, constatando la
pérdida durante el último mes de 375 trabajadores en el primer caso y de 78
afiliados en el segundo.

En cuanto al resto de sectores, la industria registró un repunte mensual de 211 trabajadores, mientras que, por el contrario, la agricultura redujo su cifra de empleo en 106 afiliados durante el pasado mes de abril.

class=wp-image-26634

En términos interanuales, se constata un aumento del empleo en las Islas de 13.762 afiliados (+1,81%), si
bien se debe tener en cuenta que este repunte responde en buena parte al efecto
base que deriva de la fuerte destrucción de empleo observada en abril de 2020,
cuando se contabilizaba la pérdida de 38.831 efectivos (-4,9%).

Por sectores y ramas de actividad, cabe
destacar el aumento de 7.557 trabajadores en la construcción y de 5.190
empleados en el conjunto de los servicios, y muy especialmente por las ramas de
“Administración Púbica y Defensa”, “Educación” y “Sanidad”, que han
incrementado su cifra de afiliación de manera conjunta en 15.272 trabajadores
con respecto a los datos de hace un año.

Por el contrario, la “Hostelería”, el “Comercio”
y los “Transportes” ha seguido evidenciando importantes retrocesos de su
afiliación, contabilizando 11.037 personas, 2.819 efectivos y 1.411
trabajadores menos, respectivamente, con respecto al dato de doce meses antes.

Sin embargo, pese al incremento de la
afiliación de abril, si ampliamos la comparativa en relación con el dato de
febrero de 2020,
mes previo al inicio de la pandemia y la declaración del
estado de alarma, se evidencia que la afiliación media en las Islas todavía se
distancia en 45.033 empleos, una disminución relativa del 5,50%, que más que quintuplica el descenso observado por la media del Estado,
cifrado en un 1,01% interanual.

Este resultado vuelve a constatar una vez
más que el impacto de la crisis sanitaria sobre el empleo de las Islas
está resultando muy superior al apreciado en el conjunto del territorio
nacional.

En lo que respecta a los datos de paro registrado, publicados también en el día de hoy, estos también continúan reflejando el mayor impacto del COVID-19 en Canarias, constatando que el desempleo en las Islas se ha incrementado en el último mes en 1.873 personas, un 0,67% más que en el mes anterior; mientras que, por el contrario, en el ámbito nacional el paro se habría reducido en 39.012 parados, un 0,99% menos que en marzo.

class=wp-image-26635

Analizando por sectores, se aprecia que el aumento del paro en las Islas se debió, sobre
todo, al ascenso observado por los servicios, con un repunte de 906 parados
(+0,42%) y por el colectivo “Sin Empleo Anterior”, que contabilizó un avance de
803 nuevos inscritos como demandantes de empleo (+3,36%) en relación con el mes
anterior.

La agricultura y la construcción también aumentaron su cifra de desempleo durante el pasado mes de marzo, en 168 y 62 efectivos, respectivamente; mientras que, por el contrario, la industria aminoró su número de parados en 66 desempleados (-0,12%).

class=wp-image-26636

Con respecto al dato de hace un año, las Islas evidenciaron un ascenso
del desempleo del 10,80%, lo que se traduce en 27.542 personas más en situación
de desempleo en comparación con el dato del abril de 2020, y un aumento de
mucha mayor intensidad al observado en el conjunto del país, en donde se
registró un avance del 2,07%, 79.425 desempleados más en el último año.